¿Sequía en el mercado de private equity?

  |   Por  |  0 Comentarios

Citi cartera BlackRock clientes globales
Pixabay CC0 Public Domain

Tras el gran momento que vivió el mercado en 2021, batiendo récords en el número de salidas de las compañías por parte de los fondos de private equity, los últimos años han estado marcados por una escasez en las distribuciones de los mismos. 

Aunque los fondos cuenten con múltiplos sobre capital invertido (TVPI) positivos, las distribuciones al capital pagado (DPI) están estancadas o son directamente, decepcionantes. Los motivos de este fenómeno vienen derivados de la falta de salida de sus compañías como consecuencia del endurecimiento monetario, la persistente inestabilidad geopolítica, la inflación sostenida y la subida de tipos para contrarrestarla. Los inversores están pasando de centrar sus análisis en el TVPI a centrarlo en el DPI, ya que «no sirve de nada» tener valor en tus inversiones si no hay manera de hacerlas líquidas pasado el periodo correspondiente. 

Este panorama se traduce en dudas y nerviosismo por parte de los inversores, lo que, en el mejor de los casos, implica una espera más larga para materializar el retorno, extendiendo los horizontes de liquidez, afectando a la TIR y sobre todo a la capacidad de la gestora para levantar nuevos vehículos, lo que argumenta a su vez los tristes resultados que están viendo los fondos en sus etapas de levantamiento de capital (fundraising) puesto que muchos LPs están pausando sus nuevos compromisos hasta que reciban distribuciones de fondos anteriores. 

Esta dificultad de salidas y el descenso de las operaciones de IPO y M&A por parte de los fondos contribuye al crecimiento experimentado en el mercado secundario durante los últimos años. Estos mercados proveen de liquidez a los fondos, permiten ajustar la duración, el perfil de riesgo y la concentración de las carteras distribuyendo a su vez retornos a los inversores. Las perspectivas para la segunda mitad de año son positivas y apuntan a un mercado secundario más diversificado, incluyendo estrategias más allá del buyout tradicional como venture capital, infraestructuras o crédito privado.  

A su vez, cuando el objetivo de estos fondos es generar salidas evitando vender a sus competidores, proliferan los vehículos de continuación (VC), proporcionando a los LPs existentes la opción de obtener liquidez o mantener la exposición a un activo, mientras que el GP puede seguir manteniendo y construyendo sus mejores activos más allá del periodo de tenencia inicial. 

Todo este descenso en las distribuciones genera cierta presión sobre el valor de mercado percibido de las compañías en las carteras. Esto no significa que las compañías se encuentren en una situación peor, sino que muchos fondos, debido a la presión de sus inversores por obtener retornos una vez han llegado al límite de la duración del fondo, recurren a salidas de sus compañías con unos múltiplos de valoración ajustados a la baja. El descenso de DPI también recoge la sobreestimación en las valoraciones de las compañías entre 2020-2022. 

En el momento actual en el que nos encontramos, el sector de infraestructuras es cada vez más interesante dentro del universo de los activos alternativos: su capacidad para generar flujos de caja estables, su cobertura frente a la inflación y su potencial para diversificar carteras lo posiciona como una opción muy atractiva, aunque las rentabilidades giren en torno al 10% anual y el sector presente algunos desafíos. 

Aunque las estrategias del mercado privado son intrínsecamente ilíquidas, el paradigma sigue cambiando con las innovaciones. Las estructuras de fondos semilíquidos, el mercado secundario y los vehículos de continuación están ampliando las opciones tanto en términos de periodos de tenencia más largos para los GPs como de mejores opciones de liquidez para los LPs en momentos de incertidumbre en el mercado.

Tribuna de Jaime Martín-Borregón Gamazo, analista de inversiones en Portocolom AV.

Llega el número 39 de la revista Funds Society España

  |   Por  |  0 Comentarios

Revista Funds Society número 39

Ya pueden leer el número 39 y correspondiente a septiembre de 2025 de la revista de Funds Society España.

En esta ocasión, Funds Society destaca en portada un análisis en el que los expertos nos explican su visión sobre cómo está cambiando el papel del dólar y los bonos del Tesoro estadounidenses en las carteras, y en qué medida podrán seguir siendo -o no- activos refugio. El debate está sobre la mesa.

También en portada, destacamos una entrevista con MdF Family Partners, una compañía de asesoramiento patrimonial que hace gala de su independencia “radical” para ofrecer a las familias un servicio que resulta cada vez más valorado.

Hablamos también de temas en el universo de los mercados alternativos, como las alianzas que están forjando gestoras de mercados privados y bancas privadas para romper el techo de cristal institucional en este tipo de inversión. Y, en esa misma línea, analizamos el creciente papel de los fondos evergreen como acicate para que los inversores minoristas se acerquen a los mercados privados, con mayor flexibilidad y liquidez.

El papel del selector de fondos en estos tiempos inciertos son objeto también de nuestro análisis, y, en el terreno regulatorio, repasamos los retos y oportunidades que supone la implantación de RIS, que se producirá en paralelo a la nueva estrategia SIU para los mercados europeos.

LFDE también está muy presente en esta portada, pues ha intensificado su despliegue en España y nos cuenta sus planes de crecimiento.

Y, en en Menús literarios, no se pierdan la gastro-genealogía de Cien años de soledad.

Además, la lectura de la revista les ayudará a recertificar sus titulaciones EFPA.

¡No se lo pierdan!

 

Los temas tratados son los siguientes:

Las políticas comerciales de Trump obligan a revisar el rol del dólar y los Treasuries en las carteras

LFDE intensifica su despliegue en España con una estrategia temática, sostenible y profundamente europea

MdF Family Partners: independencia “radical” para ofrecer a las familias un servicio de asesoramiento cada vez más valorado

Alianzas: la estrategia bidireccional de gestoras y bancas privadas para romper el techo de cristal institucional en la inversión alternativa

La mirada del selector de fondos más allá de la incertidumbre

La unión del ahorro y la inversión (SIU) y la estrategia de inversión minorista (RIS): impulsando el futuro financiero de Europa. Con Ramiro Martínez-Pardo (Solventis SGIIC)

El boom de los fondos evergreen: una solución a medio camino entre la iliquidez y la flexibilidad para seducir al minorista

La riqueza que se piensa, con Gadea de la Viuda, socia de Abante

Las mujeres acumulan cada vez más riqueza y la quieren invertir: la oportunidad para los gestores patrimoniales. Informe de McKinsey

¿Sigue siendo válido el índice lipstick (índice del pintalabios)? Columna de Charles-Henry Monchau, Chief Investment Officer de SYZ Bank

El patrimonio del negocio institucional en España y Portugal pierde tracción. Por VDOS

Fundación San Martín de Porres y Santander Asset Management: una alianza por la inclusión

Cine y economía: un tándem educativo y de entretenimiento

Gastro-genealogía de Cien años de soledad. Por Alicia Jiménez de la Riva

En pocas palabras, entrevista a Óscar Anaya, socio de Cobalto EAF

La unión fiscal en Europa: una oportunidad única para dar un salto adelante

  |   Por  |  0 Comentarios

Solventis Galicia Anton de la Puente
Foto cedida

Desde que se creó el euro, el futuro de la UE ha estado marcado por dos grandes incógnitas: ¿se logrará algún día una unión fiscal plena? Y, si no es así, ¿está el euro condenado al fracaso?

Estas cuestiones existenciales cobraron fuerza durante la crisis de la deuda soberana. Sin embargo, desde que Europa vivió su primer “cueste lo que cueste” del Banco Central Europeo (BCE) en 2012, se han producido avances significativos hacia una mayor integración fiscal. Un claro ejemplo de ello es el programa NextGenerationEU (NGEU), en el que el gasto a nivel comunitario se financió mediante la emisión conjunta de bonos europeos. No obstante, el NGEU tiene un defecto importante: es temporal y está previsto que finalice el próximo año.

En 2025, la necesidad de aumentar el gasto en defensa en Europa es evidente. Este podría ser el segundo “cueste lo que cueste” para el continente. Pero también representa una oportunidad única para dar el siguiente paso decisivo hacia una integración fiscal real: la posibilidad de poner en marcha una política fiscal permanente a nivel europeo.

Ya se han logrado importantes avances hacia una mayor integración fiscal

Desde la crisis de deuda soberana, Europa ha recorrido un largo camino hacia la unidad fiscal. En primer lugar, la unión bancaria está cada vez más cerca. Con el Mecanismo Único de Supervisión, el BCE ha asumido la supervisión prudencial de todos los bancos europeos, una responsabilidad que antes recaía en las autoridades nacionales. Además, se está trabajando en proporcionar supervisión a nivel europeo en la gestión y resolución de crisis bancarias.

En segundo lugar, la mayoría de los Estados miembros han adoptado políticas fiscales nacionales más responsables. La evolución de los llamados PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) ha sido especialmente notable: los rendimientos de sus bonos soberanos a diez años se sitúan actualmente a menos de 120 puntos básicos de los bunds alemanes.

En tercer lugar, el BCE ha desarrollado un conjunto amplio de herramientas para contener los diferenciales de los países periféricos si es necesario. Entre ellas se encuentran las transacciones monetarias directas (OMT, por sus siglas en inglés), el Instrumento para la Protección de la Transmisión (TPI) y una mayor flexibilidad en la reinversión de sus compras de activos bajo programas de expansión cuantitativa.

Estos avances —unas finanzas nacionales más sostenibles y herramientas monetarias más eficaces— reducen significativamente la necesidad de transferencias fiscales tradicionales, donde los países más ricos respaldan económicamente directamente a los menos favorecidos, un enfoque que siempre ha generado escaso respaldo público.

Pero como ha señalado Mario Draghi, ese modelo clásico de unión fiscal es hoy menos relevante. En su lugar, se puede alcanzar un nivel suficiente de integración fiscal mediante objetivos bajo una agrupación soberana. Este enfoque resulta mucho más aceptable desde el punto de vista político, sobre todo si se utilizan los instrumentos fiscales adecuados en el momento oportuno para maximizar el impacto económico.

NGEU: un caso ejemplar de coordinación fiscal europea

El NGEU es un claro ejemplo exitoso de objetivos para una agrupación soberana. Nacido en respuesta a la pandemia, el programa invierte directamente en la economía europea, financiado por bonos emitidos comúnmente por la UE. Se centra en prioridades compartidas por todos los Estados miembros —como la transición ecológica y la digitalización— y condiciona los desembolsos al cumplimiento de objetivos, lo que ayuda a reducir el riesgo moral. Un aspecto especialmente relevante es que el paquete contó con un amplio respaldo ciudadano y apenas generó oposición pública, lo que supuso un gran paso adelante para la integración europea. 

Sin embargo, el NGEU es temporal: su último desembolso está previsto para diciembre de 2026. Existe el riesgo de que, con su final, se diluya el impulso político y económico que ha logrado generar.

El sector defensa: una oportunidad de oro para ir más allá

Hoy, Europa tiene la oportunidad de dar un nuevo paso hacia la unión fiscal coordinando su gasto en defensa. Pero esta vez, de forma permanente.

Las condiciones no pueden ser más favorables: la amenaza a la seguridad es común a todos los Estados miembros, hay escasa oposición política y el continente aún se beneficia del impulso generado por el NGEU.

Además, hay razones económicas claras para financiar y gestionar el gasto en defensa a nivel europeo. Al compartir riesgos, los costes de financiación serían más bajos en conjunto. Una adquisición centralizada sería más eficiente y ayudaría a reducir la fragmentación, un problema señalado por el informe de Draghi. Además, los efectos indirectos de una mayor inversión en investigación y desarrollo en el ámbito de defensa podrían ser enormes para la economía general. No hay que olvidar que tecnologías como el internet, los láseres o el microondas tienen su origen en el ámbito militar.

Este es el segundo gran “cueste lo que cueste” de Europa: una oportunidad única, propia de una generación, para sentar las bases de una política fiscal permanente a nivel de la Unión Europea. No podemos dejarla pasar.

Una guía para la unión fiscal en Europa.

Tribuna de Shaan Raithatha, CFA, economista senior en Vanguard Group. 

Patricia Muñoz se incorpora a Afi como socia directora del área de Regulación Financiera e Interlocución con Supervisores

  |   Por  |  0 Comentarios

Patricia Muñoz AFI regulación financiera
Foto cedidaPatricia Muñoz, socia directora del área de Regulación Financiera e Interlocución con Supervisores de Afi

Afi incorpora a Patricia Muñoz como socia directora del área de Regulación Financiera e Interlocución con Supervisores. Con esta nueva incorporación, Afi materializa la cohesión de todos los servicios de regulación que venía prestando de forma fragmentada a través de los equipos de consultoría a entidades bancarias, aseguradoras y empresas de servicios de inversión (ESI).

Se crea ahora un área única que coordinará esfuerzos, fomentará mejores prácticas y establecerá una interlocución unificada con todas las entidades supervisoras, tanto nacionales como europeas.

A los servicios regulatorios que Afi presta desde hace más de dos décadas a las entidades financieras se suman también aquellos relacionados con el acceso a los mercados de capitales por parte de entidades no financieras, cuyo desarrollo está siendo particularmente impulsado en la actualidad mediante distintas iniciativas europeas y nacionales dentro del marco del mercado único.

Patricia Muñoz es abogada del Estado en excedencia (promoción de 2004). En sus más de veinte años de carrera, ha sido abogada del Estado adjunta en el Ministerio del Interior y en el área económico-financiera de la Audiencia Nacional, entre otros puestos.

Desde 2021, ha ejercido como directora general del Servicio Jurídico y secretaria del Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En dicha institución desempeñó previamente los cargos de directora general adjunta del mismo servicio (2017-2021) y de directora del Departamento del Servicio Contencioso y del Régimen Sancionador de la CNMV (2013-2017), además de vicesecretaria del Consejo (2013-2021).

Federated Hermes lanza la versión UCITS de su fondo de renta variable estadounidense centrado en el índice Russell 3000

  |   Por  |  0 Comentarios

Federated Hermes UCITS renta variable
Canva

Federated Hermes ha anunciado el lanzamiento del fondo Federated Hermes MDT US Equity Fund, una versión UCITS de su fondo de 5 estrellas domiciliado en Estados Unidos Federated Hermes MDT All Cap Core (40 ACT).

El vehículo hará uso del enfoque cuantitativo ascendente de MDT, la unidad de Federated Hermes especializada en la gestión activa cuantitativa de renta variable, y seguirá un planteamiento «all-cap» y «all-style», seleccionando valores del índice Russell 3000. Gestionado activamente y domiciliado en Dublín, pretende ofrecer a los inversores un crecimiento del capital a largo plazo utilizando sofisticadas técnicas de modelización que aprovechan el aprendizaje automático para identificar oportunidades. Las previsiones de valores y las posiciones de la cartera se actualizan diariamente, lo que permite a la estrategia adaptarse a los mercados, tras una revisión por parte del equipo de gestión de la cartera.

Con una calificación de 5 estrellas Morningstar para el fondo de inversión domiciliado en Estados Unidos, el fondo UCITS se beneficia del historial de MDT de gestionar la estrategia con éxito en Estados Unidos durante más de 30 años, a través de diversos ciclos de mercado, ya que el equipo de MDT evalúa y evoluciona continuamente cada elemento de su proceso de inversión.

El fondo, gestionado por Daniel Mahr, director de MDT, y con el apoyo de Frederick Konopka, John Paul Lewicke y Damien Zhang, toma como referencia el índice Russell 3000, que representa aproximadamente el 98% del mercado de renta variable nacional estadounidense.

Este universo ampliado permite una mayor variedad de oportunidades de mejora de alfa en todo el espectro de capitalización bursátil. La estrategia All Cap Core de MDT ha superado tanto al Russell 3000 como al S&P 500 en lo que va de año y también en plazos de 1 año, 3 años, 5 años y 10 años, incluso, manteniendo una infraponderación en el conjunto de los principales constituyentes del índice comúnmente conocidos como los «Siete Magníficos» en los últimos años.

Este hito marca la 16ª estrategia lanzada desde la adquisición del negocio de Hermes por parte de Federated en 2018, a medida que continúa mejorando sus capacidades trayendo los mejores productos de su clase a los inversores europeos e internacionales, de su gama de productos estadounidenses.

En relación con el lanzamiento, Daniel Mahr, responsable de MDT Group en Federated Hermes, afirmó que el vehículo MDT US Equity es un fondo «para cualquier condición de mercado» y añadió que los rendimientos a largo plazo «demuestran que lo importante no es la dirección del índice de referencia, ya que la estrategia ha demostrado su solidez en distintos entornos bursátiles. Nuestras estrategias invierten en muchas empresas y en diferentes tipos de compañías, lo que ayuda a diversificar sus fuentes de alfa y a proporcionar diversificación adicional a lo largo del ciclo cuando un factor o tipo de empresa en particular no goza del favor de los mercados”.

Por su parte, Clive Selman, jefe de Ventas Internacionales de Federated Hermes Limited, aseguró que las estrategias MDT «adoptan un enfoque supervisado, pero disciplinado, con el que nuestra base de clientes se siente identificada. MDT cuenta con un largo historial en el despliegue de un modelo de aprendizaje automático diferenciado, que ha sido capaz de ofrecer un proceso repetible en beneficio financiero de nuestros clientes» y concluyó que le «complace» ofrecer a los inversores internacionales exposición a los mercados de renta variable estadounidenses a través de estas estrategias galardonadas.

Melanie Lange, responsable de desarrollo de negocio de Federated Hermes Iberia, explicó que el MDT US Equity Fund «exhibe un excelente track record de más de 30 años, demostrando su capacidad para adaptarse a cualquier circunstancia de mercado; una virtud esencial para navegar en los momentos actuales, caracterizados por una elevada volatilidad».

El Federated Hermes MDT US Equity Fund está domiciliado en Dublín y registrado para la venta en el Reino Unido, Singapur, Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Grecia, Holanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal y Suecia. Otros registros internacionales, como Suiza, se llevarán a cabo próximamente.

Mo Elmi (Federated Hermes): “La debilidad del dólar ha facilitado la entrada a mercados emergentes locales y reducido el coste de la deuda”

  |   Por  |  0 Comentarios

Debilidad del dólar y mercados emergentes
Foto cedidaMo Elmi, gestor senior de carteras de deuda de mercados emergentes en Federated Hermes.

Mo Elmi, gestor senior de carteras de deuda de mercados emergentes en Federated Hermes, se mantiene constructivo respecto a la deuda de mercados emergentes, principalmente gracias a sus atractivas rentabilidades. En su opinión, los diversos focos de tensión geopolítica que se han producido este año, como el Día de la Liberación, las tensiones en Oriente Medio, Rusia-Ucrania y el breve conflicto entre India y Pakistán, no han provocado episodios prolongados de volatilidad en esta clase de activo. En esta entrevista, el gestor nos ha explicado dónde están las principales oportunidades de inversión y cómo capturarlas. 

En el último año, la deuda emergente ha resultado muy atractiva para los inversores que buscan diversificar sus carteras de renta fija. ¿Sigue siendo este un activo atractivo? ¿Qué ha pasado con todos estos flujos?

A pesar de las ajustadas valoraciones de los diferenciales en el crédito emergente en divisa fuerte, la respuesta corta es sí: la deuda de mercados emergentes es un buen diversificador y una clase de activo atractiva por sí misma. En los últimos años, muchos inversores se han adherido a la tesis del “excepcionalismo estadounidense” y han acabado con una exposición desproporcionadamente alta a EE.UU., tanto en renta variable como en renta fija. Desde la perspectiva de la renta fija, la deuda emergente permite a los inversores acceder a una clase de activos con rentabilidades relativamente altas y menor correlación con los mercados de riesgo estadounidenses. Estos flujos, procedentes tanto de asignadores principales como de inversores “crossover”, han impulsado una mayor emisión por parte de emisores soberanos, cuasi soberanos y corporativos que buscan acceder a los mercados de capitales de deuda, así como una mejor liquidez y comportamiento en el mercado secundario.

En el entorno actual, ¿qué atractivo ofrece para las carteras de los inversores? ¿Qué papel desempeña en sus carteras?

Los diferenciales de crédito se han reducido hasta mínimos históricos y algunos inversores consideran que la deuda emergente es una estrategia orientada a la generación de ingresos dentro de la cartera global de renta fija del cliente. Sin embargo, creemos que una cartera gestionada activamente y construida mediante una rigurosa selección de valores, con cierta exposición a mercados frontera o high yield emergente, ofrece a los clientes una propuesta de rentabilidad total con oportunidades de apreciación de capital y un componente de ingresos elevado.

Dentro del universo de mercados emergentes, ¿qué regiones encuentran actualmente más atractivas y por qué?

Como se ha mencionado, nos gustan varios créditos soberanos de frontera que están en una trayectoria de mejora: países como Sri Lanka, Zambia y Nigeria. En el segmento de beta media, nos gustan los créditos soberanos que ofrecen valor desde una perspectiva interregional y de calificación. En este segmento, los créditos con rating BBB-/BB+, como Colombia y Rumanía, ofrecen un valor convincente.

¿Qué tipo de estrategia considera más adecuada para aprovechar estas oportunidades?

Una cartera que combine un número selecto de nombres emergentes principales de beta media con emisores de frontera puede ofrecer a los inversores oportunidades de rentabilidad total en la clase de activos de mercados emergentes.

La volatilidad del dólar ha sido un factor clave en los flujos hacia los mercados emergentes. ¿Cómo influye este factor en su estrategia de asignación de activos?

En lo que va de año, el dólar ha perdido un 10 % de su valor, lo que ha sido positivo para los mercados emergentes. Esta debilidad no solo ha facilitado las entradas en los mercados locales emergentes, sino que un dólar más débil reduce los costes de servicio de la deuda para los emisores soberanos y corporativos en divisa fuerte, lo que ha animado a que aumenten las emisiones tanto corporativas como soberanas.

¿Qué les diría a los inversores que siguen siendo reacios a aumentar su exposición a la renta fija de mercados emergentes? ¿Qué mitos o percepciones cree que deberían revisarse?

Uno de los mitos más persistentes es que la deuda emergente es una clase de activo arriesgada y muy volátil. Aunque reconocemos que los mercados emergentes están expuestos a episodios de volatilidad y a riesgos derivados de titulares, la visión a largo plazo es mucho más benigna. Las tasas históricas de impago y los valores de recuperación en los mercados emergentes son comparables a los de sus homólogos de mercados desarrollados. Por ello, creemos que el riesgo en mercados emergentes está mal valorado, lo que crea una oportunidad para que los inversores aprovechen esta dislocación.

Los grandes inversores apuestan por un futuro con IA y robótica

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversores futuro con IA y robótica
Canva

Los gestores de patrimonios, los family offices, los fondos de pensiones y los gestores de activos en las aseguradoras están aumentando su asignación a empresas y sectores que más se van a beneficiar de la robótica (también conocida como IA física). Así lo revela el nuevo estudio realizado por Robocap, una de las gestoras que más invierten en robótica, automatización y valores cotizados de IA.

La encuesta reveló que, de los inversores profesionales encuestados -cuyos activos bajo gestión (AUM) combinados ascienden a 1,183 billones de dólares- todos confirmaron haber aumentado sus asignaciones a inversiones en robótica o IA física, y esperan que esta tendencia continúe. En los próximos tres años, el 95% de los inversores profesionales afirmaron que las asignaciones aumentarán, y el 15% dijo que este aumento será significativo.

La inteligencia artificial es uno de los principales objetivos de estos inversores y, según casi nueve de cada diez (89%), su asignación en este sector aumentará en los próximos tres años. Más de dos tercios (69%) afirmaron que se producirá un ligero aumento, pero una quinta parte (20%) señaló que estos aumentos serán drásticos.

«La investigación ofrece pruebas de que la robótica y la IA no son mera ciencia ficción, sino una solución del mundo real para los problemas a los que se enfrenta la humanidad. Nuestra encuesta muestra que los inversores profesionales reconocen el papel que la robótica y la IA desempeñarán en el desarrollo de la sociedad en el futuro y ven el potencial de ofrecer rendimientos sólidos y coherentes para las carteras de sus clientes” declaró Jonathan Cohen, fundador y CIO de Robocap.

Reino Unido, EE.UU. y Alemania: los tres destinos inmobiliarios preferidos por los inversores extranjeros

  |   Por  |  0 Comentarios

Destinos inmobiliarios preferidos inversores extranjeros
Foto cedida

El último informe de Colliers relativo a la serie Global Capital Flows revela que Europa está cobrando protagonismo en la inversión inmobiliaria global, acaparando siete de los diez principales destinos mundiales para el capital extranjero que invierte en commercial real estate.

Ante la creciente incertidumbre geopolítica, los inversores están reevaluando sus estrategias de inversión eligiendo destinos con mayor seguridad. Así, EMEA se ha consolidado como la región predilecta a nivel mundial superando a Norteamérica y Asia Pacífico. Durante el primer trimestre de 2025, Colliers identifica un cambio en las intenciones de los inversores globales, alejándose del mercado de inversión norteamericano, que corre el riesgo de perder su estatus de refugio seguro global. Esta posición inversora se está desplazando hacia Europa, al mismo tiempo que numerosos inversores europeos aumentan su inversión en el mercado de Asia-Pacífico.

El capital para invertir en real estate se recupera

Durante el primer trimestre de 2025, se observó un fuerte impulso en el levantamiento de fondos para el sector inmobiliario comercial a nivel mundial. A fecha de emisión del informe, en mayo 2025, se estima que se ya han levantado 58 mil millones de dólares en nuevos fondos, lo que representa casi la mitad (44%) del total de 2024 y confirma una fuerte recuperación de la inversión.

“Estamos presenciando una recalibración estructural del capital global. Los mercados de la Región EMEA, entre los que destaca España, ofrecen una atractiva combinación de transparencia, liquidez y estabilidad de precios. Dado que la tolerancia al riesgo se mantiene baja en un clima geopolítico volátil, los inversores se están orientando hacia regiones donde los fundamentos son más claros y el entorno de tipos es más favorable”, comenta Luke Dawson, director de Mercados de Capital Globales y EMEA de Colliers.

En opinión de Alberto Díaz, Managing Director de Capital Markets en Colliers Spain, “el avance de España en el ránking de destinos preferidos por el capital internacional no es casual. La estabilidad macroeconómica de nuestro país, junto con una corrección de precios en determinados segmentos del mercado, ha generado oportunidades atractivas para inversores institucionales y privados. El incremento significativo en el fundrising augura mayores niveles de inversión inmobiliaria en el medio plazo, con España como destino estratégico en el nuevo mapa de flujos de capital global”.

Siete principios sobre la resiliencia de las carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Resiliencia de carteras de inversión
Canva

En el actual entorno de mercado, desde MFS IM consideran que hay un ingrediente crucial, pero insuficientemente valorado, si se quiere alcanzar los objetivos a largo plazo de los inversores: la resiliencia en las carteras. Según su visión, se trata de un concepto que ayuda a gestionar el riesgo e impulsar las rentabilidades a lo largo del ciclo económico.

“Por lo general, la resiliencia se define como la capacidad de recuperarse con rapidez de periodos complicados, lesiones o adversidades. En el ámbito de la inversión, definimos la resiliencia en las carteras como la construcción deliberada de una cartera utilizando una combinación de técnicas que se traducen en unas sólidas características fundamentales. A nuestro parecer, este enfoque contribuirá a que la cartera sortee eventos de riesgo y coseche rentabilidades compuestas que concuerden con los objetivos a largo plazo de nuestros clientes”, explica Ross Cartwright, estratega jefe Grupo de estrategias e información de MFS IM.

En el entorno actual de mercado, el estratega considera que el énfasis en la resiliencia y una construcción paciente del patrimonio parece que ha quedado totalmente fuera de la agenda. “La resiliencia se torna crítica cuando los verdaderos riesgos acaban aflorando y se manifiestan los errores de asignación que habían quedado ocultos por unos prolongados auges en el mercado. Suele ocurrir que lo que destruye el capital no es una crisis, sino las malas inversiones que traen consigo esa crisis”, destaca.

En ese sentido, reconoce que habitualmente se cree que entender e integrar la resiliencia en las estrategias de inversión no solo resulta prudente, es de vital importancia a la hora de gestionar las complejidades del actual entorno de inversión.

Siete principios clave

Según su visión hay siete principios clave para la construcción de carteras resilientes:

  1. Ir más allá de los modelos financieros para saber lo que posee: Aunque los datos y los modelos financieros resultan herramientas útiles, según su visión deberían respaldar más que dictar las decisiones de inversión. “El desarrollo de carteras resilientes implica ir más allá de los datos y los modelos con el fin de entender la realidad económica de las empresas y aplicar racionalidad y la experiencia colectiva a la hora de adoptar decisiones de inversión”, argumenta.
  2. Comprender la resiliencia a través de la redundancia: Nassim Taleb, en su libro Antifragile, subraya que la resiliencia implica incorporar cierto nivel de redundancia, de forma muy parecida a los múltiples órganos del cuerpo humano que cumplen funciones similares. Este concepto de redundancia es vital para aquellas compañías que aspiran al éxito a largo plazo en lugar de a la optimización de sus parámetros de crecimiento a corto plazo. Según Cartwright, suele ocurrir que el momento en el que se pone a prueba de verdad dicha resiliencia no es en el contexto de una operativa normal, sino durante acontecimientos en los que lo que parecía redundante se vuelve esencial. “La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto las vulnerabilidades de las cadenas de suministro del tipo ‘justo a tiempo’, optimizadas en exceso y dependientes de componentes o proveedores específicos”, pone como ejemplo.
  3. Apreciar el papel de la innovación: Para Cartwright, en ocasiones, la inversión en innovación y desarrollo (I+D) puede considerarse como algo no demasiado prioritario, en especial porque muchos proyectos podrían no dar resultados inmediatos, sobre todo en periodos económicos duros. Sin embargo, considera que en un mundo en el que surgen riesgos y oportunidades a un ritmo más acelerado, la falta de innovación puede amenazar la sostenibilidad de una empresa.
  4. Abrazar la orientación a largo plazo y una cultura proyectada al futuro: “En MFS® , nuestro proceso de inversión se fundamenta en una perspectiva a largo plazo. Ponemos el foco en empresas que exhiben unos sólidos fundamentales, lo que incluye unos saneados balances, modelos de negocio sostenibles, ventajas competitivas, equipos directivos de alta calidad y estructuras de gobierno robustas. Al invertir en dichas empresas, creemos que nuestras carteras se hallan en buena posición para lograr buenos resultados con el tiempo, incluso en periodos de tensión en los mercados”, añade. Según su experiencia, las empresas resilientes suelen distinguirse por utilizar los tiempos difíciles para realizar inversiones anticíclicas, aprovechando las condiciones de mercado, como la flaqueza de la competencia o la adquisición de recursos a precios favorables, con el fin de mejorar su posición a largo plazo. Este enfoque proactivo ayuda a mantener la continuidad, al tiempo que se saca partido de oportunidades que emergen en periodos de corrección. “Las empresas resilientes también demuestran una asignación prudente del capital y una diversificación entre productos y zonas geográficas”, matiza.
  5. Sacar partido de las rentabilidades compuestas: La inversión resiliente es un viaje, que se adapta a la evolución de los mercados. Suele necesitar que se mire más allá de los beneficios inmediatos, hacia el potencial de una empresa a lo largo de un ciclo de mercado completo. “Creemos que los beneficios impulsan las cotizaciones, y tratamos de reforzar la resiliencia mediante la inversión en empresas capaces de generar rentabilidades compuestas con el tiempo. Por lo tanto, no ponemos la mirada en las expectativas sobre los resultados trimestrales, sino en la cuestión fundamental de si una compañía prosperará en los próximos tres, cinco o diez años”, explica.
  6. Ver la valoración como una piedra angular de la resiliencia: El experto recuerda que cuanto mayor sea la valoración (el precio que un inversor paga hoy a cambio de los beneficios futuros), mayor es el riesgo, dado que, cuanto más paga un inversor por adelantado, más depende de los resultados futuros de la empresa para justificar ese coste. “Nuestro enfoque implica disciplina en materia de valoración y cautela a la hora de dimensionar las posiciones de la cartera para gestionar los riesgos de forma eficaz. Al conocer a fondo los flujos de caja de una empresa, su ritmo de crecimiento y los riesgos para ese crecimiento, tratamos de evitar activos sobrevalorados que podrían socavar la resiliencia de la cartera. Este enfoque disciplinado se centra en el valor y no en el precio, y garantiza que cada inversión se lleva a cabo con un claro entendimiento de su rentabilidad potencial en relación con su riesgo, lo cual se traduce en una cartera más resiliente”, argumenta.
  7. Objetivo de preservar y recuperar el capital: Por último, Cartwright una cartera resiliente también tiene por objetivo preservar el capital, algo de vital relevancia para mitigar las pérdidas y permitir una recuperación más rápida tras las crisis. “Nuestra filosofía de evitar la pérdida permanente de capital mitigando las depreciaciones resulta fundamental, ya que recuperarse de las pérdidas exige rentabilidades mucho más elevadas. La capacidad de gestionar el riesgo a la baja permite a las carteras resilientes mantener el ritmo a lo largo de los ciclos del mercado. Este sencillo ejemplo matemático permite explicar cómo una estrategia que pone el foco en la gestión del riesgo bajista puede mantener el ritmo a lo largo de un ciclo de mercado, aun cuando no capture toda la trayectoria alcista en periodos de fuertes repuntes en el mercado”, concluye.