David Dudding (Columbia Threadneedle): “Muy rara vez hay un momento perfecto para comprar”

  |   Por  |  0 Comentarios

David Dudding Columbia Threadneedle
Foto cedidaFoto: David Dudding, gestor senior de la estrategia Threadneedle (Lux) Global Focus de Columbia Threadneedle Investments. Foto: David Dudding, gestor senior de la estrategia Threadneedle (Lux) Global Focus de Columbia Threadneedle Investments

Según indica David Dudding, gestor senior de la estrategia Threadneedle (Lux) Global Focus de Columbia Threadneedle Investments, la definición tradicional de acciones de calidad sería la de empresas con altos rendimiento del capital empleado, bajos niveles de deuda y un perfil estable de rendimiento.

“No buscamos necesariamente las empresas con los mayores rendimientos, sino aquellas cuyos rendimientos sobre el capital empleado es estable o está en proceso de mejora, y que es sostenible. También tenemos en cuenta los criterios cualitativo, tratamos de proporcionar fondos a empresas con una ventaja competitiva sostenible, que son capaces de mantener estos rendimientos de una forma sostenible en el futuro”, explica Dudding.

“Morningstar ha desarrollado cinco fuerzas de ventajas competitivas: activos intangibles, costes, el efecto de redes, costes de escala y cambio. En la gestión de la cartera solemos utilizar estos criterios para observar a las empresas y evaluar cuáles están mejorando o empeorando. En general, el efecto de redes parece ser el más significativo de los cinco y la ventaja en costes es el menos importante. Pero idealmente queremos empresas que tienen una combinación de todos ellos, y de nuevo, lo más importante es si están creciendo más que el nivel absoluto en estas fuerzas.

A nivel de industria, también utilizamos las cinco fuerzas de Porter para evaluar el atractivo de una industria. En general, cuanta menos competición haya en una industria, mejor es esa industria para nosotros como accionistas. Por último, también tenemos en cuenta los criterios ESG e intentamos valorar la calidad del equipo directivo. Para evaluar la calidad de los gerentes de la empresas evaluamos los criterios que impulsan la compensación de los gestores. Preferimos invertir en empresas donde los gestores también son significativos accionistas”, dice.

El momento del mercado no es relevante para su estrategia, debido a que su intención es mantener la acción en la que invierten por muchos años en cartera, muy rara vez hay un momento perfecto para entrar a comprar.

“Conseguimos nuestros rendimientos no vendiendo nuestras posiciones, a través del interés compuesto que generan sus rendimientos. Con un foco el crecimiento con mayor calidad, con balances sólidos, el fondo tiene un perfil de rendimiento asimétrico; captura más retorno en los mercados alcistas mientras que es más resiliente en las caídas. Esto es ciertamente atractivo en el mundo actual, con un crecimiento moderado y un riesgo geopolítico continuado”, aclara.    

Por último, una venta en la cartera puede venir determinada por una razón cualitativa o cuantitativa. La cartera podría vender una acción si ha alcanzado su precio objetivo y el equipo gestor cree que hay otra empresa en la que pueden invertir que puede generar unos rendimientos a largo plazo con mejores perspectivas de rendimiento. Pero también, podría vender una posición si hay un cambio en la dinámica de la industria, como puede ser la entrada de un nuevo competidor, o si la empresa asigna capital de un modo que el equipo gestor no comparte, por ejemplo, realizando nuevas adquisiciones.  

BBVA nombra a Peio Belausteguigoitia responsable de BBVA España y Cristina de Parias se convierte en consejera de la filial de BBVA en México

  |   Por  |  0 Comentarios

peio
Foto cedidaPeio Belausteguigotia era responsable de Desarrollo de Negocio y ahora liderará BBVA España.. peio

BBVA ha nombrado a Peio Belausteguigoitia responsable de BBVA España, en sustitución de Cristina de Parias, que deja sus funciones ejecutivas tras más de tres décadas de una exitosa carrera tanto dentro como fuera del Grupo.

De Parias seguirá vinculada a la entidad como nueva consejera de la filial de BBVA en México, una vez se obtengan las aprobaciones necesarias.

“Cristina ha realizado una labor extraordinaria al frente de BBVA España y Peio dará continuidad a la historia de éxito de la franquicia”, ha dicho Onur Genç, consejero delegado de BBVA.

BBVA España ha consolidado su liderazgo en transformación digital en banca en los últimos años. La aplicación móvil de la entidad ha sido reconocida como la mejor del mundo por tercer año consecutivo en 2019, según la consultora internacional Forrester Research. Las ventas digitales sobre el total de unidades vendidas en España alcanzaron un 52% en los nueve primeros meses de 2019, frente a un 27% hace tan solo dos años, destaca el banco en un comunicado en su página web.

Peio Belausteguigoitia es licenciado en Derecho y diplomado en Económicas por la Universidad de Deusto. Se incorporó a BBVA en el año 1997 y, de manera progresiva, fue asumiendo nuevas responsabilidades, primero en riesgos y luego en negocio en distintas regiones de España. En 2017, cuando era director de la Territorial Norte, fue nombrado responsable de Desarrollo de Negocio de BBVA España, su función hasta ahora.

Gonzalo Rodríguez sustituirá a Peio Belausteguigoitia como responsable de Desarrollo de Negocio de BBVA España. Tras más de una década en McKinsey, se incorporó a BBVA en 2013 y, en 2016, fue nombrado responsable de transformación digital en España. En 2018 pasa al área de Client Solutions como responsable global de la generación de productos y soluciones para clientes de banca minorista.

Luís Simões sustituirá a Gonzalo Rodríguez como responsable de Retail Customer Solutions en el área de Client Solutions. Luís Simões inició su carrera en BBVA en 1998 en Portugal y ha desempeñado distintas funciones en banca minorista, corporativa y de empresas, con responsabilidad sobre actividades en distintos países en Europa además de Portugal, como son España, Bélgica, Reino Unido y Francia.

Grantia Capital lanza una oferta de servicios de gestión discrecional en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

ignacio garrido
Foto cedidaIgnacio Garrido lidera la gestora Grantia Capital.. grantia

La gestora española independiente y especializada en el mercado alternativo de divisas Grantia Capital modifica el programa de actividades para poder ofrecer servicios de gestión discrecional de carteras en Estados Unidos, dado el creciente interés que han mostrado distintas instituciones americanas. 

Según explican desde la entidad, actualmente, a parte de la gestión discrecional de carteras, la compañía acaba de lanzar el Grantia Eagle FI, un fondo español de gestión alternativa con un perfil conservador y demandado por muchos clientes como alternativa a productos monetarios y de renta fija, con un objetivo de rentabilidad en el entorno del 6% y volatilidad inferior al 5%. 

Además, gestiona por delegación un fondo UCITS y dos SIFs en Luxemburgo. 

Todos los productos siguen la misma estrategia de divisas, se gestionan en base al mismo modelo matemático y estadístico y la diferencia entre los mismos es el nivel de riesgo que se aplica a cada uno.

Grantia está liderada por Ignacio Garrido y cuenta con un equipo de 23 profesionales.

Mapfre AM y La Financière Responsable lanzan en Europa el primer fondo de inclusión de personas con discapacidad

  |   Por  |  0 Comentarios

teamwork-3237649_1920
Pixabay CC0 Public Domain. JP Morgan Chase y Nutmeg: un ejemplo de cómo los jugadores tradicionales encajan el negocio de los roboadvisor

Mapfre AM y La Financière Responsable (LFR) lanzan un nuevo fondo que invierte en empresas que promueven la inclusión de personas con discapacidad. Ambas firmas comercializaban el vehículo de forma exclusiva en Francia, pero, a partir de ahora estará disponible también para el resto de países en Europa.

El Mapfre Inclusión Responsable, nombre que recibe el fondo, es el primero de este tipo activo en el mundo, incluso ha sido incluido en el informe del Pacto Mundial de Naciones Unidas como ejemplo de buenas prácticas. El vehículo amplía la gama de productos de inversión con criterios ambientales, sociales y de buena gobernanza (ESG) de la empresa, compuesta hasta ahora por el Mapfre Capital Responsable y el Mapfre Good Governance.

El fondo cuenta con una metodología propia elaborada por Mapfre y La Financière Responsable que busca combinar la rentabilidad financiera con promover una mejora en la sociedad basada en siete temáticas con 40 variables, como: las políticas de discapacidad que aplica cada compañía; la inclusión e integración; los proyectos o iniciativas concretas, y la accesibilidad o barreras arquitectónicas; entre otros. Como resultado del análisis, que incluye un contacto continuado con las compañías, se identificarán cuatro niveles de cumplimiento: emergente, promesa, comprometido o líder.

Según explica la firma, el equipo gestor ha realizado una simulación histórica que pone de manifiesto que, en los últimos cinco años, la cartera de empresas seleccionadas por su promoción de la inclusión sería casi cuatro veces más rentable que el mercado en su conjunto. También el índice enfocado en empresas catalogadas como inversiones ESG ha batido al índice general europeo (Stoxx Europe GR) en los últimos cinco años y, además, lo ha hecho con menor volatilidad.

José Luis Jiménez Guajardo-Fajardo, director general de inversiones de Mapfre, indicó durante la presentación del fondo, que “una empresa comprometida con la discapacidad suele tener un nivel de rentabilidad y una situación financiera consolidados”. Además, Mapfre quiere premiar a las empresas más comprometidas con la inclusión de personas con discapacidad. La entidad otorgará, mediante un jurado, un galardón a una de las empresas candidatas, de entre las que formen parte de la cartera del fondo, en base a uno de los siete criterios de la metodología utilizada para la gestión.

En junio 2020, se reunirá el jurado para fallar el premio del que se hará entrega el 3 de diciembre del próximo año, coincidiendo con el Día Internacional de Discapacidad. En la misma sesión en la que se falle el premio, el jurado otorgará un Reconocimiento Mapfre Inclusión Responsable a una Institución por su compromiso con la inclusión de personas con discapacidad.

EXAN Capital asesora y estructura la compra de un edificio de oficinas en Raleigh

  |   Por  |  0 Comentarios

cityscape-2096731_1920
Pixabay CC0 Public Domain. EXAN Capital asesora y estructura la compra de un edificio de oficinas en Raleigh

EXAN Capital ha anunciado que está asesorando y estructurando la compra de un edificio de oficinas en el centro Raleigh (en Carolina del Norte). Se trata de una edificación muy significativa de la ciudad llamada Citrix Building y que es la sede central de Citrix Systems.

Según ha explicado la firma, EXAN Capital, junto con Mirabaud Asset Management, actúa en nombre de un cliente institucional de Oriente Medio en esta operación. El precio de la adquisición se sitúa en 84,75 millones de euros y actualmente la propiedad está íntegramente ocupada por Citrix Systems, que da servicios a más de 400.000 organizaciones y al 99% de las principales 100 compañías de Estados Unidos. 

Las firmas de inversión apuntan que su estrategia de inversión es mantener la propiedad durante un periodo de 5 a 7 años. Por su parte, EXAN Capital será el responsable de gestionar el activo.

Las bolsas por las nubes en 2019… ¿qué reflejan?

  |   Por  |  0 Comentarios

sky-1441936_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Las bolsas por las nubes en 2019... ¿qué reflejan?

Muy por encima del 10% de rentabilidad de nuestro Ibex 35 (al momento de escribir estas líneas), tanto los principales índices europeos como estadounidenses se han apuntado ganancias superiores al 20% este año. ¿Están las economías tan boyantes? ¿Están las bolsas reflejando un crecimiento de beneficios demasiado optimista?

Analizando distintos factores potencialmente determinantes de la evolución de los mercados, podría haber varias explicaciones. En primer lugar, la economía ha resistido la embestida de la guerra comercial mejor de lo esperado. Es cierto que el sector industrial a nivel global se ha dado de bruces contra un muro los últimos 18 meses, sin embargo, el sector servicios y el consumo han tenido un comportamiento robusto apoyados en la creación de empleo, la buena evolución de los salarios y unos costes de financiación extremadamente bajos.

En segundo lugar, sigue sin haber una alternativa de inversión a la renta variable que ofrezca una rentabilidad aceptable. El precio de la renta fija y los depósitos bancarios a cero, o incluso en negativo para los inversores institucionales, siguen metiendo mucha presión al ahorro para que asuma más riesgo.

En tercer lugar, no ha habido una desconexión importante entre beneficios empresariales y la valoración de las bolsas. Es evidente que los retornos del 2019 han sido excepcionales, pero si tomamos como referencia la evolución del mercado desde el 1 de enero de 2018, no se aleja sustancialmente de lo que han hecho los beneficios empresariales tanto en Estados Unidos como en Europa.

Mirando a 2020 divisamos un mercado más ordenado que el que hemos vivido estos dos últimos años. El giro de los bancos centrales en 2019, incipientes signos de resurrección del sector industrial y un frente de riesgos políticos menos congestionado debería dar cierta estabilidad y profundidad al entorno de inversión. Es muy posible que no veamos rentabilidades como las de este año a nivel índice, pero con un cuadro macro más ordenado, seguimos pensando que la selección de valores será clave para capturar rentabilidades razonables.

Bajando a un plano más doméstico, son muchas las explicaciones que podemos encontrar para justificar la diferencia de rentabilidad de nuestro índice versus sus comparables europeos en 2019: el mayor peso del sector bancario, la incertidumbre política, la mayor exposición relativa a Latinoamérica…

Pero más allá de empezar a atribuir culpas con la brocha gorda, es importante recordar que el mercado cotizado español es más profundo que su Ibex 35 de referencia únicamente, ofreciendo una diversidad de empresas presentes en multitud de sectores y regiones que conforman una plataforma muy interesante para realizar inversiones a nivel global.

Si a la profundidad de este mercado le sumamos la posibilidad de realizar un profundo análisis puramente local, entendido como aquel que facilita la cercanía entre inversores y equipos gestores y la posibilidad de fiscalizar sus motivaciones, decisiones y objetivos de forma más completa e inmediata, pensamos que podremos encontrar rentabilidades de doble dígito en numerosas compañías con argumentos micro muy potentes, bajo la premisa básica de minimizar los errores y evitar “charcos” en cualquier cartera de inversión.

Tribuna de Ricardo Seixas, gestor de la estrategia Iberia Long Short y CEO de Fidentiis Gestión SGIIC

La CNMV podría obligar a las gestoras con fondos que invierten en IICs del mismo grupo a devolver las comisiones de distribución de los subyacentes

  |   Por  |  0 Comentarios

madriddegacabo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: gcabo. mad

La CNMV, según lo previsto en su plan de 2019, ha llevado a cabo un análisis de las prácticas seguidas por las gestoras españolas cuando sus fondos invierten en otros fondos gestionados por la misma gestora o por otras gestoras del mismo grupo. Aunque su análisis es en general positivo y muestra que la mayoría de entidades tienen buenas prácticas (invierten en clases limpias de sus propios grupos o retroceden la comisión de distribución de los subyacentes), hay otras que no lo hacen. En un comunicado, advierte de que está considerando promover una modificación de la normativa para que sea obligatoria la devolución de la comisión de distribución de los fondos subyacentes en ese caso -al fondo inversor-, puesto que no existe comercialización y, por lo tanto, ese coste no debería cobrarse al partícipe.

“La normativa española solo establece de modo específico al respecto la obligación de no superar en conjunto (considerando las directas y las indirectas) el límite máximo de comisiones reflejado en el folleto del fondo inversor. No obstante, existe la obligación de las gestoras de actuar en el interés de las IICs, lo que conlleva la obligación de invertir en la clase más barata a la que pueda acceder el fondo inversor”, recuerda el supervisor de los mercados en España.

El resultado del análisis de la CNMV ha puesto de manifiesto que la mayoría de las gestoras, cuando invierten en fondos gestionados por ellas, lo hacen en “clases cartera” (también denominadas “clean” o limpias), que no incluyen gastos de distribución, o, si no tienen esas clases, retroceden la parte de la comisión de gestión que podría ser imputada a gastos de comercialización al fondo inversor cuando invierten en subyacentes con clases más caras o en fondos sin clases. Incluso, dice la CNMV, hay gestoras que aplican métodos más favorables para los partícipes, y retroceden la totalidad de la comisión de gestión del fondo subyacente o establecen una clase con comisión del 0% (clase cero).

Sin embargo, advierte el supervisor, han detectado que existen unas pocas gestoras que no están retrocediendo al fondo inversor los costes de distribución cuando éstos están incluidos en la clase en la que se invierte. Y ahí es donde la CNMV quiere actuar y cambiar la situación: “A pesar de que tales gestoras no superen los límites de comisiones acumuladas establecidos en los folletos de los correspondientes fondos, ello supone una práctica menos transparente que la seguida por el resto del sector y también diferente de la que se produce cuando se invierte en IICs ajenas al grupo (caso en el que siempre se abonan al fondo inversor las retrocesiones percibidas)”.

En atención a ello, “la CNMV está considerando promover una modificación de la normativa al respecto, ya que cuando una gestora invierte en otros fondos gestionados por la misma gestora o por entidades del mismo grupo no existe comercialización, por lo que estos gastos, en caso de que estén incorporados en la comisión de gestión del fondo subyacente, deberían retrocederse al fondo inversor”, advierte.

Buenas prácticas

En todo caso, y en tanto no se produzca la citada modificación normativa, “la CNMV considera buena práctica que cuando un fondo de una sociedad gestora invierta en otros fondos gestionados por la misma gestora o por gestoras del mismo grupo en los que no existan clases sin comisión de distribución (clases “cartera” o “clean”), la gestora establezca mecanismos que garanticen que se retroceden al fondo inversor los costes de comercialización incluidos en la comisión del fondo subyacente, teniendo en cuenta que en este tipo de inversiones no ha existido dicha comercialización”.

Según la CNMV, se trata de que el fondo inversor no soporte los gastos de distribución de los fondos subyacentes, “sin perjuicio de que las gestoras establezcan las comisiones de gestión directas que consideren oportunas, dentro de los máximos permitidos por la normativa”.

El futuro de las políticas de expansión cuantitativa

  |   Por  |  0 Comentarios

hot-air-balloons-4561267_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El futuro de las políticas de expansión cuantitativa

Tras diez años de políticas de expansión monetaria iniciadas por Estados Unidos, las políticas de expansión cuantitativa marcaron un nuevo hito el pasado 12 de septiembre, cuando el BCE eliminó el aspecto temporal del famoso “lo que sea necesario” a “lo que sea necesario, durante el tiempo necesario”.

Hasta ahora, los bancos centrales de los países desarrollados aplicaban estas políticas para hacer frente a una situación excepcional. Sin embargo, desde Tikehau Capital nos preguntamos, ¿y si esas medidas de expansión cuantitativa en realidad solo fuesen el resultado del deterioro de la calidad intrínseca del dinero?

Desde su origen, el dinero fue un medio de intercambio que facilitó el comercio. Para ser aceptado debía cumplir tres características: ser divisible, fácilmente transportable y difícil de modificar. El oro y la plata cumplían estos parámetros, por lo que se convirtieron rápidamente en monedas fiables.

Así ocurrió hasta el siglo VI a.C., cuando Creso, rey de Lidia, decidió que solo podría utilizarse la moneda acuñada con el sello real. Posteriormente, el propio rey aumentó la proporción de plata en la composición de estas monedas inventando así la inflación y la posterior creación de los bancos centrales en el siglo XVII. Mediante estos organismos, los estados se apropiaron del control del sistema monetario, al mismo tiempo que obtenían el privilegio de aplicar impuestos.

Con la creación de la Reserva Federal estadounidense en 1913, las políticas monetarias se transformaron a gran escala. Se prohibió a los ciudadanos estadounidenses comprar oro, la ley obligó a aquellos que poseían este material a entregarlo a la Reserva Federal y se autorizaron las operaciones del mercado abierto.

A partir de este momento, además de la deuda a corto plazo con descuento, la Fed incluyó en su balance la deuda pública a largo plazo, abriendo la puerta a un endeudamiento masivo del Estado y al deterioro de la calidad de sus activos. Este sistema permitió que Estados Unidos aumentara su déficit comercial sin tener que financiarlo. Nixon suspendió la convertibilidad del dólar en oro en 1971, una medida excepcional que supuso la entrada de la economía mundial en un sistema de ‘cambio flotante’ en el que todavía nos encontramos.

¿Cuál es la situación actual?

En agosto de este mismo año, el antiguo vicegobernador del Banco de Inglaterra, Sir Paul Tucker, señaló que los bancos centrales tienen un poder similar al fiscal y legislativo gracias a la regulación, lo que los convierte, según Tucker, en un pilar no elegido del poder político. Hoy, los responsables de los bancos centrales Ben Bernanke y Mario Draghi se identifican como los arquitectos del esfuerzo de la recuperación económica posterior a la crisis de 2008. Al dejar a los bancos centrales la responsabilidad de asumir por sí solos la salida de la crisis, los poderes políticos electos han perdido su credibilidad y, por lo tanto, las políticas de expansión cuantitativa han contribuido a su deterioro.

Estamos siendo testigos de la politización de la postura de los bancos centrales, que actualmente son un baluarte contra la inversión del ciclo económico y los mercados financieros. Puede que el nombramiento de una personalidad política para dirigir el BCE sea la prueba más evidente.

Además de la pérdida de credibilidad, otra de las consecuencias de las políticas monetarias de tipos bajos es el aumento de la desigualdad entre la población que tiene capacidad de endeudamiento y la que no tiene acceso a los mercados; lo que socava los regímenes democráticos al favorecer al voto extremo. Si las democracias europeas llevaran al poder a partidos nacionalistas y proteccionistas, es poco probable que Europa fuese capaz de proponer una política presupuestaria adaptada y coordinada.

En el caso de Estados Unidos, esta desigualdad supone una amenaza para el sistema democrático basado en el sueño americano e influye en la evolución presupuestaria del país, con repercusiones mundiales.

Previsiones optimistas

Tras esta reflexión, consideramos que las políticas de expansión también pueden tener excelentes repercusiones a nivel global. Por un lado, los bajos rendimientos obligarán a los mayores responsables de asignación de activos mundiales a reorientar sus inversiones hacia el capital. Por ejemplo, una aseguradora que compre unos bonos con tipos negativos y manteniéndolos hasta vencimiento asumiría una perdida con una probabilidad del 100%. 

En este contexto y dadas las normativas de Solvencia II, se podría considerar que implica el mismo riesgo invertir en deuda pública con tipos negativos que en renta variable. Este hecho debería animar a los fondos de pensiones y a las aseguradoras a revisar sus políticas de asignación de activos en favor de la inversión en renta variable. Asimismo, cabe tener en cuenta que los tipos bajos inflan el valor pasivo de los fondos de pensiones provocando un desequilibrio entre activos y pasivos.

Esta dinámica, junto a la necesidad de dar sentido a la inversión adoptando criterios ASG, así como de centrarse en la financiación de la economía real, debería favorecer la orientación del ahorro hacia el capital de las empresas que promueven la transición energética.

A pesar de las inquietudes por las consecuencias políticas de los tipos bajos o incluso negativos, la destrucción de las expectativas de rendimientos de la renta fija y la búsqueda de soluciones por parte de los gobiernos para restablecer su autoridad; una financiación masiva de la transición energética para cambiar la trayectoria climática de nuestro planeta y preservar nuestro modo de vida sería una buena opción.

Tribuna de Thomas Friedberger, director general y co-CIO de Tikehau Investment Management

AXA IM apunta a una ralentización del crecimiento en España y destaca las dificultades del pacto PSOE-Podemos

  |   Por  |  0 Comentarios

wind-rose-1209398_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. AXA IM espera que España crezca un 1,5% en 2020 y un 1,2% en 2021 y destaca las dificultades que afronta la coalición PSOE-Podemos

El PIB mundial en 2020 probablemente no será capaz de exceder su crecimiento potencial en las principales regiones económicas, asegura AXA Investment Managers en su informe de perspectivas para el año que viene. La gestora espera que la economía española cierre 2019 con una expansión del 2%, mientras prevé que el crecimiento baje al 1,5% en 2020 y al 1,2% en 2021.

“Los antiguos vientos de cara siguen ahí y emergerán nuevas fuentes de incertidumbre”, apunta la gestora, que presenta un escenario base para 2021 donde el crecimiento global se desacelera hasta un cuasi-estancamiento. La falta de munición por parte de la política monetaria será un tema dominante en los próximos dos años.

AXA IM prevé un crecimiento mundial del 3,2% para 2020 y del 3% para 2021, pero, en las economías avanzadas, el pronóstico baja al 1,3% el año que viene y al 1% en el siguiente. En el caso de los EE.UU, la expansión esperada por la gestora es del 1,6% en 2020 que baja a la mitad, un 0,8%, en 2021. Sin embargo, destaca la predicción para la eurozona: 0,7% y 0,5% de crecimiento respectivamente en los dos próximos años.

Por otro lado, AXA IM no espera cambios en la política monetaria ni de la Reserva Federal (Fed) ni del BCE durante, al menos, los tres primeros trimestres del año 2020. Esto significa que las tasas de la facilidad de depósito del BCE se mantendrán en terreno negativo (-0,5%). Además, la inflación se situará en entorno al 2% en EE.UU. en 2020 y subirá al 2,3% en 2021, mientras que, en la eurozona se mantendrá sustancialmente por debajo, alcanzando el 1,2% y 1,3% respectivamente, según los datos de la gestora.

Factores que seguirán siendo un lastre

Entre los factores que destaca AXA IM como lastre para la mejora de las perspectivas mundiales destaca, por ejemplo, la desaceleración en China. “Empezó antes de la guerra comercial y continuará después, incluso aunque se resuelva el conflicto comercial. La transición hacia un modelo menos intensivo en capital está pesando sobre la tendencia del crecimiento”, asegura el informe.

Asimismo, señalan que la contribución de los beneficios corporativos al PIB ha descendido en Europa, especialmente en el caso de Alemania, lo que “lleva a ser cautos ante cualquier expectativa de recuperación de la inversión empresarial”. Por último, el informe señala que los estadounidenses se muestran menos proclives a gastar y el endeudamiento corporativo ha aumentado en las compañías americanas.

Nuevas incertidumbres

AXA IM advierte de nuevas incertidumbres que surgirán en 2020 y que afectarán a la economía mundial, como “la saga del impeachment contra Trump” que podría impulsar a los candidatos demócratas más radicales y, como consecuencia, reforzar la actitud actual de “esperar y ver” que asumen las empresas estadounidenses en cuanto a potenciales decisiones de inversión.

Por otro lado, la negociación en Reino Unido, pese a que un escenario de Brexit sin acuerdo esté “probablemente descartado, la negociación de un acuerdo comercial con la UE será muy dolorosa y traerá ruido a los mercados”, aseguran desde la gestora.

En Europa, la evolución política en Italia ha reducido algo las tensiones, pero advierten que como resultado de elecciones regionales decepcionantes y potenciales referéndums, estas puedan volver. En cuanto a España, AXA IM apunta a que la nueva alianza de izquierdas no podrá contar con una mayoría estable, mientras que los límites de maniobra fiscal del país serán puestos a prueba. “Después de años por encima de su potencial, el crecimiento de España se está reajustando”.

Posibles apoyos para la economía

“Debemos valorar la voluntad de la Reserva Federal para actuar con rapidez en relación al volumen de la política acomodaticia”, asegura el informe. Desde AXA IM creen que la Fed podría verse forzada a relajar la política monetaria a finales de 2020 cuando se dé cuenta del exceso de capacidad vuelve a subir. Si este año la Fed ha sido preventiva, el año que viene será más reactiva, aseguran, pero hay que tener en cuenta que el margen de maniobra fiscal es inexistente en EE.UU., con un déficit próximo al 5% del PIB y especialmente en un año electoral con un Congreso dividido.

En cuanto a Europa, la política monetaria ha alcanzado sus límites, afirman, e incluso los miembros más centristas del consejo de gobierno del BCE reconocen los efectos colaterales no deseados de sus políticas no convencionales. Solo hay un margen fiscal relevante en Alemania y en AXA IM creen que en 2020 se aplicarán los estabilizadores automáticos, pero que el impulso fiscal adecuado no llegará hasta 2021, cuando las debilidades del mercado laboral empiecen a acumularse.

La gran cuestión, según el informe, es si la resistencia del sector doméstico se mantendrá, ya que el consumo privado se está desacelerando a medida que la creación de empleo se suaviza y la renta real disponible se modera. “El contagio de la debilidad mundial eclipsará cualquier mejora económica procedente de los sectores comercial y manufacturero”, afirman. Para mejorar el pronóstico sobre la economía de la eurozona, sería necesario que se despejen incertidumbres como los riesgos asociados al periodo de transición del Brexit y las persistentes dificultades para un acuerdo entre EE.UU. y China, a los que hay que sumar la amenaza de nuevas tarifas comerciales contra la UE por parte de EE.UU. Mientras eso no cambie, “esperamos que los primeros trimestres se salden con un crecimiento de alrededor del 0,2%”, apuntan desde AXA IM.

Investigación y compromiso de gobiernos y empresas: las claves para hacer frente al reto medioambiental

  |   Por  |  0 Comentarios

solar-panel-169439_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Investigación y compromiso de gobiernos y empresas: las claves para hacer frente al reto medioambiental

La vigésimo quinta Cumbre del Clima ha sido la más larga de la historia terminando el 15 de diciembre con el Acuerdo de las Partes bajo el nombre Chile-Madrid. Este acuerdo marca las bases desde las que empezar a actuar en el nuevo camino hacia una economía y una sociedad más verde y sostenible. Ahora llega el momento de actuar. Precisamente en referencia a estas bases se ha celebrado el debate «Y después de COP 25, ¿qué?: el papel de la empresa privada en la investigación medioambiental» en la sede de Andbank España de Madrid.

El foro, presidido por María García de la Fuente, presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), contó con la participación de profesionales del sector público, financiero, académico y fundacional, que han analizado, y criticado, los puntos clave de las conclusiones que se han derivado de la Cumbre que los expertos han tachado de débiles por la falta de consenso para sellar un compromiso común en la regulación de los mercados de carbono.

“Cuantos más conocimientos tenga un gestor de la administración pública sobre su ámbito, mejor lo hará”, destacó José González Granados, el teniente de Alcalde de Medio Ambiente de Aranjuez, que hizo hincapié en la necesidad de que haya “más inversión en ciencia, proyectos, la gestión de nuestros bosques y el agua”.

Fernando Hernández García, director de Andbank Wealth Management, ha puesto el punto de vista financiero en este encuentro: “desde que hace tres años adoptáramos los criterios medioambientales, de sostenibilidad y buena gobernanza (ESG) en la forma en la que Andbank gestiona el patrimonio de sus clientes, hemos sido testigos de un cambio sostenible en la forma en la que se invierte hoy en día. El sector está avanzando en una línea financieramente rentable con un impacto social y medioambiental positivo”.

No obstante, los ponentes no han olvidado la importancia del impacto real de las medidas que se han propuesto en la COP25 y han puesto en valor el término del greenwashing, muy presente durante la Cumbre del Clima. Almudena García Pita, fundadora de iHelp, aseguró que “la sociedad ya no está jugando a ese lavado verde de cara y, en un contexto de que son los consumidores los que deciden y mandan, las empresas ya no pueden esconderse detrás de las asociaciones y deben pasar a la acción”.

El debate también contó con la opinión de José Luis Viejo Montesinos, doctor en Ciencias Biológicas y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid; Antonio Vives Moreno, doctor en Ciencias Biológicas y secretario general de la Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología (SHILAP); y Antonio Notario Gómez, doctor ingeniero de Montes y catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid. Los expertos aportaron, desde un punto de vista académico, su visión remarcando el papel de la universidad y la educación como base para la investigación y el desarrollo que permita desarrollar los objetivos acordados en la COP25.

Tras la celebración del debate, María José Martínez de la Fuente, alcaldesa de Aranjuez, hizo entrega del I Premio El Regajal a la Biodiversidad y Paisajismo, promovido por la finca El Regajal y patrocinado por la Fundación iHelp y Andbank España. El premiado, Carlos Talabante Ramírez, ha recibido una dotación de 3.000 euros y un diploma acreditativo por su tesis doctoral “Contribución al conocimiento de la biología de la alondra ricoti en su área de distribución ibérica”. “Una tesis no es más que una foto fija, y deben pasar a ser vídeos a lo largo de los años”, declaró Talabante haciendo referencia a la importancia del trabajo de campo en las investigaciones.