Foto cedidaMiguel de Solis, responsable del Cono Sur para la división de Investment Solutions de AIS Financial Group.. Miguel de Solis se une al equipo de AIS como responsable del Cono Sur
AIS Financial Group incorpora a Miguel de Solis como responsable del Cono Sur para la división de Investment Solutions. De Solis se centrará en el mercado latinoamericano y reportará a Samir Lakkis, socio fundador de la compañía.
De Solis es licenciado en Negocios Internacionales y Finanzas por la Escuela europea de dirección y empresa en Londres y cuenta con más de siete años de experiencia en el sector. Ha trabajado en la división de venta para bancas privadas en Commerzbank Londres, donde se centró en la distribución de productos estructurados y market making de ETFs para el mercado latinoamericano.
Hasta ahora, desempeñaba el cargo de responsable de la mesa de Latam&US Offshore en Exane, Ginebra.
AIS distribuye actualmente más de 1.000 millones de dólares al año en productos estructurados y se encuentra en un proceso de diversificación de su línea de negocio. Con oficinas en Madrid, Ginebra y Bahamas, y en proceso de apertura de una cuarta oficina en Panamá, AIS buscará asociarse con aquellas gestoras que quieran externalizar su fuerza de ventas.
Pixabay CC0 Public Domain. Santander invierte en Ebury para reforzar su oferta de comercio internacional a pymes
Banco Santander anuncia una inversión estratégica en Ebury, empresa especializada en pagos internacionales y divisas a precios muy competitivos, por valor de 350 millones de libras esterlinas (aproximadamente 400 millones de euros). Esta inversión reforzará su oferta de comercio internacional y busca consolidar su posición como el banco de preferencia para las pymes que operan o tienen previsto operar internacionalmente en mercados europeos o americanos y, más adelante, en los asiáticos.
Ebury es una empresa especializada en pagos internacionales y divisas con sede en Reino Unido. Opera con una plataforma de distribución global única y ya trabaja en 19 países y 140 divisas. La compañía ha aumentado sus ingresos una media anual del 40% en los últimos tres años con un modelo de negocio basado en los datos.
De acuerdo con las condiciones de la operación, Santander adquirirá el 50,1% de Ebury por 350 millones de libras esterlinas, de los que 70 millones corresponden a nuevas acciones (aproximadamente 80 millones de euros) para apoyar los planes de la compañía de entrar en nuevos mercados en Latinoamérica y Asia. Santander prevé obtener una rentabilidad del capital invertido (RoIC) superior al 25% en 2024. Los inversores actuales de Ebury, incluidos los cofundadores y los gestores, reinvertirán en la transacción. El equipo directivo actual continuará liderando la expansión de la empresa.
Ana Botín, presidenta del Banco Santander, ha resaltado: “Las pequeñas y medianas empresas son un motor fundamental de crecimiento en todo el mundo. Aportan hasta el 60% del empleo total y el 40% del PIB de las economías emergentes. Santander es el banco mejor posicionado para acompañar a las pymes en su expansión internacional facilitándoles servicios globales de financiación al comercio. El acuerdo alcanzado con Ebury nos permitirá ofrecer a las pymes productos y servicios que antes solo estaban al alcance de las grandes empresas de un modo más rápido y eficiente”.
Ebury es una empresa especializada en pagos internacionales y divisas. Tiene una amplia base de clientes que incluye pymes y empresas y acuerdos con socios financieros y de otras industrias. Cuenta con 900 empleados que trabajan en 22 oficinas de 19 países, ofrece una plataforma tecnológica de primer nivel y una cultura corporativa impulsada por sus cofundadores, Juan Lobato y Salvador García, que han recibido más de 134 millones de dólares de capital desde su fundación en 2009. En 2018, la empresa procesó 16.700 millones de libras esterlinas en pagos para sus 43.000 clientes.
Sergio Rial, consejero delegado de Santander Brasil y patrocinador del negocio Global Trade Services (servicios de comercio internacional para pymes) del grupo, se incorporará al consejo de administración de Ebury como presidente. Trabajará estrechamente con el equipo de la compañía, capitaneado por Lobato y García.
Ebury continuará operando como una unidad independiente, pero se apoyará en la experiencia de Santander para impulsar el crecimiento y el desarrollo de las empresas en las que invierte, como ocurrió con su filial brasileña Getnet. Santander trabaja con 1,2 millones de comercios en todo el mundo, que alcanzan una facturación total de 150.000 millones de euros, lo que sitúa al Grupo entre los 10 principales competidores en este mercado por volumen.
En octubre, Santander lanzó, junto con otros bancos internacionales, Trade Club Alliance, una red global de bancos que tiene como objetivo simplificar el comercio internacional con una nueva plataforma digital.
Foto cedidaLeft to right, Mark A. Boyar and Jonathan Boyar. boyar
La gestora estadounidense Boyar Asset Management, con sede en Nueva York, cerraba recientemente una alianza con la gestora española Mapfre AM, según la cual se beneficiarán de las capacidades mutuas e impulsarán sus negocios. En esta entrevista con Funds Society, Jonathan Boyar, presidente de Boyar Research –con 11 años de experiencia en inversiones, y desde 2008 reubicado en Boyar, desde donde mejora el análisis y el proceso de gestión, además de estar al mando de las ventas institucionales tanto para el área de research como el de servicios de gestión-, explica las claves de esta alianza y cómo planean hacerse un hueco, con su particular estilo de inversión value, en las carteras del inversor español. Sobre todo, porque el value tendrá su revancha, como ha ocurrido en otros momentos de la historia, y volverá a brillar.
Recientemente han firmado con Mapfre AM una alianza en gestión de activos. ¿Qué se aportarán mutuamente?
Todo el equipo de Boyar Asset Management está emocionado. Con Mapfre no solo ganamos acceso a un capital paciente de largo plazo, lo que nos permite hacer inversiones en renta variable a largo plazo, sino que también podremos aprovechar sus significativas capacidades en distribución. También esperamos acceder a la experiencia de Mapfre tanto en la inversión con criterios ESG como en renta variable europea, que son dos áreas que nos interesan mucho. A través de este acuerdo estratégico, Mapfre ganará acceso a nuestro expertise en inversión value dirigida por catalizadores de largo plazo, que hemos estado aplicando desde 1975. Mapfre también se beneficiará del conocimiento de nuestro equipo de expertos profesionales de inversión.
¿Qué planes tiene Boyar AM en renta variable europea?
Aunque no tenemos actualmente planes para lanzar un producto europeo, es cierto que es algo que estamos considerando seriamente en la medida en que crecemos. Esperamos ser capaces de aprovechar el expertise de Mapfre en esta área cuando el timing sea adecuado.
¿Y sobre la ESG, piensan que es una tendencia con potencial?
La ESG ha venido para quedarse, no es una moda. Muchos buenos gestores de activos han adoptado esta práctica y esperamos beneficiarnos de las capacidades de Mapfre en este segmento.
Con esta alianza, ¿Boyar AM buscará también de algún modo posicionarse en el mercado español?
Absolutamente. Planeamos utilizar la red de distribución de Mapfre en España para apuntar al mercado español. Pensamos que esta audiencia abrazará un estilo de inversión orientado al value de largo plazo.
Boyar AM es una gestora value y ofrecerá a Mapfre su expertise en gestión de activos en EE.UU. ¿Qué características distinguen su estilo de inversión de otras casas value?
Boyar es bastante diferente con respecto a la mayoría de gestores, pues tomamos una perspectiva de private equity a la hora de invertir en los mercados cotizados. Desde 1975, nuestra publicación insignia Asset Analysis Focus –AAF-, que a través de otra entidad vendemos a través de suscripciones, ha sido leída de forma regular por algunos de los inversores más sofisticados del mundo. Manteniendo el mandato de AAF de fijarnos en valores infravalorados y no cubiertos, usamos ese mismo análisis para construir y gestionar carteras individualizadas para la gestión del capital de nuestros clientes. Muchas firmas de gestión reclaman que hacen sus propios análisis, pero nosotros podemos probarlo. Basándonos en ese análisis, invertimos en compañías cuyas acciones coticen significativamente por debajo de lo que creemos que valen, con la creencia de que dentro de un periodo de tiempo razonable el mercado de valores reflejará su valor intrínseco (o habrá un comprador para la firma por ese valor).
A diferencia de muchos otros gestores, estamos centrados en identificar catalizadores que creemos que ayudarán a la acción a elevar su valor en un periodo de tiempo razonable. Creemos que identificar esos catalizadores nos ayuda a evitar las trampas de valor.
¿Es complicado ahora, con las valoraciones en niveles altos en EE.UU., buscar oportunidades, empresas infravaloradas?
Aunque el mercado en general está algo caro teniendo en cuenta estándares históricos, estamos encontrando muchos nombres en el segmento de pequeña y mediana capitalización que se venden con descuentos significativos con respecto a lo que creemos que valen. Este mercado ha estado dirigido por unas pocas acciones de gigantes tecnológicos, pero en algún punto el liderazgo cambiará y creemos que inversores como nosotros que se mantienen fieles a su estilo contra viento y marea serán recompensados por su paciencia.
De hecho, el value no está en sus mejor momento… el performance ha sido malo frente al growth en los últimos tiempos. ¿Cambiará esta situación a corto plazo?
2019 ha sido todavía un año en el que los valores growth han sencillamente derrotado al value. El exceso de rentabilidad ha sido consistente en todas las capitalizaciones de mercado. Los valores más caros siguen encareciéndose, mientras los más baratos utilizando cualquier métrica aceptable siguen abaratándose. En algún momento esta tendencia revertirá su curso, como siempre ocurre. Simplemente, no podemos predecir el momento. Desde un punto de vista absoluto, las acciones value (justo igual que antes del crash de las puntocom) han ofrecido números respetables pero, comparadas con las growth, han obtenido rentabilidades mucho más bajas. Los inversores value fueron recompensados por su paciencia tras el estallido de la burbuja de las puntocom y la inversión en valor disfrutó de un renacimiento. No vemos razones para que la historia no se repita de nuevo.
En España han surgido en los últimos años gestoras con este estilo de inversión y mucho talento (Cobas AM, Magallanes, azValor, Horos AM…): ¿tiene a algún gestor español value entre sus referentes?
Es gente que conozco por su reputación y he hablado en conferencias donde estaban también presentes, pero desafortunadamente no los conozco personalmente y me gustaría tener la oportunidad.
En un entorno de creciente competencia y polarización en la industria de asset management (y en el que la escala importa más que nunca)… ¿cree que las alianzas son una buena alternativa a las fusiones entre entidades?
En cualquier momento en el que dos organizaciones inteligentes sean capaces de compartir conocimiento, ideas y sus mejores prácticas, supone una ganancia para cualquiera.
¿Cree que veremos mucho M&A en el sector? ¿Es necesaria una consolidación fuerte, o más bien veremos más alianzas y cooperación como forma de sumar fuerzas en este escenario?
Creo que debido a la compresión de márgenes habrá una consolidación en el sector. La escala ciertamente importa, pero también creo que los inversores aprecian boutiques como las nuestras que son capaces de invertir fuera de la corriente principal. Entienden, como el gran Sir John Templeton dijo una vez, que “si compras los mismos valores que el resto, tendrás los mismos resultados que todos los demás”.
Pixabay CC0 Public Domain. Cuatro formas de invertir en la revolución CleanTech
A medida que el cambio climático va causando estragos en el planeta, los consumidores, gobiernos y empresas están evaluando sus prácticas medioambientales y desarrollando nuevas tecnologías limpias, señala en un análisis Amanda O’Toole, experta en inversión de Thematic Equities en AXA IM.
El términco CleanTech (tecnologías limpias) alude a las compañías que buscan mejorar su rendimiento, productividad y eficiencia maximizando los efectos positivos sobre el medio ambiente. Con la población mundial en rápido crecimiento y los recursos limitados en peligro de agotarse, nunca ha sido mayor la necesidad de soluciones CleanTech. De hecho, la demanda es tan grande que se espera que el mercado global CleanTech alcance los tres billones de dólares en 2025, un aumento significativo frente a los 601.000 millones de dólares de 2014.
¿Qué significa esto para los inversores?
Existe una creciente toma de conciencia sobre las presiones por los escasos recursos naturales y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Las empresas que estén preparadas para responder a este cambio de paradigma en cómo percibimos nuestro entorno disfrutarán de una ventaja sostenible y competitiva al reducir sus costes en insumos en el largo plazo. Estas medidas ofrecen un significativo potencial de crecimiento en las próximas décadas, junto con un interesante potencial de nuevas oportunidades para inversores por el camino.
En la gestora han identificado cuatro áreas principales que pensamos que ofrecerán nuevas oportunidades de inversión innovadoras: transporte sostenible, reducción del reciclado y los desechos, energía inteligente y nutrición responsable.
Transporte sostenible
En todo el mundo está creciendo la demanda de transporte sostenible, con una amplia gama de oportunidades de inversión en vehículos eléctricos, tecnología de baterías y sistemas de reducción de emisiones. El mercado de vehículos eléctricos crecerá globalmente a una tasa del 33% en 2030 y con una caída del coste de las baterías de litio de un 35% durante el pasado año, el potencial del transporte sostenible va en aumento.
Reciclado y reducción de desechos
Los daños causados por los plásticos y la creciente basura electrónica han dominado los titulares medioambientales de los últimos años. Con aproximadamente 8 millones de toneladas métricas de plástico lanzadas a los océanos cada año y solamente un 20% de aparatos electrónicos que se estima se reciclan al año, consumidores y gobiernos se están despertando a la necesidad de que haya un cambio.
Una acción que les gusta en este ámbito es Smurfit Kappa, una compañía del FTSE 100 que es uno de los proveedores líderes mundiales de empaquetado de papel.
Energía inteligente
La necesidad y la demanda de viviendas más verdes está creciendo, lo que ayuda a generar el ímpetu y los recursos necesarios para el desarrollo de tecnologías energéticas eficientes. Esto está creando oportunidades en renovables, viviendas más verdes y fábricas eficientes.
Nutrición responsable
El impacto de la producción no sostenible de alimentos ha puesto al planeta en una posición delicada. Sin embargo, las actitudes están cambiando. Las compañías están explorando nuevas formas de responder a las crecientes demandas de las poblaciones en crecimiento, limitando a la vez el uso del agua escasa y la tierra.
Esto ha hecho que algunos expertos apuesten por las algas, que algunos creen que podrían convertirse pronto en una importante fuente de proteínas para el mundo. Las algas, que crecen diez veces más rápido que las plantas terrestres, no requieren agua fresca, pueden aportar más proteínas que la carne y no compiten con otros cultivos por la tierra. El potencial de las algas está en sus inicios, pero se espera que el mercado de los productos con algas alcance los 5.200 millones de dólares en 2023.
Vivimos en un mundo de incertidumbre que ofrece poca confianza a los inversores desde una perspectiva macro o geopolítica. «En este contexto, nos reconforta invertir en empresas de alta calidad que se benefician de las claras tendencias de crecimiento estructural dentro de la Economía Limpia», explican en la gestora.
Amanda O’Toole es gerente de cartera senior de AXA Investment Managers Framlington Clean Economy Strategy y una de las principales estrategas del equipo de expertos en inversión de Thematic Equities en AXA IM.
Pixabay CC0 Public Domain. NN IP y Irish Life amplían su estrategia de renta variable sostenible con el lanzamiento de tres nuevos fondos índice
Con el objetivo de ampliar su oferta de estrategias de renta variable sostenible, NN Investment Partners (NN IP) e Irish Life Investment Managers (ILIM) han lanzado tres nuevos fondos índice “enhanced” registrados en Luxemburgo, que buscan facilitar las inversiones responsables al tiempo que replican un índice de referencia tradicional. Uno de ellos invierte en mercados globales desarrollados mientras que los otros dos se centran en Norteamérica y Europa.
A principios de 2019, ambas entidades anunciaron que se asociaban para gestionar de forma conjunta un rango de estrategias sostenibles de renta variable “enhanced” basadas en índices, como el fondo NN (L) Emerging Markets Enhanced Index Sustainable Equity lanzado en marzo. Las estrategias combinan la experiencia de NN IP en sostenibilidad con la de ILIM en replicar índices: el primero se centra en determinar la selección de activos y monitoriza las características sostenibles del fondo, mientras que el segundo se encarga de la gestión diaria de la cartera.
NN IP afirma que, cuando se trata de construir carteras responsables e integrar factores ASG, es necesario tomar ciertas decisiones activas sobre cuestiones de sostenibilidad, ya que los fondos pasivos tradicionales que simplemente replican un índice de referencia no incorporan ningún criterio de selección basado en la sostenibilidad. “Como resultado, poseen acciones que no son compatibles con una cartera de inversión sostenible, y tienen menos margen para hacerlo bien recompensando a empresas sostenibles”, advierte.
Los nuevos fondos índice sostenibles son el NN (L) European Enhanced Index Sustainable Equity, el NN (L) Global Enhanced Index Sustainable Equity y el NN (L) North America Enhanced Index Sustainable Equity; los cuales, según la gestora, están dirigidos “a aquellos inversores que quieren invertir de forma responsable a la vez que se mantienen cerca de un índice de referencia tradicional”.
En cuanto a su proceso de inversión mejorado o “enhanced”, NN IP revela que, primero, elimina todas las acciones que están en su lista de exclusiones (por ejemplo, aquellas con exposición al tabaco), las empresas con serias controversias evidentes (como cuestiones de desastres ambientales o problemas de soborno), y cualquier otra actividad que no coincida con su “mandato sostenible”, como los juegos de azar o las armas.
Después, la gestora selecciona positivamente en función de las emisiones de carbono, mirando las actuales y las que tienen objetivos ambiciosos para reducirlas. Por último, realiza una selección positiva a partir del índice de referencia basada en la gobernanza y otros aspectos de ASG. “Tomamos activamente estas decisiones de sostenibilidad al inicio del proceso de inversión, y luego son implementadas de una manera pasiva por ILIM”, revela.
Por su parte, ILIM gestiona la exposición al riesgo del fondo después de dirigirse hacia las empresas sostenibles para asegurarse de que la cartera no contenga riesgos no intencionados, lo que significa que el rendimiento estará en línea con los retornos del mercado.
El director del negocio de indexación de esa entidad, Shane Cahill, hace hincapié en que su gestora lleva varios años apostando por la sostenibilidad en sus negocios. “Expandir nuestra solución indexada para dar opciones a clientes con principios de inversión responsable es una prioridad clave”, asevera.
Con el lanzamiento de estos tres fondos, NN IP cuenta ya con más de 4.000 millones de euros en estrategias índice sostenibles, que “gozan del respaldo de más de 20 años de experiencia en la inversión responsable” y, desde principios del 2019, “la larga experiencia de Irish Life Investment Managers en la replicación de índices”, destaca NN IP.
De izquierda a derecha, Emilio Llorente, gestor del nuevo fondo, y Alberto González y Carlos Costales, responsables de su comercialización.. cora
360ºCorA ha recibido hoy la confirmación por parte de la CNMV para su transformación en sociedad gestora de Instituciones de Inversión Colectiva (SGIIC), con el número de registro 276. «Este paso supone construir una plataforma más robusta, siempre con el objetivo de mejorar el servicio que presta a todos sus clientes y poder ofrecer nuevas soluciones patrimoniales y de inversión», indica la entidad en un comunicado.
360ºCorA es una de las entidades de referencia en la gestión patrimonial y el asesoramiento financiero independiente en España, con más de 1.000 millones en activos asesorados de más de 600 clientes. Además de la gestión activa del ahorro de sus clientes, 360ºCorA ofrece un servicio de gestión integral de carteras y la sociedad 360ºCorAInmobiliario desarrolla la actividad inmobiliaria de gestión e integra este tipo de activo dentro de una planificación patrimonial global del ahorro.
Las principales señas de identidad de 360ºCorA son la experiencia, la profesionalidad y una total alineación de intereses con sus clientes. La transformación en sociedad gestora de Instituciones de Inversión Colectiva es un hito más en el crecimiento de una compañía que empezó en 2009. 360ºCorA cuenta ya con un amplio equipo y espera seguir incorporando con éxito nuevo talento a su proyecto de asesoramiento y gestión independiente.
“Creemos que el ahorrador hace tiempo que se ha dado cuenta de que debe buscar asesoramiento y gestión independiente. Lo creíamos en 2009 cuando apostamos por la figura de EAF y lo seguimos creyendo ahora como SGIIC independiente”, dice Emilio Viudes, presidente de 360ºCorA SGIIC.
“Con esta nueva plataforma no solo no abandonamos la filosofía que nos ha traído hasta aquí, sino que nos pertrechamos de más herramientas para gestionar mejor el ahorro de nuestros clientes. También queremos seguir atrayendo talento a nuestro proyecto, reforzando una plantilla de asesores con gran experiencia y un equipo de analistas y gestores sin los que el éxito de estos años nunca habría sido posible”, añade Pablo Uriarte, socio de 360ºCorA SGIIC.
“La experiencia obtenida en la gestión de Vitruvio Socimi permite a 360ºCorA Inmobiliario asesorar y gestionar sobre este tipo de activo, tradicionalmente apartado de la planificación del ahorro, pese ser una de las inversiones preferidas de los clientes”, asegura Joaquín López-Chicheri, socio de 360ºCorA SGIIC.
Aprovechando la transformación en gestora han renovado la página web para ofrecer una información más completa y detallada de 360ºCorA SGIIC, que puede visitarse en www.360cora.com
La CNMV está vigilando que las entidades financieras cumplan la normativa MiFID II. Sus inspecciones horizontales se están centrando sobre todo en dos aspectos: los incentivos y los costes y gastos, si bien también el mystery shopping, la mejor ejecución o las clases de acciones ocupan su vigilancia, que en ocasiones «puede crear distorsiones”, según Jorge Ferrer, socio de finReg 360.
Según explicó el abogado, en el marco de la Primera Jornada de Afin Compliance sobre Cumplimiento Normativo y Control de Riesgos en el sector financiero –celebrada recientemente en Madrid-, en el tema de incentivos el regulador no será paciente, y está mirando cómo las entidades se acogen al cobro de incentivos bajo el supuesto de mejorar la calidad del servicio para sus clientes (en los servicios en los que se puede hacer, por ejemplo, en el asesoramiento no independiente). “La mayoría lo hace a través de una revisión anual de la idoneidad pero en algunos casos esa revisión es mejorable y la CNMV pondrá aquí el foco”, sobre todo en el segmento de la banca priva pero también en las entidades dirigidas a los inversores minoristas, explica el abogado.
También está vigilando la comercialización online de fondos (en el tercer supuesto de recepción y transimisión de órdenes), sobre todo de productos de terceros, para lo que pide contar con un comparador, u ofrecer información sobre los productos de todo el universo que se ofrece, algo que desde finReg 360 consideran muy complicado de generar. “No puede haber normas de imposible implementación”, explica Ferrer, que asegura que éste es un tema de debate que están teniendo con el supervisor.
El research que se carga a los partícipes de fondos es otro de los temas que se mira al detalle; también puede ser un incentivo que ha de declararse.
«Los ejercicios de supervisión horizontal que ha iniciado la CNMV en materias tan relevantes como incentivos y costes y gastos constatan los focos de preocupación del supervisor. Las entidades tienen que hacer un esfuerzo todavía importante en la homogeneización y calidad de los datos sobre costes y gastos a los clientes”, añade el abogado.
Costes y gastos
Sobre los costes y gastos, es un tema sobre el que el supervisor podría ser más paciente, y cuyo cumplimiento es complicado, denuncia el socio de finReg 360. “La plantilla para ofrecer la información no gusta y se va a tener que cambiar”, dice el experto, que cree que es un punto de preocupación para que las entidades puedan cumplir con sus obligaciones a tiempo.
“La norma exige que se declaren los costes ex ante individualizados, que se incluya un gráfico con la evolución de costes en la vida del producto… pero se deberían dejar hacer cálculos con importes teóricos”, pide.
Otra línea de trabajo del supervisor es el mystery shopping, pues la CNMV ya va por su segundo ejercicio de comprobaciones reales sobre cómo se vende en España. “Hay que tener cuidado con los canales telemáticos y sistemáticas comerciales no deseadas”. Por la norma, dice el abogado, algunos procesos de venta se vuelven complejos y eso dificulta precisamente vender, por lo que Ferrer invita a la reflexión por la importancia de que funcione un sector clave para la economía.
La mejor ejecución es otro de los puntos a vigilar, algo en lo que las entidades pueden equivocarse cuando se apoyan en otras entidades que lo hacen mal. La CNMV, dice, entrará a hacer preguntas incluso sobre precios que le parezcan altos (por ejemplo, precios por intercambio de divisas).
Otro ámbito son las clases de acciones, donde pueden darse fricciones si la CNMV se centra solo en el caso español, y donde hay precedentes de sanciones. Ferrer pide que se defina mejor la norma y se impulse mirando a la Unión Europea: “Pedimos que se piense en el mercado europeo, no solo el español”.
Muchos temas complejos que podrían cambiar con la llegada de MiFID III, que llegará para modificar MiFID II, aunque aún es pronto para pensar en ello.
Pixabay CC0 Public Domain. Global Real Estate, con fácil acceso: así presenta UBS su fondo
UBS AM organiza un desayuno sobre el fondo UBS AM Global Real Estate Fund Selection.
Eoin Bastible, responsable de desarrollo empresarial para EMEA, y Jean-Luc Seidenber, director de multigestiones inmobiliarias, participarán como ponentes para hablar del nuevo fondo de la gestora en un panorama de inversión caracterizado por una creciente volatilidad en los mercados cotizados y en la que los activos defensivos tradicionales ofrecen rentabilidades poco atractivas.
Frente a esto, la inversión directa en el mercado inmobiliario presenta características interesantes en términos de descorrelación y perfil rentabilidad/riesgo.
UBS Global Real Estate Fund Selection (GREFS) es un fondo de fondos global de real estate que ofrece a inversores profesionales acceso al mercado inmobiliario global de manera muy diversificada.
El evento será el 6 de noviembre, en las oficinas de UBS Madrid (Calle María de Molina 4, Planta 1), a las 9:00 horas. La conferencia se realizará en inglés.
La asistencia, destinada a inversores institucionales exclusivamente, debe confirmarse a través de correo electrónico: sh-ubs-am-iberia@ubs.com
Pixabay CC0 Public Domain. GVC Gaesco prevé una evolución positiva de las bolsas una vez cedan los “ruidos” geopolíticos
Los mercados financieros están en condiciones de iniciar un recorrido alcista una vez cesen los “ruidos” geopolíticos que han atenazado a las bolsas durante el último año, especialmente las posibilidades de una guerra comercial entre Estados Unidos y China y de un Brexit duro, afirman desde GVC Gaesco.
Jaume Puig, director general de GVC Gaesco Gestión, ha apuntado que los niveles de volatilidad del mercado bursátil en los tres últimos años están siendo menores que la media histórica, pero que la percepción de volatilidad es alta por parte de algunos inversores a causa de la cuantiosa desinformación a la que se enfrentan. Así lo ha explicado durante la conferencia celebrada en la Bolsa de Valencia bajo el titular “El ruido bursátil llega a su fin. Perspectivas hasta final de año”.
Asimismo, Puig ha destacado que, durante los últimos meses, las bolsas han subido cuando ha disminuido este “ruido” y que, en este contexto, los valores value han batido a los growth, que se han visto más afectados por estos “ruidos”.
Puig también ha indicado que los principales riesgos que podrían afectar la evolución de los mercados (las eventualidades de un Brexit duro o la guerra comercial) tienen escasas probabilidades de ser realidad y una fecha de caducidad cercana en el tiempo. Este factor, unido al hecho de que los beneficios empresariales no paran de crecer, hace que sea previsible una positiva evolución de las bolsas durante los próximos meses.
El acto ha contado también con la participación de María Morales, responsable de gestión de renta fija de GVC Gaesco Gestión, que ha presentado su visión sobre el mercado de la renta fija actual y las expectativas para el año que viene. Morales ha destacado que las condiciones financieras, los tipos de interés y la inflación son favorables para un buen comportamiento de la renta fija. Morales ha explicado que, si bien no toda la renta fija está barata, se puede encontrar valor en ciertos nichos del mercado de bonos. Para el año que viene, será muy necesaria una gestión activa y flexible de los activos de renta fija, asegura.
El acto, que ha tenido lugar en el Palau Boïl d’Arenós de la Bolsa de Valencia, ha sido inaugurado por el CEO del Grupo GVC Gaesco, Enrique García Palacio.
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Javier de Andrés, asesor financiero; Joan Lagen, nuevo miembro del equipo de activos financieros; y Malú González, asesora fiscal. . DiverInvest abre un área especializada en asesoramiento fiscal y suma tres nuevas incorporaciones
DiverInvest crece con una nueva área especializada en el asesoramiento fiscal que le permitirá ampliar los servicios que ofrece a sus clientes. Además, la gestora amplía su plantilla con las incorporaciones de Javier de Andrés como asesor de patrimonio, Malú González como asesora fiscal y Joan Lagen, que se ha unido al equipo de activos financieros.
“Estamos muy satisfechos con el crecimiento de la firma y la entrada de Malú, Javier y Joan, que vienen a completar el equipo profesional de DiverInvest. Además, la creación del departamento fiscal nos permitirá estar más cerca de nuestros clientes”, ha declarado David Levy, fundador y director general de DiverInvest.
Malú González lidera la nueva área de asesoría fiscal con el objetivo de complementar los servicios de asesoramiento financiero para así ofrecer un servicio de asesoramiento integral. Licenciada en Administración y Dirección de empresas por la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) y con un máster en Tributación y Asesoría Fiscal por el Centro de Estudios Financieros, González cuenta con más de 15 años de experiencia en firmas como Buscà, Sotelo y Asociados, Ribalta abogados (Garrigues) y Consultores de Economía y Tributos (CET).
Por su parte, Javier de Andrés se une al equipo de DiverInvest para asesorar las carteras de inversión de los clientes. De Andrés es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Barcelona y ha cursado un Postgrado en Gestión Patrimonial en el Instituto de Estudios Financieros (IEF). Además es miembro de la European Financial Planning Association (EFPA) en España. Es especialista en banca y ha trabajado durante diez años como responsable de banca privada en Deutsche Bank.
Joan Lagen ha entrado a formar parte del equipo de activos financieros como responsable de evaluación y seguimiento de los diferentes productos de DiverInvest. Además de realizar el análisis y la correspondiente comparativa tanto de los productos en cartera como de las nuevas oportunidades de inversión. Lagen es graduado en Administración y Dirección de Empresas por IQS School of Management y ha trabajado en firmas como Cobega, KPMG y Banco Mediolanum.