De izquierda a derecha, Emilio Llorente, gestor del nuevo fondo, y Alberto González y Carlos Costales, responsables de su comercialización.. cora
360ºCorA ha recibido hoy la confirmación por parte de la CNMV para su transformación en sociedad gestora de Instituciones de Inversión Colectiva (SGIIC), con el número de registro 276. «Este paso supone construir una plataforma más robusta, siempre con el objetivo de mejorar el servicio que presta a todos sus clientes y poder ofrecer nuevas soluciones patrimoniales y de inversión», indica la entidad en un comunicado.
360ºCorA es una de las entidades de referencia en la gestión patrimonial y el asesoramiento financiero independiente en España, con más de 1.000 millones en activos asesorados de más de 600 clientes. Además de la gestión activa del ahorro de sus clientes, 360ºCorA ofrece un servicio de gestión integral de carteras y la sociedad 360ºCorAInmobiliario desarrolla la actividad inmobiliaria de gestión e integra este tipo de activo dentro de una planificación patrimonial global del ahorro.
Las principales señas de identidad de 360ºCorA son la experiencia, la profesionalidad y una total alineación de intereses con sus clientes. La transformación en sociedad gestora de Instituciones de Inversión Colectiva es un hito más en el crecimiento de una compañía que empezó en 2009. 360ºCorA cuenta ya con un amplio equipo y espera seguir incorporando con éxito nuevo talento a su proyecto de asesoramiento y gestión independiente.
“Creemos que el ahorrador hace tiempo que se ha dado cuenta de que debe buscar asesoramiento y gestión independiente. Lo creíamos en 2009 cuando apostamos por la figura de EAF y lo seguimos creyendo ahora como SGIIC independiente”, dice Emilio Viudes, presidente de 360ºCorA SGIIC.
“Con esta nueva plataforma no solo no abandonamos la filosofía que nos ha traído hasta aquí, sino que nos pertrechamos de más herramientas para gestionar mejor el ahorro de nuestros clientes. También queremos seguir atrayendo talento a nuestro proyecto, reforzando una plantilla de asesores con gran experiencia y un equipo de analistas y gestores sin los que el éxito de estos años nunca habría sido posible”, añade Pablo Uriarte, socio de 360ºCorA SGIIC.
“La experiencia obtenida en la gestión de Vitruvio Socimi permite a 360ºCorA Inmobiliario asesorar y gestionar sobre este tipo de activo, tradicionalmente apartado de la planificación del ahorro, pese ser una de las inversiones preferidas de los clientes”, asegura Joaquín López-Chicheri, socio de 360ºCorA SGIIC.
Aprovechando la transformación en gestora han renovado la página web para ofrecer una información más completa y detallada de 360ºCorA SGIIC, que puede visitarse en www.360cora.com
La CNMV está vigilando que las entidades financieras cumplan la normativa MiFID II. Sus inspecciones horizontales se están centrando sobre todo en dos aspectos: los incentivos y los costes y gastos, si bien también el mystery shopping, la mejor ejecución o las clases de acciones ocupan su vigilancia, que en ocasiones «puede crear distorsiones”, según Jorge Ferrer, socio de finReg 360.
Según explicó el abogado, en el marco de la Primera Jornada de Afin Compliance sobre Cumplimiento Normativo y Control de Riesgos en el sector financiero –celebrada recientemente en Madrid-, en el tema de incentivos el regulador no será paciente, y está mirando cómo las entidades se acogen al cobro de incentivos bajo el supuesto de mejorar la calidad del servicio para sus clientes (en los servicios en los que se puede hacer, por ejemplo, en el asesoramiento no independiente). “La mayoría lo hace a través de una revisión anual de la idoneidad pero en algunos casos esa revisión es mejorable y la CNMV pondrá aquí el foco”, sobre todo en el segmento de la banca priva pero también en las entidades dirigidas a los inversores minoristas, explica el abogado.
También está vigilando la comercialización online de fondos (en el tercer supuesto de recepción y transimisión de órdenes), sobre todo de productos de terceros, para lo que pide contar con un comparador, u ofrecer información sobre los productos de todo el universo que se ofrece, algo que desde finReg 360 consideran muy complicado de generar. “No puede haber normas de imposible implementación”, explica Ferrer, que asegura que éste es un tema de debate que están teniendo con el supervisor.
El research que se carga a los partícipes de fondos es otro de los temas que se mira al detalle; también puede ser un incentivo que ha de declararse.
«Los ejercicios de supervisión horizontal que ha iniciado la CNMV en materias tan relevantes como incentivos y costes y gastos constatan los focos de preocupación del supervisor. Las entidades tienen que hacer un esfuerzo todavía importante en la homogeneización y calidad de los datos sobre costes y gastos a los clientes”, añade el abogado.
Costes y gastos
Sobre los costes y gastos, es un tema sobre el que el supervisor podría ser más paciente, y cuyo cumplimiento es complicado, denuncia el socio de finReg 360. “La plantilla para ofrecer la información no gusta y se va a tener que cambiar”, dice el experto, que cree que es un punto de preocupación para que las entidades puedan cumplir con sus obligaciones a tiempo.
“La norma exige que se declaren los costes ex ante individualizados, que se incluya un gráfico con la evolución de costes en la vida del producto… pero se deberían dejar hacer cálculos con importes teóricos”, pide.
Otra línea de trabajo del supervisor es el mystery shopping, pues la CNMV ya va por su segundo ejercicio de comprobaciones reales sobre cómo se vende en España. “Hay que tener cuidado con los canales telemáticos y sistemáticas comerciales no deseadas”. Por la norma, dice el abogado, algunos procesos de venta se vuelven complejos y eso dificulta precisamente vender, por lo que Ferrer invita a la reflexión por la importancia de que funcione un sector clave para la economía.
La mejor ejecución es otro de los puntos a vigilar, algo en lo que las entidades pueden equivocarse cuando se apoyan en otras entidades que lo hacen mal. La CNMV, dice, entrará a hacer preguntas incluso sobre precios que le parezcan altos (por ejemplo, precios por intercambio de divisas).
Otro ámbito son las clases de acciones, donde pueden darse fricciones si la CNMV se centra solo en el caso español, y donde hay precedentes de sanciones. Ferrer pide que se defina mejor la norma y se impulse mirando a la Unión Europea: “Pedimos que se piense en el mercado europeo, no solo el español”.
Muchos temas complejos que podrían cambiar con la llegada de MiFID III, que llegará para modificar MiFID II, aunque aún es pronto para pensar en ello.
Pixabay CC0 Public Domain. Global Real Estate, con fácil acceso: así presenta UBS su fondo
UBS AM organiza un desayuno sobre el fondo UBS AM Global Real Estate Fund Selection.
Eoin Bastible, responsable de desarrollo empresarial para EMEA, y Jean-Luc Seidenber, director de multigestiones inmobiliarias, participarán como ponentes para hablar del nuevo fondo de la gestora en un panorama de inversión caracterizado por una creciente volatilidad en los mercados cotizados y en la que los activos defensivos tradicionales ofrecen rentabilidades poco atractivas.
Frente a esto, la inversión directa en el mercado inmobiliario presenta características interesantes en términos de descorrelación y perfil rentabilidad/riesgo.
UBS Global Real Estate Fund Selection (GREFS) es un fondo de fondos global de real estate que ofrece a inversores profesionales acceso al mercado inmobiliario global de manera muy diversificada.
El evento será el 6 de noviembre, en las oficinas de UBS Madrid (Calle María de Molina 4, Planta 1), a las 9:00 horas. La conferencia se realizará en inglés.
La asistencia, destinada a inversores institucionales exclusivamente, debe confirmarse a través de correo electrónico: sh-ubs-am-iberia@ubs.com
Pixabay CC0 Public Domain. GVC Gaesco prevé una evolución positiva de las bolsas una vez cedan los “ruidos” geopolíticos
Los mercados financieros están en condiciones de iniciar un recorrido alcista una vez cesen los “ruidos” geopolíticos que han atenazado a las bolsas durante el último año, especialmente las posibilidades de una guerra comercial entre Estados Unidos y China y de un Brexit duro, afirman desde GVC Gaesco.
Jaume Puig, director general de GVC Gaesco Gestión, ha apuntado que los niveles de volatilidad del mercado bursátil en los tres últimos años están siendo menores que la media histórica, pero que la percepción de volatilidad es alta por parte de algunos inversores a causa de la cuantiosa desinformación a la que se enfrentan. Así lo ha explicado durante la conferencia celebrada en la Bolsa de Valencia bajo el titular “El ruido bursátil llega a su fin. Perspectivas hasta final de año”.
Asimismo, Puig ha destacado que, durante los últimos meses, las bolsas han subido cuando ha disminuido este “ruido” y que, en este contexto, los valores value han batido a los growth, que se han visto más afectados por estos “ruidos”.
Puig también ha indicado que los principales riesgos que podrían afectar la evolución de los mercados (las eventualidades de un Brexit duro o la guerra comercial) tienen escasas probabilidades de ser realidad y una fecha de caducidad cercana en el tiempo. Este factor, unido al hecho de que los beneficios empresariales no paran de crecer, hace que sea previsible una positiva evolución de las bolsas durante los próximos meses.
El acto ha contado también con la participación de María Morales, responsable de gestión de renta fija de GVC Gaesco Gestión, que ha presentado su visión sobre el mercado de la renta fija actual y las expectativas para el año que viene. Morales ha destacado que las condiciones financieras, los tipos de interés y la inflación son favorables para un buen comportamiento de la renta fija. Morales ha explicado que, si bien no toda la renta fija está barata, se puede encontrar valor en ciertos nichos del mercado de bonos. Para el año que viene, será muy necesaria una gestión activa y flexible de los activos de renta fija, asegura.
El acto, que ha tenido lugar en el Palau Boïl d’Arenós de la Bolsa de Valencia, ha sido inaugurado por el CEO del Grupo GVC Gaesco, Enrique García Palacio.
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Javier de Andrés, asesor financiero; Joan Lagen, nuevo miembro del equipo de activos financieros; y Malú González, asesora fiscal. . DiverInvest abre un área especializada en asesoramiento fiscal y suma tres nuevas incorporaciones
DiverInvest crece con una nueva área especializada en el asesoramiento fiscal que le permitirá ampliar los servicios que ofrece a sus clientes. Además, la gestora amplía su plantilla con las incorporaciones de Javier de Andrés como asesor de patrimonio, Malú González como asesora fiscal y Joan Lagen, que se ha unido al equipo de activos financieros.
“Estamos muy satisfechos con el crecimiento de la firma y la entrada de Malú, Javier y Joan, que vienen a completar el equipo profesional de DiverInvest. Además, la creación del departamento fiscal nos permitirá estar más cerca de nuestros clientes”, ha declarado David Levy, fundador y director general de DiverInvest.
Malú González lidera la nueva área de asesoría fiscal con el objetivo de complementar los servicios de asesoramiento financiero para así ofrecer un servicio de asesoramiento integral. Licenciada en Administración y Dirección de empresas por la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) y con un máster en Tributación y Asesoría Fiscal por el Centro de Estudios Financieros, González cuenta con más de 15 años de experiencia en firmas como Buscà, Sotelo y Asociados, Ribalta abogados (Garrigues) y Consultores de Economía y Tributos (CET).
Por su parte, Javier de Andrés se une al equipo de DiverInvest para asesorar las carteras de inversión de los clientes. De Andrés es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Barcelona y ha cursado un Postgrado en Gestión Patrimonial en el Instituto de Estudios Financieros (IEF). Además es miembro de la European Financial Planning Association (EFPA) en España. Es especialista en banca y ha trabajado durante diez años como responsable de banca privada en Deutsche Bank.
Joan Lagen ha entrado a formar parte del equipo de activos financieros como responsable de evaluación y seguimiento de los diferentes productos de DiverInvest. Además de realizar el análisis y la correspondiente comparativa tanto de los productos en cartera como de las nuevas oportunidades de inversión. Lagen es graduado en Administración y Dirección de Empresas por IQS School of Management y ha trabajado en firmas como Cobega, KPMG y Banco Mediolanum.
Foto cedida. Renta variable: ¿cómo identificar oportunidades entre tanto ruido?
Este año, una de las grandes preocupaciones de las gestoras ha sido ser capaces de separarse del ruido del mercado y de los múltiples eventos políticos que han estado presentes desde el primer trimestre para no perderse las oportunidades de inversión en renta variable. En opinión de Pablo Martínez Bernal, responsable de relación con inversores de Amiral Gestion, la clave es permanecer centrado en el análisis fundamental.
Según su experiencia, no se trata tanto de dar la espalda a los acontecimientos que nos rodean, sino de saber centrarse en lo importante. “Nos preocupa el agotamiento de este ciclo, en el que llevamos inmersos más de siete años. Nosotros estamos tratando de priorizar la inversión en compañías menos cíclicas y endeudadas para que llegado el punto en el que ciclo se dé la vuelta, las carteras sufran lo menos posible”, afirma.
Como inversores globales, y guiados por este criterio de apostar por el análisis fundamental, las principales oportunidades que están encontrando se ubican en los mercados asiáticos. “Cuando nosotros hablamos de Asia, no nos referimos tanto a emergentes como a países desarrollados. Dos de las regiones que vemos más atractivas son la bolsa japonesa y Corea del Sur”, señala.
En su opinión, ambos son mercados con valoraciones muy atractivas y a un nivel que no encuentras en otros mercados más tradicionales, como puede ser el caso de Europa. Por el contrario, Martínez explica que se están alejando del mercado estadounidense. “Según los diferentes ratios de valoración, el mercado de Estados Unidos está en máximos históricos y creemos que es mejor esperar a que existan mejores niveles de valoración para invertir”, añade.
Herramientas de análisis
Por último, Martínez destaca que para localizar estas oportunidades en mitad del ruido es importante utilizar herramientas cuantitativas, en su caso, el PER de Shiller. “Desde el 2010 usamos este indicador básicamente para determina la exposición a renta variable de nuestro fondo Sextant Grand Large. Además, nos da bastante información sobre cuáles son las regiones y mercados que están atractivas y cuáles están sobrevaloradas”, matiza.
Según este indicador, la bolsa norteamericana está casi al doble de su media histórica. En cambio, les muestra que otras regiones como Japón o Corea están más atractivas. “Lo bueno es que este indicador no nos condiciona a la hora de establecer nuestra exposición, sino que nos aporta información”, matiza. Además, destaca que el hecho de que usar este tipo de indicadores aporta un extra de objetividad a los equipos de inversión, al menos así lo interpretan en Amiral Gestion, al eliminarse todos los posibles sesgos psicológicos de estos equipos. Esto les permite, según su experiencia, centrarse en lo que de verdad saben hacer: analizar empresas y no intentar predecir qué harán los mercados.
Ahora que nos adentramos en el último trimestre de 2019, la volatilidad se ha incrementado con respecto al primer semestre, las bolsas mantienen fuertes alzas en lo que llevamos de año y la búsqueda de activos refugio ha continuado. La política monetaria ha sufrido un cambio muy profundo durante el último año; así, la práctica totalidad de los bancos centrales ha adoptado una postura expansiva y las tensiones comerciales han seguido lastrando el sentimiento.
Según la opinión del equipo de Inversión Multiactivos de Fidelity International, los mercados de renta fija están descontando unas condiciones económicas peores de lo que está justificado, sobre habida cuenta de que los datos de inflación no han emitido ninguna señal de advertencia.
Al mismo tiempo, las bolsas todavía están descontando un crecimiento de los beneficios excesivamente optimista, sobre todo en Estados Unidos. En este entorno de mercado, Fidelity International mantiene su postura defensiva y, en general, se muestra cauto en renta variable.
En algunas carteras están aplicando coberturas de renta variable en áreas como el sector tecnológico estadounidense e incorporando a las carteras posiciones largas seleccionadas únicamente cuando procede.
Desde un punto de vista relativo, manejan una visión más positiva sobre las bolsas de los países emergentes de Asia comparado con los mercados desarrollados, ya que creen que esta región bursátil va a comportarse mejor si el crecimiento mundial finalmente protagoniza una recuperación.
En los activos de renta fija, siguen viendo cómo la deuda con rendimientos negativos de los mercados desarrollados acelera la búsqueda indiscriminada de rendimientos; a consecuencia de ello, se están centrando en la deuda de calidad.
Los fundamentales son atractivos en algunas áreas del mercado, como los bonos high yield asiáticos y la deuda emergente, pero no manejan una visión favorable sobre los bonos high yield estadounidenses y el extremo de menos calidad de los bonos investment grade. Creen que la cautela está justificada en este caso y prefieren las emisiones de alta calidad, denominadas en moneda fuerte y de duración baja.
Siguen estando diversificados y mantienen amplias posiciones en activos refugio como los bonos del Tesoro de EE.UU. y, a pesar de la moderación de su sólida trayectoria alcista, creen que la fuerte demanda de inversiones que protejan frente al riesgo y la política monetaria expansiva seguirán dando impulso al precio del oro.
El equipo de Inversión Multiactivos de Fidelity International mantiene una visión positiva sobre los activos monetarios responde al deseo de contar con “munición en la recámara” para aprovechar las oportunidades que generará el aumento de la volatilidad.
Resulta importante alcanzar un equilibrio entre la protección frente a las caídas de los mercados y el aprovechamiento de las oportunidades selectivas que siguen surgiendo y sus analistas de mercados buscan posiciones tácticas que los gestores de carteras pueden emplear según su criterio. Entretanto, sus analistas dedicados específicamente a las inversiones alternativas están trabajando para encontrar activos que no guarden correlación con los mercados tradicionales y que el equipo pueda utilizar para conseguir rentas estables a lo largo del ciclo.
Coyuntura macroeconómica
El monitor del ciclo del Indicador adelantado de Fidelity (FLI) muestra una clara mejoría y se adentra aún más en el cuadrante de “crecimiento positivo y mejorando”. Dado que se trata de un indicador adelantado, apunta a una aceleración del crecimiento mundial hasta niveles sólidos a medida que nos acerquemos al final del año.
Además, parece que se ha capeado otra escalada de la guerra arancelaria entre EE.UU. y China. Sin embargo, los componentes subyacentes del FLI se muestran inusualmente desiguales, lo que sugiere que muchos de los motores de la economía mundial todavía no carburan de forma convincente.
Esta pérdida de vigor de algunos subsectores hace que la señal cuantitativa del FLI se haya vuelto esencialmente neutral y se coloque en el percentil 50 de su historia. Se trata de la señal más baja de los últimos seis meses, lo que sugiere que, si bien es improbable una recesión mundial, no es momento para apostar decididamente por las acciones o por un ascenso significativo de los tipos de los bonos.
A pesar de la guerra comercial, las economías de EE.UU. y China siguen aguantando y están netamente por encima de sus mínimos, aunque el GEAR de EE.UU. depende en exceso de la fortaleza del consumo y el de China encierra varios focos de inquietud. En general, el promedio de las lecturas dejó un verano átono y estable en los GEAR.
La próxima tendencia dependerá de si los “efectos retrasados largos y variables” de unas condiciones monetarias espectacularmente expansivas pueden compensar el lastre, llamativo aunque vago, que supone la “incierta guerra comercial”. En general, los GEAR concuerdan con los mínimos de actividad registrados en 2012-2013 y 2015-2016. La economía se recuperó de esas dos desaceleraciones cíclicas: ¿Será diferente esta vez?
Foto cedidaMaribel Solanas tiene nuevo cargo en Mapfre.. maribel solanas
Mapfre ha creado la figura del Group Chief Data Officer (CDO), en dependencia del Comité de Transformación e Innovación, con la misión de desarrollar la política de Gobierno del Dato y ayudar a gestionar éste como un activo estratégico de la compañía.
En un entorno en el que los datos están cobrando una importancia cada vez más creciente para entender las necesidades y los comportamientos de los clientes, Mapfre apuesta por crear esta figura, con la que pretende generar ventajas competitivas.
Para desarrollar la política de Gobierno del Dato se llevará a cabo una estrategia conjuntamente con los responsables de negocio y con las áreas corporativas impulsando el análisis y la gestión de los datos para mejorar la calidad y el valor de los activos de información.
La nueva CDO de Mapfre es Maribel Solanas González, quien se incorporará también al Comité de Transformación e Innovación del Grupo.
Maribel Solanas es licenciada en Ciencias Exactas por la Universidad Complutense de Madrid. Inició su actividad profesional en Mapfre en 1999. En 2009 se integró en el área de Tecnología en el departamento de Big Data y CRM, desempeñando diferentes puestos de responsabilidad. En 2016 fue promocionada a directora de Desarrollo de Negocio, posteriormente de Negocio y Clientes y actualmente ejerce como directora corporativa de Clientes. Compaginará esta nueva función con sus actuales responsabilidades, dentro del Área Corporativa de Negocios y Clientes.
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Una oportunidad dorada?
Dado que el oro no tiene una TIR obvia, calcular su valor desde una perspectiva de inversión puede ser difícil. Por contraintuitivo que parezca, el equipo Real Return de Newton cree que para entender la utilidad del oro para los inversores es necesario considerar la creación de dinero.
Para la mayoría de los inversores profesionales, el oro es una reliquia del pasado con poca utilidad en el paisaje de inversión complejo y sofisticado de hoy en día. Creemos que parte del problema de esta percepción es el énfasis excesivo en lo que es el oro (un metal sin valor intrínseco aparente) y la falta de discusión sobre lo que son casi todos los demás activos financieros (promesas de pago en un papel). Un aspecto interesante es que los metales preciosos han sido una forma de “dinero” superior a los pagarés durante la mayor parte de la historia del hombre, mientras que hoy en día es al revés.
Pensamos que gran parte de este cambio de percepción obedece a la estabilidad y al “progreso” a nivel económico y social, pero las finanzas no son una ciencia, y por muy sofisticadas que pensemos que se han tornado, tendemos a cometer los mismos errores (por lo general relativos al apalancamiento y al envilecimiento del dinero) una y otra vez. La verdad innegable es que la mayor parte del dinero es crédito, creado por los bancos comerciales. Así, no sorprende que los bancos creen el tipo de dinero que más les conviene en ese momento. Este es el motivo por el que es necesario que estén regulados, y explica por qué —si la política no se ha pensado muy bien— gran parte de nuestro crecimiento crediticio puede constar de activos no productivos que no respaldan al PIB futuro.
Tal como identifica nuestro tema de la “financierización”, la política monetaria persistentemente acomodaticia del pasado reciente ha creado fuertes incentivos en el sistema financiero para dar preferencia a la financierización en lugar de asumir riesgos y financiar la economía real. Según Bernstein, “los adelantos a expensas de la futura capacidad productiva han crecido a mayor ritmo que la capacidad productiva propiamente dicha”, con lo que estamos acumulando más y más pasivos sobre una base productiva que crece a bajo ritmo.
En este contexto, en el que el activo de una persona es el pasivo de otra, la postura de las autoridades monetarias de que inflar los precios de los activos (por ejemplo mediante programas de flexibilización cuantitativa) también infla la “riqueza” puede considerarse un tanto falaz: en su conjunto, no lo hace. De hecho, como todas las inflaciones, cabe describirse más bien como una transferencia de riqueza. Es más, la inflación de los precios de los activos conlleva costes significativos (como la desigualdad y la distorsión financiera), algunos de los cuales ya han quedado patentes en la inestabilidad política reinante en gran parte del mundo occidental. Es probable que los costes en términos de asignación inadecuada del capital se hagan evidentes cuando baje la marea de los precios de los activos.
Llevamos tiempo argumentando que las autoridades se han arriesgado a crear la tercera mayor burbuja de las dos últimas décadas, y pensamos que el “giro” de la Reserva Federal estadounidense hacia una postura más acomodaticia como respuesta al tropiezo invernal del mercado no hace más que confirmarlo. El nivel de financierización de la economía estadounidense es sobrecogedor. Según cálculos de Bank of America Merrill Lynch, el valor de los activos financieros privados se aproxima a seis veces el PIB, cuando en los 50 años hasta 2000 osciló en un rango de 2,5 a 3,5 veces.2 Ahora sí que es la cola de los mercados financieros la que realmente menea al perro de la economía real: si el mercado cae, también lo hace la economía.
¿Por qué invertir en oro?
Teniendo esto en cuenta, el factor clave del oro es que no es un pasivo de nadie: no es una promesa de pago, con lo que no forma parte del sistema de crédito. Esto lo convierte en una buena póliza de seguros en épocas de estrés crediticio, y con ello en una buena herramienta de diversificación dentro de una cartera. Además, el metal precioso no puede “emitirse” a voluntad (su extracción es cada vez más difícil y costosa), su oferta es bastante plana y la dinámica de flujo/existencias es muy distinta a la de las materias primas industriales (porque la producción anual es pequeña comparada con la cantidad de oro en circulación). El oro tiene atributos monetarios físicos contrastados a lo largo de miles de años (principalmente el hecho de que no se degrada).
Hay quien lo considera irrelevante en el actual mundo digital, pero con los crecientes problemas que representan las violaciones de ciberseguridad, no creemos que los activos físicos deban ya descartarse. Como inversión, la “reliquia bárbara” ha tendido a mantener su valor en términos reales a (muy) largo plazo. No obstante, debemos tener cuidado con las estadísticas de rentabilidad en periodos de tiempo muy prolongados. Los plazos importantes son aquellos que representan horizontes de inversión razonables, y no cabe duda de que el oro ha vivido periodos de varias décadas en los que no ha levantado cabeza. Por consiguiente, no sugerimos que el oro sea un activo para todas las coyunturas, a no ser que uno pretenda vivir para siempre.
¿Cuándo debería invertirse en oro?
Tradicionalmente han existido varios motivos por los que invertir en oro, por ejemplo en momentos en los que ha existido un riesgo razonable de envilecimiento de la moneda o de inflación monetaria, en los que el sistema crediticio se ha visto amenazado, en fases de tensión en el sistema monetario o incluso cuando se ha perdido la fe en la capacidad o voluntad de los bancos centrales para apuntalar los precios de los activos. Los siguientes son solo algunos escenarios (de los menos extremos) que consideramos razonablemente plausibles de cara a los meses y años venideros:
– En el pasado reciente hemos tenido mucha inflación monetaria (los bancos centrales han “imprimido” en torno a los 12 billones de dólares desde la crisis financiera global) y de activos, pero apenas ha habido inflación de los precios de consumo. En el próximo ciclo —o en las fases finales del actual— cabe esperar un redoble de los esfuerzos de las autoridades para crear inflación. Ya se está hablando de utilizar las finanzas monetarias para reactivar la economía real en lugar de remunerar a los propietarios de activos (teoría monetaria moderna y similares).
– El actual ciclo de crédito es un monstruo con todas las características habituales, como por ejemplo apalancamiento excesivo, poca protección del inversor (deterioro de las condiciones de emisión) y prácticas contables cuestionables (ajustes de EBITDA). Actualmente, China está rompiendo récords de apalancamiento corporativo.
– El entusiasmo con el que la administración Trump está intentando eliminar déficits comerciales bilaterales parece estar opuesto al actual sistema monetario (un patrón dólar de facto), que depende de que la divisa estadounidense haga precisamente eso para brindar al mundo una oferta de dólares.
– Los bancos centrales cuentan con escasa munición tradicional para combatir la próxima crisis.
Cambios sutiles en el orden mundial, a favor de una mayor polarización y a expensas del multilateralismo, también podrían estar espoleando a los bancos centrales —por ejemplo en China y en Rusia— a elevar sus reservas de oro. Por último, vale la pena considerar cómo ha cambiado la inversión en las últimas décadas. La “gran levitación” de los precios de los activos se ha combinado con la teoría financiera moderna y la mayor capacidad de computación para crear un sistema (descrito en nuestro artículo “Una perspectiva sobre la rentabilidad”) en el que el inversor o ahorrador final invertirá seguramente en una “estructura” vinculada a un índice en cierta manera alejado de los activos subyacentes.
En este mundo, el “precio” es el principal determinante del valor, y la volatilidad histórica de los precios es la principal medida de riesgo. El problema del oro en el contexto de una cartera institucional —y el motivo por el que quizá sea más adecuado para el inversor particular— es que el precio no siempre es relevante; los inversores que desean una “póliza de seguros” generalizada, o los bancos centrales interesados en diversificar fuera de las divisas fiduciarias, también ven valor en otros atributos independientes del precio.
Es más probable que este concepto lo entiendan mejor los inversores en el mundo emergente que aquellos de nosotros en Occidente que hemos vivido el periodo más estable de la historia humana. Esto no quiere decir que los inversores institucionales (y sobre todo los gestores de patrimonios) no deban considerar una posición en oro. No obstante, creemos que no deberían esperar que se comporte de forma convencional; quizá deban verlo más bien como una “divisa” en la que desean denominar parte de sus activos y que debería mantener su aceptabilidad, liquidez y valor en momentos de tensión.
Tribuna de Iain Stewart, miembro del equipo Real Return de Newton.
Pixabay CC0 Public Domain. Asegurar que el cliente recibe toda la información, el objetivo de la EBA
La Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) quiere regular la información que los consumidores de servicios financieros digitales reciben a la hora de contratarlos. La entidad asegura que el uso cada vez más habitual de canales digitales requiere revisar los requerimientos relacionados con la forma en la que se presenta la información al cliente, según el análisis de finReg 360.
En este contexto, la EBA cree necesario revisar la Directiva 2002/65/CE, sobre los servicios financieros a distancia para así evitar la detección de posibles incoherencias o solapamientos con otras normativas, garantizar que el consumidor recibe la información y tenga la oportunidad y capacidad de actuar basándose en ella o asegurar que la presentación y formato de la información sea legible en cualquier dispositivo o permita que los consumidores puedan ampliarlo.
Además, desde la entidad defienden la necesidad establecer la obligación de supervisión sobre los mecanismos de suministro de información por los proveedores de los servicios financieros, y de análisis del comportamiento de los consumidores, por ejemplo, llevando a cabo un seguimiento de las reclamaciones recibidas. Asimismo, la EBA considera que, para adaptarse a la evolución tecnológica, se debe revisar la definición de soporte duradero, valorar que el uso de medios de comunicación digitales no dé lugar a una información demasiado restrictiva y usar modelos normalizados de manera apropiada a los dispositivos utilizados y al tipo de canal de comunicación, para garantizar así una divulgación efectiva.
Asimismo, la autoridad europea también ha presentado una serie de propuestas específicas con relación a la directiva, en materia de publicidad, información precontractual, derecho de desistimiento, procedimientos de tramitación de reclamaciones e información postventa.
Publicidad
Se pretende regular la información que los proveedores de servicios financieros hacen llegar al cliente. Para ello, se debe recurrir a estas entidades a que no oculten el carácter promocional de la comunicación, garanticen la claridad y veracidad de la información, eviten la exageración de los beneficios de sus productos y usen el mismo tamaño de letra y calidad del color del texto en la divulgación de los riesgos y las ventajas del producto.
Información precontractual
La EBA considera que la información precontractual deberá ser suficiente para que el consumidor pueda evaluar si el producto es adecuado a sus necesidades y a su situación financiera y se exigirá resaltar en la pantalla la información sobre tasas y costes, o utilizar otros medios para llamar la atención y aumentar la comprensión de los riesgos del producto.
Además, desde la entidad defienden que los proveedores deban evitar el uso de casillas premarcadas como medio para probar la comprensión de la información y el consentimiento del consumidor, así como aquellas en las que este opta, por defecto, a la adquisición de productos o servicios adicionales o auxiliares.
Derecho de desistimiento
Según la EBA, los proveedores deberán reservar un espacio accesible y ubicado en la página de inicio o en el menú principal de forma permanente para que los consumidores conozcan su derecho de desistimiento y lo puedan ejercer fácilmente. El proceso de desistimiento no podrá ser más complejo que el proceso de contratación.
Procedimientos de tramitación de reclamaciones
Como complemento a los requisitos fijados en la Directiva 2013/11/UE, de acuerdo con la opinión de la EBA, los proveedores deben establecer un espacio con las mismas características que el del derecho de desistimiento que permita a los consumidores ejercer con facilidad su derecho a presentar reclamaciones y conocer los sistemas alternativos de resolución de litigios (ADR, por sus siglas en inglés) de los que dispone el proveedor.
Información posventa
Por último, la revisión de la Directiva 2002/65/CE debe velar, según la EBA por que el consumidor conozca las comunicaciones importantes que se produzcan después de la venta del producto, así como las condiciones en las que el consumidor puede pasar a una prestación del servicio no digital.
Esta opinión, publicada el pasado 23 de octubre, está dirigida a la Comisión Europea para su examen en el transcurso de la revisión de la Directiva 2002/65/EC.