Más allá de Trump: ¿prevalecerán los fundamentales en 2020?

  |   Por  |  0 Comentarios

cloud
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Cloud Shepherd. Foto: Cloud Shepherd

Cuesta pensar en algo que pueda dar impulso a la economía mundial en 2020. Esperamos más de lo mismo: un crecimiento mundial exiguo, una política monetaria cada vez más expansiva y mayor riesgo político, mientras que las potentes fuerzas deflacionistas originadas por un mundo excesivamente endeudado, el envejecimiento demográfico y la disrupción tecnológica, siguen actuando en segundo plano.

En julio de este año, la economía estadounidense entró oficialmente en la expansión económica más larga de su historia. Aunque la Reserva Federal ha enmarcado el estancamiento del crecimiento dentro de una desaceleración de mediados de ciclo de la que puede escaparse mediante pequeños retoques en la política monetaria, considero que existen múltiples presiones que sugieren que la economía mundial está alcanzando el final del ciclo, y muchas de ellas están íntimamente ligadas a la economía china, que se ha frenado considerablemente este año.

El sector manufacturero se encuentra ya técnicamente en recesión en el 60% de los países, incluido EE.UU., lo que no sorprende a la vista de que China es el principal motor del crecimiento del PIB mundial. La guerra comercial está agravando la desaceleración, tanto en China como en el resto del mundo, pero las causas últimas de esta debilidad son de índole más estructural.

El efecto combinado de la desaceleración de la economía china y la política de endurecimiento monetario de la Reserva Federal durante los dos últimos años —tras una década arrastrando a los mercados hacia la complacencia— ha comenzado ahora a dejarse notar en la economía mundial.

¿Podría China provocar una reanimación de la economía mundial, como ha hecho varias veces tras la crisis financiera de 2008? Considero que es harto improbable: las autoridades chinas han dejado claro que no contemplan estímulos monetarios masivos, el país ya posee unos niveles de deuda elevados y un mercado inmobiliario inflado, y cada ronda de estímulos desde 2008 ha tenido un efecto progresivamente menor a la hora de dar impulso a la economía.

El fuerte incremento de la inflación este año por el encarecimiento de la carne de cerdo, debido a la epidemia de gripe porcina, ha limitado aún más la capacidad del banco central para relajar las condiciones monetarias.

En cuanto a EE.UU., el país parece encaminarse hacia una recesión inminente en los beneficios empresariales: se prevé que los beneficios del cuarto trimestre, junto con los del tercer trimestre, sean negativos. Según una encuesta reciente, la mitad de los directores financieros del país espera que se produzca una recesión antes de las elecciones presidenciales de noviembre de 2020, lo que probablemente tenga una repercusión considerable en la inversión empresarial.

Los mercados de deuda corporativa también están emitiendo señales de tensiones, ya que el miedo a la recesión ha reducido la demanda de deuda la deuda high yield de menor calidad, que podría sufrir una rebaja de su nota crediticia. Esta frágil dinámica es especialmente preocupante si tenemos en cuenta que la deuda corporativa está en máximos históricos y ronda la mitad del PIB nacional, después de que billones de dólares se hayan destinado a improductivas recompras de acciones. Dentro de este contexto, el sector tecnológico parece especialmente vulnerable, como también lo es al riesgo político, a tenor de que los dos grandes partidos apoyan actuar contra las grandes tecnológicas.

Con todo esto en mente, esperamos que los datos macroeconómicos sigan deteriorándose en todo el mundo en 2020, lo que debería obligar a los bancos centrales a recortar los tipos de interés; ello empujará los tipos de los bonos cada vez más a la baja. De hecho, salvo que medie un shock inflacionista, pensamos que los tipos de los bonos del Tesoro de EE.UU. podrían caer hasta cero durante los próximos 12-18 meses, hasta converger con los tipos negativos que ya se observan en Japón y Europa.

Por lo tanto, seguimos desarrollando una estrategia barbell defensiva que conjuga deuda pública líquida estadounidense y australiana, con calificación AAA, con una exposición muy selectiva y de baja duración a deuda corporativa y a situaciones especiales. A pesar de nuestro enfoque conservador, seguimos encontrando nuevas oportunidades en los mercados internacionales de renta fija, desde deuda pública griega y egipcia hasta productores de vacuno y avícolas de EE.UU. y Brasil. De cara al futuro, sigo teniendo la certeza de que mi equipo posee la experiencia y la flexibilidad necesarias para pilotar la estrategia a través de la próxima etapa del ciclo crediticio, gestionando el riesgo sin dejar de buscar rentabilidades positivas.

Columna de Ariel Bezalel, responsable de estrategia del área de Renta Fija y gestor del fondo Jupiter Dynamic Bond de Jupiter Asset Management.

 

Información importante:

Esta comunicación es exclusivamente para inversores profesionales y no para uso de inversores minoristas. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y no debe considerarse como asesoramiento de inversión. Los movimientos de los mercados y los tipos de cambio pueden hacer que el valor de una inversión aumente o disminuya, y un inversor podría no recuperar íntegramente el dinero que invirtió.

Las opiniones expresadas en este documento pertenecen al gestor del fondo en el momento de su redacción, no coinciden necesariamente con las de Jupiter como empresa y podrían estar sujetas a cambio. Eso algo que sucede sobre todo durante periodos en los que las circunstancias del mercado cambian rápidamente. Se ha hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de la información, pero no se ofrece ninguna seguridad o garantía en este sentido. Los ejemplos de posiciones se ofrecen exclusivamente con fines ilustrativos y no constituyen una recomendación de compra o de venta.

Publicado por The Jupiter Global Fund y/o por Jupiter Asset Management International S.A. (la Gestora de Inversiones), domicilio social: 5, Rue Heienhaff, Senningerberg L-1736, Luxemburgo, que es una sociedad autorizada y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier. Queda terminantemente prohibido reproducir parte alguna de esto documento sin el permiso previo de la Sociedad o de Jupiter Asset Management International S.A. 24709

 

 

La ESMA actualiza su documento de Q&A sobre protección al inversor e intermediarios en MiFID II y MIFIR

  |   Por  |  0 Comentarios

europa
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: SaigneurdeGuerre. europa

La ESMA ha actualizado su documento de preguntas y respuestas (Q&A) sobre la aplicación de MiFID II y de MIFIR en el ámbito de protección al inversor e intermediarios. En esta actualización, incluye indicaciones sobre la información ex post sobre costes y gastos en el servicio de gestión discrecional de carteras, la relación entre la información ex post agregada sobre costes y gastos y la información periódica sobre el estado de la cartera, y las medidas de intervención de productos en la prestación transfronteriza de servicios de inversión, según analiza finReg 360.

Así, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (por sus siglas en inglés, ESMA) publicó, el 4 de diciembre pasado, la actualización de su documento de preguntas y respuestas (Q&A) sobre la aplicación de la MiFID II y del MIFIR en el ámbito de protección al inversor e intermediarios.

Las novedades afectan en primer lugar a la información sobre costes y gastos. Sobre la información ex post en el servicio de gestión discrecional de carteras, se plantea la cuestión de cómo deben aplicarse los requisitos de divulgación de la información ex post sobre costes y gastos en la prestación del servicio de gestión discrecional de carteras.

La ESMA recuerda que, según el artículo 50.9 del reglamento delegado MiFID II, las entidades que prestan servicios de inversión proporcionarán anualmente información ex post sobre los costes y gastos relacionados con los instrumentos financieros, con los servicios de inversión y auxiliares cuando hayan recomendado o vendido los instrumentos financieros, o cuando hayan entregado al cliente el KID o el KIID con los instrumentos financieros, y tengan o hayan tenido una relación continua con el cliente durante el año (la prestación del servicio de gestión discrecional de carteras se considera como relación continua).

En virtud de lo anterior, se espera que las entidades proporcionen la información ex post agregada sobre los costes y gastos de los servicios y los productos, al menos por cartera. Asimismo, las entidades tienen que comunicar a sus clientes que pueden solicitar un desglose pormenorizado, según el artículo 24.4. de MiFID II. Las entidades, además, pueden informar con más detalle por categoría de productos, con la misma estructura de costes, o incluso por instrumento financiero (por código ISIN).

Sobre la relación entre las obligaciones recogidas en el reglamento delegado MiFID II de información ex post agregada anual y las de información periódica sobre el estado de la cartera, las entidades que presten servicios de inversión, según el artículo 50.9 del reglamento delegado MiFID II, pueden optar por facilitar anualmente «información agregada sobre los costes y gastos de los servicios y los instrumentos financieros junto con la información periódica que, en su caso, presenten a los clientes».

En este sentido, si una entidad que presta el servicio de gestión discrecional de carteras decide cumplir con este artículo 50.9 utilizando el estado periódico de las actividades de gestión de carteras, exigido por el artículo 60, deberá asegurarse de que ese estado cumple también con los requisitos de información de costes y gastos (basada en los costes reales y de forma personalizada, ilustración del efecto acumulado de los costes sobre la inversión, etc.). Pero, si una entidad proporciona al cliente trimestralmente (o con mayor frecuencia) la información de costes y gastos ex post junto con el estado periódico sobre la cartera, no estará exenta de dar al cliente una visión completa de los costes y gastos soportados durante todo el año, de acuerdo con lo ya indicado del artículo 50.9.

Las novedades también afectan a las medidas de intervención de producto en caso de prestación transfronteriza de servicios de inversión. Según explican los expertos de finReg 360, se duda sobre qué medidas nacionales de intervención de productos debe aplicar una entidad en caso de prestación transfronteriza de servicios de inversión. A esto responde la ESMA que las autoridades nacionales competentes podrán adoptar medidas de intervención de productos, de conformidad con el artículo 42 del MIFIR en o a partir de su estado miembro.

Este hecho puede dar lugar a varias combinaciones normativas que las entidades han de contemplar:

  1. Cuando dos autoridades nacionales competentes adopten medidas de intervención de productos aplicables en su estado miembro y desde él que sean diferentes entre sí, las entidades cumplirán las medidas exigidas en el estado miembro en el que fueron autorizadas y también las del Estado miembro del cliente, en el caso de prestación transfronteriza de servicios de inversión.
  2. Cuando las medidas de intervención de productos se apliquen a partir de un estado miembro, las entidades también están sujetas a ellas si comercializan, distribuyen o venden instrumentos financieros MiFID a clientes localizados en jurisdicciones de terceros países, sin perjuicio de la legislación o regulación local. Para determinar la localización del cliente, puede tomarse su residencia habitual, obtenida en el proceso de alta como parte de la evaluación del conocimiento del cliente (por sus siglas en inglés, KYC).
  3. Es posible que las medidas nacionales de intervención de productos contengan normas específicas sobre su aplicación territorial. Por eso, las entidades han de respetarlas para asegurarse de que cumplen con las medidas de intervención de productos aplicables.

Iain Stealey (JP Morgan AM) apuesta por México, Hungría e Indonesia en renta fija emergente

  |   Por  |  0 Comentarios

Iain JP Morgan
Foto cedidaFoto: Iain Stealey, director de inversiones de renta fija global de JP Morgan AM. Foto: Iain Stealey, director de inversiones de renta fija global de JP Morgan AM

En lo que va de año, los rendimientos de los índices de los principales mercados de renta fija han sido positivos, por lo que según Iain Stealey, director de inversiones de renta fija global de JP Morgan AM, la pregunta que tienen que hacerse los inversores de ahora en adelante es cómo seguir generando rendimientos. Durante la celebración de unas jornadas con la prensa en Londres, el gestor reconoció que los mercados atraviesan un entorno muy desafiante y difícil de navegar, en el que las carteras deben invertir en las mejores ideas globales, buscando diversificación y un posicionamiento dinámico.

Con respecto a la inflación, Stealey explicó cómo los avances tecnológicos han hecho que el nivel de los precios en el comercio offline se mantenga cercano a cero, mientras que el nivel de los precios online ha descendido, todo esto fruto del poder de comparación del que ahora disponen los consumidores. Por otro lado, existen otras fuerzas estructurales que siguen manteniendo la inflación baja, como es el caso del envejecimiento de la población, que hacen que en Estados Unidos la inflación esperada a cinco años se sitúe en un 2% y en Europa en un 1,5%.

En términos de crecimiento, la proporción de economías del G20 que han incrementado sus previsiones de crecimiento en los últimos tres meses ha caído excepto en el caso de Japón, que probablemente muestre una caída en el próximo trimestre.

“En 2017, el crecimiento económico global se sincronizó y prácticamente la totalidad de países que conforman el G20 revisaron su crecimiento al alza. En la actualidad, nos encontramos en un entorno de crecimiento muy débil que creemos seguirá siendo revisado a la baja”, comentó Stealey.  

La incertidumbre generada por las disputas arancelarias entre Estados Unidos y China se espera que continúe por más tiempo, afectando a los volúmenes de producción, a los niveles de inversión y lo que es más importante, al nivel de confianza.

Los bancos centrales han tratado de mantener su independencia frente a las tensiones geopolíticas, pero en este año muchos bancos centrales han adoptado políticas monetarias acomodaticias. Mientras que en 2018 el discurso se centró en la normalización monetaria y en las subidas de tipos de interés, en el transcurso de los últimos 10 meses, se ha invertido la situación.

En lo que va de año, dentro del universo de mercados desarrollados, ocho bancos centrales han rebajado los tipos de interés. Mientras que, en mercados emergentes, han recortado tasas 44 bancos centrales, ratificando que es un fenómeno a nivel mundial que ha hecho que los rendimientos de los bonos se hayan mantenido bajos.

Asimismo, la reactivación del programa de compras por parte del Banco Central Europeo de 20.000 millones de euros mensuales servirá de apoyo para que se mantenga una gran parte del mercado con grado de inversión con rendimientos negativos.  

“En 2014, la primera vez que Mario Draghi introdujo los tipos de interés negativos se suponía que era una acción táctica, no estratégica. Algo que duraría unos meses o unos trimestres, pero cinco años más tarde, los tipos de interés siguen en terreno negativo. Y, de hecho, entraron en terreno aún más negativo en la reunión de septiembre. ¿Cómo valora el mercado la situación en Europa? El mercado anticipa que no habrá tipos de interés positivos en los próximos ocho años. Esto hace un total de 13 años en terreno negativo, desafortunadamente esto es una situación muy similar a la de Japón”, dijo el gestor. 

La llamada “japonización” de Europa continuará ejerciendo presión sobre el resto del mercado de bonos especialmente el mercado estadounidense de renta fija high yield. Mientras que en Europa y Japón, el gestor se decanta por los bonos soberanos. 

¿Dónde se encuentran las oportunidades?

Con un entorno de desaceleración económica global cabe preguntarse dónde sigue habiendo oportunidades. En Estados Unidos, el ritmo de crecimiento de la creación de empleo ha disminuido considerablemente, aunque la tasa de desempleo actual sigue muy por encima de la media. Mientras tanto el consumidor estadounidense sigue mostrando signos de relativa fortaleza, los niveles de ahorro como porcentaje de ingresos disponibles han aumentado y los niveles de endeudamiento se han reducido. En ese sentido en JP Morgan AM se decantan por una inversión en productos titulizados más defensivos como, por ejemplo, las emisiones de Fannie Mae y Freddie Mac que están respaldadas por el gobierno de Estados Unidos.  

En mercados emergentes es el momento de ser muy selectivos y se necesita disponer de un buen equipo de analistas capaces de navegar la volatilidad de los mercados. Si en términos globales, el crecimiento del PIB de los merados emergentes se sitúa en un 4,1%, México se sitúa en un 0,9%, un crecimiento nada espectacular. Pero la rentabilidad real del bono a 10 años es del 3,4% y su banco central ha recortado tipos de interés en línea con la Reserva Federal y en JP Morgan AM esperan que continúe su alineación en materia de política monetaria.

En Europa, Hungría presenta un crecimiento esperado del PIB del 5,3%. Sus tasas de interés real para el bono de 10 años son negativas, de un -2,3%, pero en términos absolutos es mejor que la rentabilidad ofrecida por los bonos alemanes. Por último, en Asia, Indonesia espera un crecimiento del PIB del 5,1% a cierre de año, mientras que su bono a 10 años presenta un nivel de rendimientos reales muy atractivo, del 4,4%. 

“Los mercados emergentes muestran diferentes historias de crecimiento, diferentes oportunidades. Creo que debemos ser cuidadosos con los riesgos geopolíticos porque los titulares van a seguir llegando, pero que siempre merece la pena darles seguimiento en un mundo de bajas tasas de interés a nivel global”.

El volumen de inversión directa en activos inmobiliarios ha alcanzado los 9.000 millones de euros, un 10% más que el año pasado

  |   Por  |  0 Comentarios

madrid-2256884_1280
Pixabay CC0 Public Domain. El volumen de inversión directa en activos inmobiliarios ha alcanzado los 9.000 millones de euros, un 10% más que el año pasado

El volumen de inversión directa en activos inmobiliarios (oficinas, naves logísticas, hoteles, retail y portfolios residenciales) ha alcanzado un total de 9.000 millones de euros hasta octubre  2019, lo que supone un incremento del 10% respecto al mismo periodo del año anterior, según el último informe de BNP Paribas Real Estate.

Los inversores siguen apostando por España, ya que en el tercer trimestre del año se ha registrado una inversión de 3.440 millones de euros en el mercado nacional, un 9% más que el trimestre anterior. El hecho de que las perspectivas de crecimiento económico sean más positivas que las de nuestros países del entorno, unido al potencial de crecimiento para los próximos dos años de los valores capitales, fundamentalmente en los mercados de oficinas y logístico, continúan posicionando a España en el punto de mira de todos los inversores.

El sector de las oficinas ha seguido liderando el mercado de inversión, respaldado por el elevado dinamismo empresarial en Madrid y Barcelona, donde todo apunta a que se registren máximos niveles de actividad. Durante el tercer trimestre se ha registrado un volumen de inversión de 995 millones de euros, suponiendo el 29% del tercer trimestre y el 40,6% del total acumulado del año. La inversión acumulada en oficinas hasta la fecha alcanza 3.660 millones de euros, un 59% más que en el total de 2018 (2.300 millones de euros).

A falta de un trimestre para cerrar el año, el mercado logístico ha igualado el récord histórico del 2018, con 1.300 millones de euros transaccionados hasta la fecha. La operación más destacada del año ha sido la adquisición de Prologis del portfolio de activos de Colonial por un volumen aproximado de 425 millones de euros. Teniendo en cuenta el volumen de inversión registrado hasta la fecha y las operaciones en curso, el volumen de inversión de 2019 se situará por encima de los 1.600 millones de euros, como ya anticipaba la consultora a cierre del primer semestre.

Otro de los sectores que es cada vez más relevante para los inversores es el mercado residencial. Durante el tercer trimestre se han transaccionado portfolios residenciales por un volumen aproximado de 981 millones de euros, lo que le sitúa en segunda posición con el 28%, sólo superado por el sector de oficinas. Una de las operaciones más destacadas de los últimos meses ha sido la compra de AXA IM de 216 viviendas (build to rent) por 77 millones de euros en Badalona.

La actividad inversora en retail ha sido menor que los trimestres anteriores, habiéndose registrado un volumen de 301 millones de euros en tercer trimestre, lo que sitúa la cifra agregada en 1.350 millones de euros, suponiendo un descenso del 56% respecto al mismo periodo de 2018. De los últimos meses, destaca la compra del centro comercial Ballonti en Portugalete por un importe aproximado de 110 millones de euros, la compra por parte de Castellana Properties del centro Puerta Europa en Algeciras por 57 millones de euros y la compra del local de Zara en la puerta del Sol (calle Carretas, 6), en Madrid por 33,5 millones de euros. 

En cuanto a los actores del mercado, socimis y fondos han sido los principales compradores cubriendo el 74% de las compras del año. Del total invertido en el tercer trimestre, el 41% del volumen se ha llevado a cabo a través de fondos de inversión, llegando a sumar 1.400 millones de euros.

Fondos de inversión, family offices y socimis siguen diversificando sus carteras e invirtiendo en activos alternativos. Durante el tercer trimestre del año se han registrado operaciones tanto en residencias de la tercera edad como residencias de estudiantes. Cabe destacar la compra de la residencia de estudiantes perteneciente a la universidad Europea de Madrid por parte del grupo belga Xior por 85,4 millones de euros.  

El elevado dinamismo del mercado y las atractivas rentabilidades respecto a otros países del entorno, sitúan a España en el punto de mira de los inversores. Teniendo en cuenta el volumen de los procesos de venta en curso y el elevado interés inversor, el año 2019 cerrará con un volumen superior a los 12.000 millones de euros, lo que supondría alcanzar un nuevo récord de inversión y el quinto año consecutivo superando la barrera de los 10.000 millones de euros.

Alargando el horizonte de inversión (parte II)

  |   Por  |  0 Comentarios

Eucaliptos y camino Oveja
CC-BY-SA-2.0, Flickr. Foto

La prensa especializada, los analistas y expertos en mercados financieros producen una gran cantidad de información y opiniones. Si bien es cierto que los inversores necesitan información de varias fuentes para tomar sus decisiones de inversión, también es importante distinguir entre el ruido generalizado y las señales de inversión más relevantes. Según apuntan Robert M. Almeida, estratega global de inversiones de MFS Investment Management, y Ted Maloney, director de inversiones y de research global, además de gestor de renta variable en la gestora, mientras que los medios de comunicación se nutren del ruido del mercado, pues cuanto más debate, mejor, es responsabilidad de los profesionales de la inversión distinguir entre las señales y el ruido.   

El ciclo trimestral de ganancias es otro ejemplo del enfoque cortoplacista de la comunidad inversora. Mientras que existe una abundante cantidad de estimaciones sobre los beneficios en el corto plazo, hay una escasez de las estimaciones en el largo plazo, es decir, aquellas que superan el plazo de los tres años o más. El gráfico a continuación muestra las disparidades entre las estimaciones de las ganancias para 2019 y 2024 para dos de las mayores empresas en los sectores de tecnología y de servicios financieros. Paralelamente al enfoque de investigación, el mercado es extremadamente eficiente a corto plazo, pero es mucho menos eficiente en un plazo de tres a cinco años. En la opinión de MFS IM tener una visión diferenciada en el largo plazo puede crear oportunidades.  

También es necesario destacar que las empresas del “sell-side” que proporcionan estimaciones de los beneficios empresariales, por lo general, se benefician de los ingresos adicionales generados por una actividad frecuente de trading en el mercado. La falta de equipos de research en el medio y largo plazo, junto con la incertidumbre adicional implícita en la visión a largo plazo, sugiere que el research independiente tiene un papel más centrado en agregar valor en horizontes de tiempo más largos. Además, la tendencia de la reducción de las comisiones de trading en los mercados ejerce una presión adicional sobre las firmas de corretaje para aumentar su volumen de negociación.   

Grafico

Los sesgos en las tomas de decisiones

El campo de las finanzas conductuales destaca porque las personas caen presas en ciertas trampas en la toma de sus decisiones incluido el comportamiento a corto plazo que perjudica el rendimiento de la inversión en el largo plazo. Éstas incluyen:

  • Aversión a las pérdidas: con una clara preferencia por evitar la pérdidas sobre la adquisición de ganancias.
  • Sesgo de disponibilidad: emitir juicios sobre la probabilidad de que un evento basado en cómo de fácil es pensar en ejemplos (la heurística de la disponibilidad opera con la noción de que, si algo puede ser recordado, debe ser importante).
  • Sesgo de actualidad (el efecto de partido): evaluar el rendimiento de una cartera basándose en la perspectiva de unos resultados recientes.  

Estos sesgos, junto con otros, resultan en unos resultados poco óptimos para el inversor en el largo plazo. El incremento del foco en el corto plazo de los inversores indica una desalineación con los intereses de los propietarios de activos con un horizonte a largo plazo.  

Desalineación de los objetivos del propietario del activo y del inversor

Los clientes de MFS IM, entre los que se encuentran clientes de altos patrimonios, planes de pensiones, empresas aseguradoras, fondos patrimoniales y fondos soberanos, típicamente tienen un horizonte temporal de una década o más. Además, las donaciones, fundaciones, fondos de riqueza soberana y muchos clientes privados de alto patrimonio invierten a menudo tanto para las generaciones actuales como las futuras. Podría ser racional para estos inversores, en particular, adoptar una perspectiva a largo plazo en sus prácticas de inversión. El mayor enfoque de los inversores en el corto plazo indica una desalineación con los aquellos propietarios de activos con un horizonte temporal a largo plazo.   

Grafico

Oportunidades de arbitraje en un horizonte temporal más largo

Desde el punto de vista de MFS IM, los gestores de inversión con un punto de vista a más largo plazo y con un foco en la selección de títulos pueden encontrar abundantes oportunidades de inversión. Este punto es ilustrado en el siguiente gráfico, que muestra la dispersión de los rendimientos para títulos que han sido mantenidos durante varios periodos de tiempo, desde un día hasta cinco años. Existe una mayor dispersión entre los percentiles 10 y 90 conforme el periodo de tenencia en cartera se extiende, impulsando la visión de que hay más oportunidades de conseguir un rendimiento diferenciado cuando se mantiene una posición durante un periodo de tres a cinco años.  

¿Cómo impacta este fenómeno a la estrategia de inversión? Las acciones se mueven de forma conjunta en el corto plazo, haciendo difícil para un gestor de carteras realizar operaciones rentables en el plazo de una semana debido a los costes de negociación, la oportunidad de añadir valor es limitada. Sin embargo, dentro de cinco años, una mayor dispersión del rendimiento crea el potencial para que los gestores de inversión tengan un rendimiento superior al del índice de referencia. En MFS IM, consideran que esta oportunidad de arbitraje en el horizonte temporal es un factor significativo en el generación de unos rendimientos en el largo plazo. En la gestora creen que, durante un periodo de tiempo más largo, los inversores pueden centrarse en señales de inversión significativas que apunten a unos flujos de caja libre sostenibles en el medio y largo plazo y expresen un punto de vista diferenciado que puede traducirse en un desempeño positivo.  

Conclusión

Los inversores suelen ignorar las condiciones subyacentes y, en cambio intentan extrapolar la sicología del mercado en el corto plazo como un modo de obtener rendimientos de inversión. Este comportamiento se centra a menudo en la actividad de trading en el corto plazo en reacción al ruido del mercado en lugar de tomar decisiones de inversión basadas en el valor fundamental en el largo plazo de una empresa. Con una mayor atención por parte de los reguladores y de los medios financieros a las desventajas del comportamiento inversor en el corto plazo, la corriente puede darse la vuelta en los próximos años. En cualquier caso, en MFS IM creen que existe una oportunidad de arbitraje para los gestores con un horizonte de inversión más largo: hay más oportunidades para un rendimiento diferenciado cuando un inversor posee valores por períodos de tiempo más largos.

DWS reducirá en un 50% las emisiones de carbono de su cartera de oficinas inmobiliarias europeas

  |   Por  |  0 Comentarios

warming-2370285_1280
Pixabay CC0 Public Domain. El compromiso de DWS en la lucha contra el cambio climático

DWS se ha comprometido a reducir el objetivo de emisiones de carbono de su negocio inmobiliario europeo en un 50% para el año 2030. La medida, que incluye toda su cartera de propiedades de oficinas, reducirá unas 61.000 toneladas métricas de dióxido de carbono al año, aproximadamente.

Para alcanzar este objetivo, DWS planea invertir en eficiencia energética para optimizar la rentabilidad de sus propiedades y aumentar su compromiso con los inquilinos en estrategias de ahorro de energía. Además, ampliará la utilización de energías renovables a través de instalaciones in situ, como, por ejemplo, paneles solares y la adquisición de contratos de energías renovables.

“Como administradores de nuestras comunidades locales, estamos comprometidos a combatir el cambio climático a través del sector inmobiliario, un sector que, junto con la construcción, contribuye a casi el 40 por ciento de las emisiones globales”, ha señalado Clemens Schäfer, responsable del Real Estate Europe en DWS.  

La meta de reducción de carbono encaja en la estrategia ambiental, social y de buena gobernanza (ESG) más general de DWS dentro de su negocio inmobiliario, que se esfuerza por lograr mejores rentabilidades ajustadas al riesgo a través de medidas que mitiguen el riesgo ambiental, aumenten el rendimiento de los edificios, reduzcan los gastos y ofrezcan espacios de alta calidad para los inquilinos.

“El compromiso anunciado destaca la ambición de DWS de ser líder en el mercado de ESG. Estamos constantemente intensificando nuestros esfuerzos para poner la sostenibilidad en el centro de lo que hacemos. Para nosotros, la responsabilidad es parte de nuestra licencia para operar como fiduciario para nuestros inversores”, añadió Asoka Woehrmann, CEO de DWS.

Al establecer este objetivo de reducción para su cartera de oficinas en Europa, el ahorro de DWS de unas 61.000 toneladas métricas anuales de reducción de emisiones de carbono equivaldrá a retirar aproximadamente 24.000 vehículos diésel de las carreteras o a ahorrar alrededor de 23 millones de litros de consumo de combustible diesel. En el futuro, DWS está considerando la posibilidad de expandir sus objetivos a otros sectores y regiones del sector inmobiliario.

Del ahorro a la inversión de impacto: la consecuencia de democratizar las inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Del ahorro a la inversión de impacto: la consecuencia de democratizar las inversiones
Foto cedidaKim Fournais, fundador y consejero delegado de Saxo Bank.. Del ahorro a la inversión de impacto: la consecuencia de democratizar las inversiones

La sociedad ha desarrollado una gran conciencia y sentido de la responsabilidad para preservar su entorno, por ello apuestan por los productos sostenibles, medios de transporte de emisiones cero o vacaciones solidarios. Sin embargo, según la experiencia de Kim Fournais, fundador y consejero delegado de Saxo Bank, son poco los se plantean que con sus ahorros también transformar el mundo. 

“La mayoría tiende a pasar por alto un área en la que podrían ejercer el máximo impacto: la gestión de su patrimonio y ahorros. Las inversiones son una potente voz que permite influir y ejercer un impacto real en el mundo en el que vivimos. Los bancos y los fondos de inversión generan beneficios significativos cada año tomando decisiones de inversión en nombre de sus clientes. No obstante y para dotar de un contexto a este sector: a finales de 2017, la inversión sostenible representaba alrededor de 12 billones de dólares en activos de EE.UU., una fracción minúscula que da cuenta de aproximadamente un 4,5% del total de 263 billones de dólares invertidos en los mercados públicos mundiales”, señala Fournais para contextualizar esta tendencia. 

En este sentido, el máximo responsable de Saxo Bank advierte que probablemente solo “un puñado de personas” tenga inversiones que reflejen en la práctica sus creencias y valores. Lo que considera algo realmente alarmante, pero también una oportunidad para acercar este tipo de inversión a la sociedad en su conjunto. 

La entidad apoya su argumento en toda la “literatura” e investigación que se ha publicado sobre ello. Pro ejemplo, un informe de investigación ha demostrado que el impacto sobre el clima es 27 veces mayor si una persona invierte sus ahorros en inversiones con criterios responsables, en comparación con comer carne solo una vez por la semana o evitar un vuelo de larga distancia una vez al año.

Según destaca Fournais, un informe reciente de Deloitte mostraba que solamente unas pocas personas son conscientes del enorme poder que tienen para votar con sus ahorros. “Deloitte apunta a varias posibles causas, que incluyen una complejidad excesiva y una falta de transparencia al invertir. El sector financiero tiene la responsabilidad de capacitar a los inversores para que aprovechen la oportunidad de influir en el mundo y cambiarlo usando sus inversiones, ofreciendo a los clientes mejores herramientas de inversión, precios competitivos e información y servicios más relevantes”.

La entidad sostiene que el inversor tiene la misma oportunidad y responsabilidad cuando invierte en empresas a través de acciones y bonos, que cuando lo hace a través de un fondo de inversión o de un ETF, si se hace bajo criterios de sostenibilidad. “Estos pueden ser fondos temáticos que se centran en empresas que promueven el liderazgo femenino, la educación, el agua limpia y potable o un menor consumo de plásticos”, añade Fournais. 

Para él, un aspecto clave es que este tipo de inversión sea accesible, transparente y con costes más bajos: “Por supuesto, es importante no invertir solamente de acuerdo con las propias creencias personales, sino también en línea con el apetito por el riesgo, las metas de inversión y los horizontes temporales que cada uno tiene. Los estudios han mostrado que las inversiones sostenibles y responsables pueden generar retornos sólidos con el tiempo, o al menos evitar castigos del mercado por malas prácticas. Sin duda, los fondos ESG, por ejemplo, no son solamente filantrópicos o se mueven solamente en función del impacto que puedan provocar en la sociedad, sino que también pueden ser auténticos generadores de beneficios”.

En este sentido, explica que desde Saxo Bank entienden la inversión sostenible como un paso natural en la democratización de la inversión. “Gracias a la tecnología, podemos facilitar a los inversores alinear sus ahorros con sus principios y valores éticos. Creemos firmemente que es responsabilidad de la industria hacer que sea posible para que una audiencia mucho más amplia pueda marcar una diferencia real en la sociedad a través de sus inversiones”, concluye el CEO de la entidad.

El TOP40 de los fondos de pensiones se acerca a un equilibrio entre la inversión responsable y los beneficios finales

  |   Por  |  0 Comentarios

money-2180338_1280
Pixabay CC0 Public Domain. El TOP40 de los fondos de pensiones se acerca a un equilibrio entre la inversión responsable y los beneficios finales

Un cambio de ciclo en el mercado que aún no se ha traducido en las carteras de inversión de los mayores fondos de pensiones de empleo. Esta es una de las principales reflexiones que ha dejado el encuentro del TOP40, en esta ocasión centrado en “Los fondos de pensiones de empleo del mañana”, organizado por séptimo año consecutivo por Willis Towers Watson.

Durante la jornada, los miembros de las Comisiones de Control con la ayuda del Thinking Ahead Institute (TAI), han debatido en torno a los resultados del estudio para el seguimiento de las inversiones, realizado por el Grupo de Trabajo TOP40. El estudio ha sido respondido por 24 de los 40 mayores fondos de pensiones de empleo, un el 60% del TOP40. Estos 24 fondos representan 23.211 millones de euros, un 77% de los activos de los 40 mayores fondos de pensiones de empleo.

“Los grandes retos a los que se enfrentan las Comisiones de Control inciden en la importancia de avanzar en el desarrollo de la política de sostenibilidad en los fondos de pensiones de empleo”, ha reconocido David Cienfuegos, director de inversiones de Willis Towers Watson España.

El seguimiento de las inversiones del grupo de trabajo del TOP40 llevado a cabo ha permitido analizar los cambios tanto a nivel estratégico como de cartera respecto al histórico de años anteriores. Entre los resultados destaca, por ejemplo, que las carteras de fondos sin objetivos definidos han desaparecido respecto al 11% de 2013 dentro del TOP40 o que la gestión activa ha experimentado un crecimiento en los últimos seis años de treinta puntos porcentuales, alcanzando casi de las carteras del TOP40.

Asimismo, el estudio también destaca que la distribución estratégica de activos únicamente se ha visto incrementada por una mayor inversión en activos alternativos, ya que, dado el entorno actual existe una clara necesidad de huir de la inversión tradicional. Además, la inversión en renta fija europea de países periféricos ha sufrido un fuerte descenso durante los últimos tres años, pasando del 41% al 28%, una caída que se justifica con la creciente inversión en renta fija privada europea mayoritariamente, según el informe.

“La industria debe iniciar el trayecto en la misma dirección que el mercado, pero en cambio vemos que la estrategia de los fondos en renta fija, renta variable y alternativos apenas se ha movido de la foto en los últimos cinco años, lo que refleja que, aunque vamos por el buen camino, nos queda recorrido por delante”, ha remarcado Cienfuegos.

¿Preparados para el cambio?

En la jornada también participó Tim Hodgson, director del Thinking Ahead Group y fundador del TAI, que presentó,  junto con Jordi Jofra, presidente del plan de pensiones de CaixaBank, un informe sobre las mejores prácticas en los planes de pensiones de contribución definida a nivel global, elaborado por el TAI.

El objetivo del TAI es promover el cambio y la mejora en la industria de inversiones y asegurar un futuro más sostenible, además de promover un mayor compromiso en la búsqueda del beneficio para el ahorrador final.

“El sistema de aportación definida debe evolucionar desde el sistema actual, caracterizado por una gestión del fondo que busca maximizar rentabilidad con el menor presupuesto de riesgo, hacia un sistema de gestión de la riqueza para toda la vida del partícipe, personalizado para adaptarse a los objetivos y circunstancias personales”, resumió Hodgson.

Según se detalla en el informe, la aportación definida se encuentra ante distintos cambios que afectan al sector, como las tendencias globales, la redefinición del papel de los empleados o la necesidad de desarrollar las principales áreas de gobierno, entre los que destaca como importante punto de partida tener una misión y objetivo claros.

“La reflexión final sobre el futuro de los fondos de pensiones nos lleva a la conclusión de que un fondo de pensiones vale más en un mundo en el que vale la pena vivir”, afirmó Hodgson. Asimismo, señaló cómo la transformación de los planes de pensiones de aportación definida tiende hacia una “hipercustomización” facilitada por las nuevas tecnologías. Se permite así un vínculo real con los beneficiarios de los fondos de pensiones, a través de herramientas de comunicación y gestión cada vez más sofisticadas y que se ajusten mejor a las diferentes circunstancias de cada partícipe.

Los inversores institucionales ven una crisis financiera global en cinco años y apuestan por la gestión activa

  |   Por  |  0 Comentarios

dominoes-1615744_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los inversores institucionales ven una crisis financiera global en cinco años y apuestan por la gestión activa

Dos son las conclusiones clave de la última encuesta a inversores institucionales publicada por Natixis IM, en la que han participado 500 inversores de  fondos de pensiones corporativos, fundaciones, fondos de pensiones públicos y privados, compañías aseguradoras y fondos soberanos de Asia, Europa, Norteamérica, América Latina y Oriente Medio: esperan una crisis financiera global en los próximos cinco años y creen la gestión activa será adecuada para un entorno así. 

De hecho, el documento indica que el 83% de los encuestados, que gestionan en total 15 billones de dólares, cree que habrá una crisis financiera global en los próximos cinco años. “Para los inversores institucionales globales, los últimos doce meses han dado lugar a una compleja selección de desafíos macroeconómicos que pondrán a prueba la configuración de las carteras para 2020. Esto les ha llevado a prever que habrá una ralentización global más pronto que tarde. No obstante, a pesar de las perspectivas de recesión a corto plazo, la incertidumbre ha llevado a los inversores a evitar introducir grandes cambios en sus carteras, al haber decidido adoptar una estrategia de ‘mantenerse a la espera de los acontecimientos’», explica Sophie del Campo, Managing Director para Iberia, Latam and US Offshore.

En cuanto a las tendencias que podrían perfilar 2020, a nueve de cada diez entrevistados les preocupan los niveles récord de deuda pública. Según explica la gestora, los inversores institucionales globales están preocupados por el aumento de los niveles de deuda pública y el bajo crecimiento económico. Mientras los niveles de deuda pública siguen alcanzando nuevos récord, a una gran mayoría (el 89%) de los inversores institucionales les preocupa el impacto en la economía global. Se podría decir que el pesimismo sobre el endeudamiento explica su perspectiva sobre la próxima crisis financiera: ocho de cada diez (83%) de los encuestados prevén que habrá una crisis en los próximos cinco años, mientras que el 58% cree que llegará antes, dentro de uno a tres años. 

El segundo elemento que los inversores institucionales mencionan es la volatilidad. Además del desafío a las finanzas públicas y del potencial de una ralentización económica, los inversores institucionales mantienen la vista puesta en el entorno político global, que sigue generando incertidumbre en los mercados.”El 69% de los encuestados cree que la injerencia extranjera en las elecciones es un problema cada vez mayor a nivel global, mientras que el 64% manifestó que la campaña de las elecciones presidenciales en EE.UU. podría ser una fuente importante de volatilidad en los mercados”, sostiene las conclusiones de la encuesta.

Tal y como comenta Sophie del Campo, “los inversores saben que la política puede aumentar la volatilidad de los mercados y que los tipos de interés harán que su búsqueda de rentabilidad sea aún más difícil. Aunque el ritmo de crecimiento global seguirá ralentizado, los inversores son conscientes de que llevará tiempo y esperan pacientemente a ver cuáles serán las tendencias se manifiesten el año que viene”.

Mientras el entorno macroeconómico sigue siendo sumamente complejo, aumentan las expectativas de un incremento de la volatilidad.  Más de la mitad (52%) de los inversores institucionales cree que la volatilidad de las divisas aumentará en 2020, y un 77% prevé que habrá un incremento de la volatilidad en los mercados de valores, mientras que el 62% de los encuestados opina que la volatilidad sufrirá un repunte en los mercados de deuda.

Este tipo de factores ayuda a explicar por qué las instituciones sitúan la volatilidad como el principal factor de riesgo de las carteras para 2020 (53% de los encuestados), aunque los bajos tipos de interés ocupan la segunda posición (50%). Los encuestados también mostraron su preocupación por el impacto de una crisis crediticia (37%) y por los problemas de liquidez (35%). Además, a uno de cada cinco les preocupa la deflación. 

Gestión activa y visión ESG

La encuesta recoge que antes esta volatilidad, los inversores institucionales recurren a la gestión activa. “Ante el desafío de la volatilidad y los tipos, aproximadamente la mitad de las instituciones (46%) cree que aumentará la dispersión. El consiguiente aumento del diferencial entre los precios de los valores, puede ser un motivo por el que el 75% de los inversores institucionales opine que los actuales mercados prefieren la gestión activa. Esto debería ser una buena noticia para el 71% al que le resulta más difícil generar alfa a medida que los mercados aumentan su eficiencia”, explica la gestora en su nota informativa.

Los inversores están dirigiendo su ponderación a las inversiones activas (71%) para abordar la volatilidad cada vez mayor de los mercados y esperan mantener el reparto (70% a la inversión activa frente al 30% a la inversión pasiva) durante los próximos tres años.

Por último, uno de los aspectos positivo que arroja esta encuesta es que el 64% de las instituciones ha declarado haber incluido algún tipo de inversión ESG a sus carteras. Aunque son las instituciones las que han llevado la delantera en esta práctica, esto representa un incremento de casi el 10% con respecto a 2017, cuando el 40% no había adoptado aún ninguna inversión ESG.

“En muchas ocasiones, las instituciones invierten en el potencial alcista; de hecho, más de la mitad (54%) de las instituciones creen es posible encontrar alfa en inversiones de tipo ESG.  Casi la misma cifra (57%) asegura invertir en ESG para alinear sus activos con los valores de la organización (57%). Casi cuatro de cada diez (37%) adoptan ESG como una forma de minimizar el llamado riesgo de titulares negativos de prensa (headline risk)”, añaden.

Búsqueda de la rentabilidad

Como principal reto para los inversores, la búsqueda de rentabilidades atractivas sigue siendo el principal objetivo pese al contexto. Según explican desde la gestora, mientras los tipos de interés están en niveles mínimos, los inversores institucionales se enfrentan al desafío de encontrar rentabilidad. Esto ha llevado al 75% de los encuestados a reconocer que han adoptado demasiados riesgos en su búsqueda de rentabilidad. Según los datos de la encuesta, más de la mitad de los inversores (56%) cree que los bonos con rendimientos negativos aumentarán en 2020, y a un 54% de los encuestados les preocupa que los bancos centrales no dispongan de las herramientas que necesitan para superar una nueva crisis.

La incapacidad para encontrar rentabilidad en los activos tradicionales ha llevado a los inversores institucionales a recurrir a los mercados privados. En general, creen que estos activos son más adecuados que los activos tradicionales por dos funciones críticas para cualquier cartera: ofrecen diversificación (62%) y generan rentabilidades más atractivas  (61%). Las estrategias más comunes son el capital riesgo, en el que han invertido un 79% de las instituciones, y la deuda privada (76%).

“Una década de bajos tipos y de escaso crecimiento económico ha llevado a que los inversores busquen fuentes de rentabilidad alternativas. Dado que los activos tradicionales no ofrecen la rentabilidad que los inversores institucionales necesitan para alcanzar sus objetivos a largo plazo, y dadas las expectativas de otra crisis a corto plazo, casi siete de cada diez (68%) aseguran que la inversión privada estará más presente en sus carteras de ahora en adelante”, enfatiza Sophie del Campo.

Citi GPS advierte de la importancia de luchar contra el cambio climático

  |   Por  |  0 Comentarios

pollution-2043666_1280_0
. Citi GPS advierte de la importancia de luchar contra el cambio climático

Prestar especial atención a los factores que influyen en el cambio climático no se debe entender únicamente como una obligación social que recae sobre las empresas sino como un riesgo financiero más, así lo afirma el último informe publicado por Citi GPS.

El análisis también apunta al cambio climático como un riesgo extendido a los beneficios de las empresas, incluso para aquellas que no tienen influencia directa en los factores medioambientales, sociales y de buena gobernanza (ESG). La emisión de gases de efecto invernadero, el calentamiento global y el cambio climático no son sólo factores que amenazan el futuro de la humanidad, sino que también afecta de manera inmediata al ámbito financiero, afirman desde Citi GPS.

La buena noticia, según el informe, viene de la mano de determinadas agencias y comisiones reguladoras que sí son conscientes de estos riesgos y actúan en consecuencia. Uno de los principales bancos centrales ya ha apostado porque los bancos centrales tengan en cuenta el control de los riesgos climáticos, no sólo para asegurar la estabilidad financiera, sino también a la hora de establecer políticas monetarias que regulen los precios o de un doble mandato como la estabilidad de precios y el pleno empleo.

El análisis diferencia dos grandes categorías de riesgos financieros relacionados con el cambio climático: aquellos relacionados con políticas efectivas, tanto públicas como privadas, que supongan un esfuerzo para contener el cambio climático (riesgo de transición o mitigación relacionado con un futuro bajo en carbono) y aquellos asociados con el fracaso a la hora de abordar el cambio climático (riesgo físico por la adopción a un futuro alto en carbono). El riesgo de mitigación es el precio a pagar para ganar en la lucha contra el cambio climático, el físico será el del fracaso, afirma el informe.

Ambos tienen un potencial enorme, asegura Citi GPS. Sin embargo, aún hay muchas incógnitas respecto a cómo se materializarán estos riesgos, los resultados que derivarán de la adaptación o la transición o las pérdidas o ganancias que supondrán.

“No consideramos probable que las compañías traten los riesgos climáticos como un peligro separado. En su lugar, es más probable que se traten como amplificaciones de las amenazas ya existentes. La ciencia climática nos puede ayudar a entender mejor la evolución de los riesgos climáticos y su influencia en los desastres naturales.”, declara el informe.