Resultados del primer trimestre: los bancos españoles aprueban el examen

  |   Por  |  0 Comentarios

staircase-600468_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cómo afrontan los bancos españoles el coste del riesgo de 2020?

Los sólidos resultados de los bancos españoles durante el primer trimestre apuntan a que las entidades deberían ser capaces de aguantar el aumento del riesgo para 2020. Sobre todo, gracias a los beneficios antes de provisiones. No obstante, según el último informe sobre la situación de los bancos nacionales con el COVID-19, la incertidumbre sigue siendo acusada y el riesgo a una contracción económica más profunda se mantiene, explica un análisis de Scope Ratings.

Gracias al fuerte desempeño de los bancos españoles en enero y febrero, antes del confinamiento sanitario, han publicado sólidos resultados durante el primer trimestre, dice el informe.

Asimismo, subraya que se ha producido una leve erosión del capital. “Algunos bancos sufrieron cierta erosión en sus ratios de capital, principalmente debido a la caída del mercado en marzo y la consiguiente rebaja de los valores de renta variable y de deuda”. Sin embargo, aún permanecen cómodamente por encima de los requisitos, especialmente después de tener en cuenta la flexibilidad en la composición de P2R.

Por otro lado, la calificadora de rating destaca que las tendencias de calidad de los activos se han mantenido positivas, con descensos secuenciales en los índices de morosidad y los índices de cobertura informados, impulsados por los esfuerzos de aprovisionamiento. “Ya en el primer trimestre, los bancos españoles comenzaron a reservar provisiones, desde los 35 puntos básicos sobre la cartera crediticia en Unicaja a los 141 puntos básicos en BBVA, en previsión de un empeoramiento de la tendencia y mayores pérdidas bajo la NIIF 9”, añade el informe.

grafico

Además, las entidades bancarias también comunicaron sus expectativas para el coste de riesgo 2020, en un rango de 50 a 100 puntos básicos para la mayoría de los bancos. “Teniendo en cuenta la impopularidad actual de los dividendos y las recompras entre los supervisores, esperamos que los bancos utilicen los beneficios para proteger sus niveles de capital”, aseguran en Scope Ratings.

Por ello, los datos del informe apuntan a que las ganancias previas a la provisión deberían poder absorber pérdidas este año. “Anticipamos que los bancos podrán absorber estas provisiones fuera de la rentabilidad ordinaria, manteniendo resultados positivos para el resto del año”, destaca la firma. Así, desde Scope Ratings consideran que los bancos españoles entran en esta crisis desde una posición de fortaleza y una rentabilidad previa a la provisión que supera el 1% de los préstamos, con pocas excepciones.

No obstante, puesto que las estimaciones de coste de riesgo de los bancos se basan en una recesión aguda pero corta, advierten de que un segundo confinamiento en la segunda mitad de 2020 profundizaría y alargaría la recesión y probablemente llevaría a aumentos en términos de coste del riesgo en las entidades financieras.

Mapfre Gestión Patrimonial abre dos nuevas oficinas en Bilbao y Sevilla con Enrique De la Fuente y Juan Antonio Mallofret al frente

  |   Por  |  0 Comentarios

800x472-oficinas-gestión-patrimonial
Foto cedidaNuevas oficinas de Mapfre Gestión Patrimonial en Bilbao y Sevilla.. MAPFRE Gestión Patrimonial abre dos nuevas oficinas en Bilbao y Sevilla

Mapfre Gestión Patrimonial (MGP) ha anunciado la apertura de dos nuevas oficinas en Bilbao y Sevilla. La primera de ellas, situada en el número 8 de la Gran Vía, cumple con todas las medidas de seguridad y ya está operativa para atender visitas de sus clientes. Por su parte, la de Sevilla, localizada en la calle San Pablo, 1, se pondrá en marcha a comienzos del próximo mes, según aseguran desde la entidad.

En total, se incorporarán a ambas ocho nuevos profesionales y estarán lideradas por Enrique De la Fuente y Juan Antonio Mallofret, respectivamente. Estas nuevas oficinas se suman a las ya operativas en Madrid, con la que el negocio inició su andadura, Barcelona y Valencia. En total, las sucursales atienden ya a más de 1.500 clientes. Además, dentro del plan de expansión de la entidad se prevén nuevas aperturas para el próximo año.

Esta expansión coincide con un entorno de gran incertidumbre provocado por la crisis del COVID-19. Sin embargo, desde la compañía aseguran que no se ha notado por el momento en el patrimonio, lo que “demuestra la creciente confianza de los usuarios de este modelo de gestión altamente especializada para todo tipo de ahorradores”.

A cierre de abril, el patrimonio bajo gestión se situaba en 665 millones de euros, un crecimiento del 9,6% respecto a finales del ejercicio pasado y de un 31,9% en doce meses. Así, desde MGP subrayan que, desde la apertura de esta rama del negocio, en octubre de 2017, el ahorro gestionado ha crecido a un ritmo de 15,3 millones de euros al mes.

“La incertidumbre en la que nos encontramos, que tiene su reflejo en la fuerte volatilidad de los mercados, así como un entorno de bajos tipos de interés que va a continuar durante más tiempo del estimado, hacen imprescindible un asesoramiento financiero más profesionalizado como el que ofrecemos, algo que nuestros clientes valoran”, asegura Miguel Ángel Segura, director general de Mapfre Inversión, Sociedad de Valores.

Mapfre refuerza así el modelo de arquitectura abierta a través de MGP, incrementando el número de empleados y mediadores. De los 17 que iniciaron el proyecto, la entidad cuenta ahora con 80 agentes financieros, y ya se han alcanzado acuerdos con diez empresas de servicios de Inversión (EAFs), dotándoles de servicios tecnológicos de primer orden.

Así, el cliente tiene acceso a una plataforma con una oferta de más de 15.000 fondos de inversión con la que puede suscribir, traspasar y/o reembolsar de forma dinámica. “MGP ofrece carteras perfiladas, gestión discrecional de carteras, planificación financiera, análisis de mercados, plataforma de fondos de inversión y pensiones, seguros de ahorro y bróker online”, añaden desde la entidad.

Además, subrayan el servicio de fondos de pensiones a través del Programa Tu FUTURO, mediante el que la sociedad de valores comercializa carteras de fondos de pensiones, adaptadas a la edad y perfil de riesgo del cliente y sin coste añadido.

Ni los activos tradicionales ni los alternativos líquidos evitan caídas o descorrelacionan las carteras: ¿tiene sentido mirar al segmento ilíquido?

  |   Por  |  0 Comentarios

little-green-man-4759434_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La crisis del COVID-19 llevó las carteras españolas a niveles de 2016 en todos sus perfiles

Muy pocos son los activos que se han comportado bien en las carteras conservadoras, moderadas y agresivas de los inversores españoles durante la crisis sanitaria del COVID-19. Según muestra el último barómetro de Natixis IM, que recoge los cuatro primeros meses de 2020, ningún activo sirvió para preservar capital. De ahí que en la entidad defiendan que las estrategias ilíquidas podrían tener sentido de cara a los próximos meses.

“El enfoque a largo plazo y la diversificación vuelven a ser clave en época de volatilidad. Si analizamos desde 1998 hasta ahora, una cartera no diversificada tiene una volatilidad anualizada de 19,62% frente al 8,66% de una cartera diversificada. Además de tardar menos días en recuperarse, 628 días frente a 249 para la cartera con mayor diversificación por tipo de activos”, valora Juan José González de Paz, consultor senior de Natixis IM Solutions.

Una volatilidad que ha hecho que la casi ningún activo sirva para preservar el capital de las carteras. “Como cobertura en las carteras ha funcionado la renta fija global, la renta fija estadounidense, el cash y el oro. Respecto a este último, el oro cayó junto con las bolsas durante los días de mayor pánico, por lo que ha tenido casi más un papel de activo diversificador que de refugio. Pese a que tiene poca presencia en las carteras españolas, sigue siendo un activo para paliar las caídas”, añade González de Paz. 

En este sentido, el barómetro muestra que tan solo aportaron rendimientos positivos el oro (4,3%) y las categorías de renta fija Fixed Income Aggregate US hedged (2,5%) y Fixed Income Aggregate Global hedged (0,8%). Todos los perfiles, conservador, moderado y agresivo retrocedieron a los niveles de 2016, apunta en sus conclusiones. Y, en términos de descorrelación, prácticamente el único activo que ha ofrecido algo de correlación negativa ha sido el libor dólar a 1 mes frente a las distintas clases de renta fija euro, EE.UU., deuda pública europea; high yield o bonos ligados a la inflación.

Tras la caída hasta mínimos el 17 de marzo, las carteras emprendieron una recuperación que se eleva al 19% desde mínimos hasta el 30 de abril para las carteras agresivas; un 14,1% para las moderadas y un 8,7% para los perfiles más conservadores. “Frente a estas caídas, la diversificación ha sido muy importante porque no solo ofrecen una protección mayor en tiempos de caída, sino que también tienden a recuperarse antes”, insiste González de Paz

Otra de las conclusiones del barómetro que ha destacado González de Paz es que acertar con el timing de mercado también es muy arriesgado. “En este momento, uno de los problemas de hacer market timing es que se puede acabar actuando como consecuencia del pánico, que es un mal aliado de las inversiones. Si te dejas llevar por ello, tardas más en recuperarse”, matiza.

El análisis del barómetro revela que una eventual inversión en el S&P 500 realizada en 1987 habría proporcionado hasta la fecha un retorno anualizado del 10,3%, mientras que una en el Stoxx 600 habría rentado anualmente, un 7,9%; es decir que, en el largo plazo, la renta variable ofrece retornos significativos. “Intentar hacer market timing es arriesgado. Se ha vuelto a demostrar en la crisis del COVID-19, como en otras crisis financieras anteriores que intentar acertar con el timing puede suponer incrementar las caídas y perder oportunidades de inversión”, confirma el experto.

Carteras moderadas: retroceso medio del 10,5%

Las carteras modelo moderadas españolas registraron un retroceso medio del 10,5% entre el 19 de febrero y el 30 de abril. La caída se ha suavizado, a medida que los mercados empezaron a recuperarse a partir de mediados de marzo. Desde la gestora indican que son especialmente llamativas las pérdidas medias que las distintas categorías de renta variable infligieron a las carteras moderadas. Las commodities, el único activo junto a la liquidez que había aportado una rentabilidad negativa en los tres años anteriores (-4%), también lideró los descensos en este periodo negativo. La renta variable europea, emergente, estadounidense y global, todas ellas contribuyentes destacadas de los avances de las carteras en los tres últimos años, registraron caídas superiores al 10%. Pero con diferencias notables, que van del más del 20% de descenso en renta variable europea, al 14,9% de Norteamérica, la menos golpeada entre las categorías de bolsa.

Llama la atención el “descalabro” de los estilos de inversión value (con un descenso del 26,7% en el MSCI Europe Value) y small caps europeas (más de 23% en el MSCI) y la renta variable continental de estilo value, con pérdidas superiores al 30%. En contraste, los estilos quality, momentum y growth ofrecieron un mejor desempeño relativo, con bajadas de entre el 14% y el 14,6%, ante una expectativa de mejores resultados y mayor resistencia ante la esperada recesión.

Alternativos: ¿mejor ilíquidos?

Del mismo modo, las estrategias de retorno absoluto tampoco resultaron efectivas en medio de la tormenta. Todas las estrategias cayeron de manera generalizada, ni lograron preservar capital, ni demostraron capacidad de descorrelacionarse respecto a los activos tradicionales. Las estrategias de Global Macro, Event Driven y Long Short Equity cayeron todas entre un 7% y un 12,5%, mientras que las estrategias que neutralizan la exposición a renta variable (Equity Market Neutral) sufrieron un descalabro menor, bajando un 3,6%.

Por eso, desde un punto de vista de tendencias, Almudena Mendaza, directora de Natixis IM para Iberia, resalta las oportunidades que surgen en campos como las inversiones temáticas y otras estrategias, como la gestión de los vaivenes del mercado mediante estrategias de volatilidad y la entrada en las carteras de inversiones alternativas privadas. “Los activos íliquidos tienen sentido en las carteras, porque aportan menos volatilidad. En este sentido, hemos detectado más interés por parte de los inversores institucionales en seguir avanzando en esta idea”, destaca.

En todo caso, los resultados del barómetro reflejan la importancia de construir carteras duraderas, lo suficientemente sólidas para resistir la volatilidad extrema del mercado y al mismo tiempo estar bien posicionadas para la recuperación.  “En un entorno de volatilidad como éste y en el que hay una gran demanda de información por parte de los inversores, desde Natixis IM consideramos que el análisis de carteras es más relevante que nunca, ya que cada cartera tiene una composición propia y un mismo activo tiene un encaje diferente dentro de cada cartera”, concluye Mendaza.

El Stoxx 600 cae más y se recupera más tarde que el S&P 500

Por otra parte, se vuelve a poner de manifiesto que el Stoxx 600 cae más y tarda más en recuperarse que el S&P 500, como ya sucedió en la Gran Crisis financiera y en el estallido de la burbuja tecnológica. Así, en el periodo sometido a análisis, el Stoxx 600 sufrió una caída del 35,4% entre el 19 de febrero y el 17 de marzo, mientras que la recuperación fue del 22,1% del 17 de marzo al 30 de abril, más de 8 puntos porcentuales por debajo del selectivo americano, que registró una recuperación del 30,3%, tras haber cedido un 33,8% durante el periodo de colapso de los mercados.

Una de las razones puede haber sido el apoyo “sin precedentes” de la Reserva Federal, superando ampliamente las tres rondas previas de expansión cuantitativa, en las que el banco central estadounidense lleva embarcado desde hace más de 10 años. “Luchar contra la Fed es una estrategia muy peligrosa” desde un punto de vista de inversión, enfatiza el informe de Natixis IM Solutions.

En la renta fija, este apoyo en una escala inédita por parte de los bancos centrales hizo que el corto plazo ofreció una mayor protección relativa, incluido el high yield, al registrar pérdidas significativamente menos abultadas que los plazos más largos.

Solo el tiempo dirá si la recuperación del mercado es demasiado optimista y qué tan severa puede ser una «segunda ola» del COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

underwater_sunbeams_ocean_sea-745632
Pxhere CC0. Pxhere CC0

Después de uno de los peores meses en la historia del mercado de valores, las acciones se recuperaron bruscamente en abril, con el S&P 500 registrando su mayor ganancia mensual desde enero de 1987, gracias a que comenzó a descontar una reapertura gradual de la economía, así como a la respuesta masiva de política monetaria y fiscal, y algunos desarrollos alentadores del tratamiento contra el COVID-19. Sin embargo, el retroceso en el mercado está bastante concentrado, mientras que las acciones de tecnología de mega capitalización son los principales beneficiarios. La mayoría de las empresas y negocios de pequeña capitalización con alguna exposición a “BOTL” (bancos, petróleo, viajes y ocio) continúan operando a precios significativamente más bajos que los de los niveles anteriores a la crisis.

El impacto del COVID-19 continúa haciendo mella en la economía de los Estados Unidos. Desde mediados de marzo, más de 30 millones de estadounidenses han solicitado ayuda por desempleo. El continuo cierre económico ha presionado a más compañías para despedir o suspender a los empleados. Las ramificaciones de las estrictas órdenes de quedarse en casa de los funcionarios estatales han obligado a muchas compañías a suspender sus previsiones financieras para 2020 a medida que reevalúan sus negocios. A medida que las medidas de cierre disminuyen, los funcionarios del gobierno y los economistas esperan que una gran parte de estos estadounidenses desempleados temporales puedan regresar rápidamente a un empleo remunerado.

La Fed ha respondido expandiendo su balance general, con estimaciones de que podría superar los 12 billones de dólares (trillion en inglés) para fin de año. El Congreso continúa financiando el paquete de apoyo de coronavirus para reponer dinero para el Programa de Protección de Cheques de Pago (PPP), así como para aumentar las pruebas para detectar COVID-19.

Solo el tiempo dirá si la recuperación del mercado es demasiado optimista y qué tan severa puede ser cualquier «segunda ola» de COVID-19. En estos tiempos inusuales, tenemos la esperanza de que los avances en las pruebas y tratamientos (y eventualmente una vacuna) para el COVID-19 permitirán que la economía se recupere al menos parcialmente y opere con mayor capacidad en el corto plazo. Seguimos creyendo que las empresas sólidas con balances saludables y flujos de caja positivos podrán resistir estos tiempos de incertidumbre económica.

Mirando específicamente el arbitraje de fusiones para abril, los acuerdos cerrados aumentaron el rendimiento y otras transacciones hicieron un progreso significativo hacia el cierre. Estas dinámicas positivas estimularon la confianza de los inversores a través de la cartera actual de negocios. Si bien los diferenciales de acuerdos pendientes siguen siendo más amplios que los niveles anteriores al COVID, se han reducido de los niveles experimentados en marzo. Todavía estamos encontrando oportunidades atractivas para desplegar capital de manera selectiva donde hay caminos claros para cerrar y confiamos mucho en el éxito de un acuerdo. Si bien abril fue un mes tranquilo para la actividad de nuevos acuerdos, se anunciaron una serie de nuevos acuerdos en mayo, incluida la adquisición de Portola Pharmaceuticals por parte de Alexion por 1.400 millones de dólares y la adquisición de Stemline Therapeutics por parte de A Menarini por 700 millones.

Columna de Gabelli Funds escrita por Michael Gabelli

______________________________________________________

Para acceder nuestra metodología de inversión y cartera de arbitraje de fusión dedicada, ofrecemos los siguientes fondos UCITS en cada disciplina:

Gamco arbitraje de fusión

GAMCO Merger Arbitrage UCITS Fund, lanzado en octubre de 2011, es un fondo abierto incorporado en Luxemburgo y que cumple con la regulación UCITS. El equipo, la estrategia dedicada y el registro datan de 1985. El objetivo del Fondo de Arbitraje de Fusión GAMCO es lograr un crecimiento de capital a largo plazo invirtiendo principalmente en transacciones anunciadas de fusiones y adquisiciones de acciones manteniendo una cartera diversificada. El Fondo utiliza un enfoque de inversión altamente especializado diseñado principalmente para beneficiarse de la finalización con éxito de las fusiones, adquisiciones, ofertas públicas, adquisiciones apalancadas y otros tipos de reorganizaciones corporativas propuestas. Analiza y supervisa continuamente cada transacción pendiente por posibles riesgos, incluidos: reglamentación, términos, financiación y aprobación de los accionistas.

Las inversiones de fusión son una alternativa altamente líquida, no correlacionada con el mercado, probada y consistente con los valores de renta fija y de renta variable tradicionales. Los retornos de fusión dependen de los diferenciales de oferta. Los diferenciales de oferta son una función del tiempo, la prima de riesgo de transacción y las tasas de interés. Por lo tanto, los rendimientos están correlacionados con los cambios en las tasas de interés a mediano plazo y no con el mercado de valores en general. La perspectiva de un aumento de las tasas implicaría un mayor rendimiento de las fusiones a medida que los diferenciales se amplíen para compensar a los arbitrajistas. A medida que disminuyen los mercados de bonos (aumentan las tasas de interés), los rendimientos de las fusiones deberían mejorar a medida que las decisiones de asignación de capital se ajustan a los cambios en los costos del capital.

La volatilidad del amplio mercado puede conducir a la ampliación de los diferenciales en las posiciones de fusión, que, junto con nuestras carteras de fusiones bien documentadas, ofrecen el potencial de TIR mejoradas. Las fluctuaciones diarias de la volatilidad de los precios junto con un capital menos propietario (la regla de Volcker) en los Estados Unidos han contribuido a mejorar los diferenciales de las fusiones y, por lo tanto, los rendimientos generales. Por lo tanto, nuestro fondo está bien posicionado como alternativa de sustitución de efectivo o renta fija.

Nuestros objetivos son acumular y preservar la riqueza a lo largo del tiempo, sin dejar de estar correlacionados con los amplios mercados globales. Creamos nuestro primer fondo de fusión dedicado hace 32 años. Desde entonces, nuestro rendimiento de fusión ha aumentado los activos de los clientes a una tasa anual de aproximadamente 10,7% bruto y 7,6% neto desde 1985. Actualmente, administramos activos en nombre de clientes institucionales y de alto patrimonio global en una variedad de estructuras de fondos y mandatos.

Gamco all cap value

El Fondo UCITS GAMCO All Cap Value, lanzado en mayo de 2015, utiliza el PMV patentado de Gabelli con una metodología de inversión Catalyst ™, que funciona desde 1977. El Fondo busca rendimientos absolutos a través de la inversión de valores impulsada por eventos. Nuestra metodología se centra en la inversión con un enfoque fundamental y  bien investigado para conseguir las mejores oportunidades, con un enfoque en valores de activos, flujos de efectivo y catalizadores identificables para maximizar los rendimientos independientemente de la dirección del mercado. El fondo se basa en la experiencia de su equipo de cartera global y más de 35 analistas value.

GAMCO es un inversor activo de valores con enfoque bottom-up que busca lograr una apreciación real del capital (en relación con la inflación) a largo plazo, independientemente de los ciclos del mercado. Nuestro proceso de selección de valores orientado al valor se basa en los principios fundamentales de inversión articulados en 1934 por Graham y Dodd, los fundadores del análisis moderno, y aumentados por Mario Gabelli en 1977 con su introducción de los conceptos de Private Market Value (PMV ) con un Catalyst ™ en el análisis de la renta variable. PMV con Catalyst ™ es nuestra metodología de investigación única que se enfoca en la selección de acciones individuales identificando empresas que se venden por debajo del valor intrínseco con una probabilidad razonable de realizar sus PMV, que definimos como el precio que un comprador estratégico o financiero estaría dispuesto a pagar por la totalidad empresa.

Los factores de valoración fundamentales es utilizada para evaluar valores antes de la inclusión / exclusión en la cartera, nuestro enfoque, impulsado por la investigación, considera el análisis fundamental como un enfoque de tres frentes: flujo de efectivo libre (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, o EBITDA, menos los gastos de capital necesarios para crecer / mantener el negocio); tendencias de ganancias por acción; y el valor de mercado privado (PMV), que abarca los activos y pasivos dentro y fuera del balance. Nuestro equipo llega a una valoración PMV mediante una evaluación rigurosa de los fundamentales de la información disponible al público y el juicio obtenido de la gestión de reuniones, que abarca empresas de todos los tamaños a nivel mundial y nuestro amplio conocimiento acumulado de una variedad de sectores. Luego identificamos negocios para la cartera con un margen adecuado de seguridad y respaldado por nuestra investigación profunda.

Tressis colaborará con la UCAM para mejorar la formación financiera de sus equipos de baloncesto y fútbol

  |   Por  |  0 Comentarios

baloncestopixabay
Pixabay CC0 Public Domain. baloncesto

Tressis, sociedad de valores independiente, especializada en gestión de patrimonios y planificación financiera, y la Universidad Católica de Murcia han cerrado un acuerdo para que los jugadores de los equipos de fútbol (que milita en 2ªB) y de baloncesto (Liga Endesa) de la UCAM puedan beneficiarse de los servicios de planificación financiera y de un programa de formación en esa materia.

El acuerdo, suscrito por Sonsoles Santamaría, directora general de Tressis, y José Luis Mendoza, presidente de la Universidad Católica de Murcia, forma parte de un amplio convenio entre las dos instituciones que comienza con estas dos iniciativas.

Actualmente, el índice de deportistas de alto nivel que sufre graves problemas económicos una vez han acabado su trayectoria competitiva es muy elevado. De ahí que la UCAM, conocida por ser la ‘Universidad del Deporte’, haya decidido ampliar las atenciones a sus jugadores de los clubes de fútbol y baloncesto, cerrando un acuerdo con Tressis para ofrecerles de manera preferente sus servicios de asesoramiento en planificación y de formación financiera, que les permita hacer la transición a la nueva etapa de su vida en las mejores condiciones posibles.

Sonsoles Santamaría, directora general de negocio de Tressis, indica que “la clave para cerrar este acuerdo ha sido la coincidencia en valores que inspiran a las dos entidades. La excelencia, la confianza, la transparencia y el trabajo en equipo son los pilares de este proyecto”.

Uno de los compromisos de la UCAM con el deporte es ayudarles en su estabilidad durante su época de alta competición y facilitarles que, tras su retirada, puedan estar en las mejores condiciones posibles. El sistema de ayudas económicas y de formación dual, que les facilita la obtención de una carrera universitaria con tutores y estrategias docentes adaptadas, la han llevado a ser reconocida en Europa como ‘La Universidad del Deporte’.

De esta manera, la colaboración entre las dos entidades refuerza dos aspectos muy importantes para ambas: la formación, núcleo de la Universidad, fomentando la cultura financiera mediante un programa de finanzas impartido por Tressis, y la consecución de los objetivos vitales de los deportistas, más allá de sus logros deportivos, con una propuesta de planificación personalizada.

¿Qué consecuencias no deseadas podría tener la expansión monetaria en los mercados?

  |   Por  |  0 Comentarios

Sharon McCutcheon Dollars Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainSharon McCutcheon. Sharon McCutcheon

Los bancos centrales han respondido con rapidez y decisión ante el hundimiento de los mercados a causa del coronavirus. Según indican Andrew McCaffery, CIO global de Fidelity International, y Steve Ellis, CIO global del área de renta fija de la gestora, su intervención sin precedentes ha estabilizado los mercados, ha mejorado las condiciones de liquidez y ha reducido los costes de negociación, pero podrían hacer aún más a la vista de la magnitud de la conmoción económica.

Sin embargo, el enorme tamaño de su respuesta podría también deparar problemas en el futuro. Uno de ellos es la posibilidad de que los ingentes programas de relajación cuantitativa generen un crecimiento de la masa monetaria a una escala que termine provocando un aumento sostenido de la inflación.

Otro es el posible impacto sobre el dólar derivado de un proceso prolongado de tipos de interés cercanos al cero y niveles extraordinarios de expansión monetaria directa, diseñados para comprar un volumen creciente de emisiones de deuda por parte de un Tesoro de EE.UU. que tratará de financiar un déficit presupuestario mayor.

Las medidas de los bancos centrales han mejorado la liquidez, pero los mercados siguen siendo frágiles

Aunque las acciones de las autoridades monetarias han mejorado la liquidez, esta todavía no ha recuperado los niveles anteriores a la crisis. En algunos casos, está tardando en llegar donde más se necesita y mantenemos la cautela desde la perspectiva de los mercados y los fondos a la vista de lo que han avanzado los precios desde sus mínimos.

“Estamos a un titular de una recaída —señala Steve Ellis, CIO global del área de renta fija—, de ahí la enorme importancia de mantener la liquidez de los fondos y unos niveles de efectivo elevados”.

Sin embargo, los costes de negociación han descendido considerablemente. En los mercados de bonos corporativos, el coste de una operación al precio medio ronda los 20 céntimos por operación, su nivel más bajo desde comienzos de marzo. En el apogeo de la crisis, superó los 600 céntimos por operación.

Los capitales han ido regresando a los mercados de bonos investment grade y high yield, que han experimentado un aluvión de nuevas emisiones. Inicialmente, estas emisiones salieron con grandes concesiones, pero desde entonces los precios son menos competitivos. Sigue habiendo oportunidades en renta fija pero es importante ser selectivo, ya que se desconoce todavía la magnitud total del daño económico y el riesgo de impago ha aumentado.

Más munición en el arsenal monetario

Antes de la crisis, muchos se preguntaban si a los bancos centrales les quedaba munición en su arsenal para luchar contra la siguiente desaceleración. Definitivamente, a la Reserva Federal parece que sí. Ha demostrado una notable capacidad para multiplicar los tipos de apoyo que puede ofrecer a los mercados y las empresas y ha trabajado en estrecha colaboración con el Tesoro de EE.UU. para inyectar billones de dólares en la economía. Y podría haber más.

“Suponer que los bancos centrales no intentarán plantear otras formas de intervención posiblemente sea prematuro, dado que siguen apreciando riesgos en el horizonte. Algo que podrían plantearse utilizar es el control de la curva de tipos”, afirma Andrew McCaffery, CIO global.

Durante el periodo de postguerra los bancos centrales utilizaron el control de la curva de tipos (comprar o vender bonos para alcanzar un tipo de interés específico) para mantener un nivel general de rendimientos y fijar el coste del capital. Varios bancos centrales han empezado ya a aplicar esta política y podrían sumarse algunos más.

La Fed también podría optar por los tipos de interés negativos, pero la entidad cree que eso crearía problemas a los bancos y al conjunto del mercado monetario. En lugar de eso, probablemente veamos cómo la Fed utiliza su balance y el control de la curva de tipos para crear un efecto similar. El presidente de la Reserva Federal ha dejado claro que no existen límites para el crecimiento del balance del banco central y eso, junto con el volumen de endeudamiento del Tesoro, está llevando a la deuda estadounidense hasta nuevos e importantes máximos.

El coste de una deuda elevada: por qué es diferente esta vez

El balance de la Fed ha pasado de alrededor de 2,7 billones a 7 billones de dólares sólo durante los últimos dos meses y va a expandirse aún más. El Tesoro de EE.UU. pedirá prestados 3 billones de dólares para financiar sus paquetes de ayudas contra los efectos de la pandemia. Anteriormente, la Fed estaba comprando alrededor de 75.000 millones de dólares de bonos del Tesoro de EE.UU. al día. Ahora ha vuelto a comprar 30.000 millones de dólares a la semana. Para absorber la avalancha de deuda estadounidense que se avecina y evitar que los rendimientos suban, la Fed tendrá que aumentar de nuevo las compras, con lo que podría sumar otros 1,6 billones de dólares a su balance.

Esta expansión probablemente tenga un coste. Después de la crisis financiera, muchos esperaban que los programas de estímulos cuantitativos aumentaran la oferta monetaria y devaluaran las monedas, pero el crecimiento de la masa monetaria y la velocidad de circulación del dinero fueron exiguos.

“Abrir los grifos monetarios tuvo un efecto escaso entonces, ya que la bañera no tenía tapón —señala Ellis—. Esta vez, el tapón está puesto y estamos viendo un aumento sustancial en el crecimiento de la masa monetaria. Esto podría terminar derivando en presiones inflacionistas y reforzando los argumentos a favor de controlar la curva de tipos.

Aunque la inflación sigue siendo una posibilidad a medio y largo plazo, actualmente el mundo está centrado en el choque deflacionista provocado por el hundimiento de la economía mundial y la destrucción generalizada en empleo.

“Las perspectivas de inflación no están claras todavía. Hay que estar atentos a algunas cosas: la rapidez a la que se pueden recuperar las cadenas de suministro y la productividad, con qué rapidez se solventan los problemas de solvencia y hasta qué punto se mantiene la explosión monetaria en el sistema. En cualquier caso, será un proceso que durará 18 meses, incluso varios años, así que es muy pronto para ser taxativo, pero es evidente que se prepara una batalla entre los diferentes elementos que intervienen”, apunta McCaffery.

Implicaciones para el dólar estadounidense

La expansión monetaria estadounidense podría tener implicaciones para el dólar. Hasta hace poco, los bonos del Tesoro ofrecían a los inversores un interés superior al 2% a cambio de uno de los activos “más seguros” del mundo. La comparativa es favorable con la deuda pública europea, cuya rentabilidad es prácticamente cero o negativa, con un perfil de riesgo ligeramente superior.

El estatus del dólar como moneda de reserva del mundo (usada en la mayoría de las operaciones transfronterizas) significa que EE.UU. puede pedir prestado libremente y con pocas consecuencias más allá del sobresalto ocasional cuando los políticos se enzarzan en disputas para aumentar el techo de la deuda. Sin embargo, dado que el diferencial de tipos de interés ha desaparecido y la deuda total ha superado los 25 billones de dólares, los argumentos alcistas en el dólar se han debilitado.

A corto plazo, el gran abaratamiento de los costes de cobertura del cruce dólar-euro para los inversores europeos comparado con 2019 podría sostener los flujos de inversión en la moneda estadounidense, pero probablemente sea transitorio. A más largo plazo, el dólar podría sufrir un declive. Es posible, incluso, que con el paso del tiempo su condición de moneda de reserva pueda verse erosionada si surge un sustituto creíble.

M&G llega a un acuerdo con Royal London para la adquisición de Ascentric

  |   Por  |  0 Comentarios

Foley
Foto cedidaJohn Foley, consejero delegado de M&G.. M&G llega a un acuerdo con Royal London para la adquisición de Ascentric

Continúan los movimientos dentro de la industria de gestión de activos. En esta ocasión ha sido M&G quien ha anunciado, durante su Junta General Anual, la compra de Ascentric, plataforma de wealth management para asesores independientes. 

Según ha explicado la gestora, ha llegado a acuerdo con Royal London para la adquisición de su plataforma en el Reino Unido, que aportará 14.000 millones de libras (15.618 millones de euros) en activos bajo gestión a M&G, así como el contacto con 1.500 firmas de asesoramiento financiero en el Reino Unido que actúan en nombre de más de 90.000 clientes individuales.

«Este acuerdo refuerza nuestra posición en el mercado de ahorro e inversión en el Reino Unido, complementando nuestra oferta actual para asesores y clientes con una plataforma de wealth management  sólida y con recorrido. La plataforma de Asentric también acelerará nuestra capacidad para ampliar las soluciones de inversión de M&G y Prudential a nuestros clientes. Los asesores también se beneficiarán de nuestros planes para hacer crecer esta plataforma”, ha destacado John Foley, consejero delegado de M&G.

Desde la gestora explican que con la adquisición de esta plataforma aportará a M&G mayor capacidad para ofrecer servicios de gestión de fondos discrecionales a terceros, así como servicios de gestión para fondos individuales. Por ahora, el acuerdo está sujeto a las pertinentes aprobaciones reglamentarias.

Pesimismo o recuperación: el Foro MEDCAP 2020 centra el debate en los retos para la economía española tras la pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

electricity-1854093_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Foro MEDCAP 2020

La decimosexta edición del Foro MEDCAP, el punto de encuentro de referencia entre los inversores y las pequeñas y medianas empresas españolas organizado por BME, se ha celebrado este año de forma telemática.

En su intervención, Ramón Forcada, director de análisis y subdirector general adjunto de Bankinter, ha señalado que está sorprendido por “la agresividad del pesimismo” en las perspectivas macroeconómicas. Considera que “desde finales de marzo instituciones internacionales y jugadores privados están dando estimaciones que a nosotros nos parecen exageradas”. El experto defiende que esta sobrerreacción “está fuera de lugar” y pronostica una recuperación en V.

Asimismo, considera que la comparación de esta crisis con la anterior no es de gran utilidad. “Es distinta porque creemos que es un shock de impactos si se maneja bien, no un cambio de ciclo”, apunta.  A sus ojos se está “infravalorando” el desconfinamiento y aleja sus proyecciones de las caídas de doble dígito que otros prevén.

Para España, pronostica una caída del 7% que podría variar un punto o dos en función de la rapidez de la desescalada. En Alemania prevé una caída del 3% y en EE.UU. entre el 0 y el 1%. “En la segunda parte del año el desembalsamiento de la economía va a ser mucho más soportable. El año 21, por efecto espejo, va a ser bueno y no olvidemos que el mercado no está descontando el año 20. El año 20 ha desaparecido, lo que importa es cómo serán el 21 y el 22”, apunta.

Por su parte, Alex Fusté, director de inversiones de Andbank España, considera que en 2019 se dio un escenario “goldilocks” ya que el entorno monetario era proclive para que ello, además, cree que lo seguirá siendo una vez superemos la pandemia. Respecto a las bolsas, el experto de Andbank considera que están caras, en especial el S&P y admite que otros mercados como Taiwán o Brasil le gustan más. Respecto a Europa, Fusté señala que no está tan cara pero que, si sube un 7%, se convertirá en vendedor.

Asimismo, cree que el mercado de renta fija soberana está caro, algo que cree que se mantendrá en el largo plazo. Por otro lado, admite que la renta fija corporativa se ha normalizado.

Los empresarios apoyan los ERTE

La ponencia de Antonio Garamendi, presidente del CEOE, fue la encargada de inaugurar estas jornadas de tres días de duración. Garamendi ha comenzado recordando que, apoyando las normas sanitarias, desde el CEOE han luchado por evitar un parón total de la economía y admite que “podía llegar un momento en el que podía ser peor lo que venía que lo que teníamos”.

En este sentido, ha puesto en valor los ERTE, los cuales han dado cobertura a más de tres millones de españoles y han conseguido “hibernar empresas que de otra forma hubiesen cerrado”, según ha explicado el experto. Sin embargo, ha insistido en que no podemos olvidar que, según sus proyecciones, hablamos de un menos 10% de crecimiento, un 20% de paro y un 120% de deuda. “Estamos obligados a ver cómo trabajamos para que todo el mundo vuelva a incorporarse al trabajo”, ha añadido.

Asimismo, ha insistido en la importancia de que las empresas tengan liquidez, “si no tienes facturación y sí gastos todos sabemos a qué estás condenado”. En este sentido, ha explicado que se ha trabajado en un aplazamiento de los impuestos, especialmente para las pequeñas empresas.

Por último, ha recordado el papel clave que otras medidas han tenido, en especial los 100.000 millones que ha puesto a disposición la banca y los 100.000 millones de avales del ICO, que “ha sido una medida muy importante”. Aun así, ha señalado que es “evidente” que hay seguir trabajando en los ERTE, así como en detectar los sectores más afectados, como, por ejemplo, el turismo, la hostelería, el comercio, el transporte o la industria.

Para el experto, “estas tres medidas han sido la armadura de cómo estamos aguantando esta situación de crisis que estamos pasando. Afortunadamente el efecto de la enfermedad pasa y hay que poner el país en marcha, hay que volver a la normalidad”. Para esta vuelta a la normalidad, Garamendi ha señalado a la innovación y la digitalización como dos aspectos clave en los que hay que profundizar. En términos de innovación e investigación, a lo que dedicamos un 1,5% del PIB, el experto considera que “vamos para atrás”. “Es preciso intensificar estratégicamente las actividades de I+D+i como palanca de competitividad empresarial, tal y como ha puesto de manifiesto esta crisis sanitaria”. Asimismo, ha querido poner en valor la formación y la empleabilidad en este “nuevo mundo”.

Por último, el experto ha recordado el papel de la industria. En España, supone el 16,5% del PIB contando con la energía (sin ella el 11,5%), sin embargo, los objetivos 2020 recomendaban que un 20% del PIB fuera industrial. Según ha explicado, en aquellos territorios españoles donde el PIB industrial supera el 20%, antes de esta crisis, el paro era del 10% o menos. “Creo que es un objetivo que tenemos que trabajar, poner en valor estas empresas con innovación que tienen un factor tractor fundamental”.

Por su parte, Fernando Ruiz, presidente de Deloitte, considera que esta crisis ha afectado de manera muy relevante a España porque es un país de servicios y, coincidiendo con Garamendi, identifica como nuestro gran reto la reindustrialización. “Somos un país en el que el nivel medio de nuestras empresas es más reducido que en otros países europeos y son más vulnerables”. En este sentido, ha destacado que “las tres palancas para la recuperación de las empresas son la liquidez, la viabilidad y sostenibilidad”.

Natacha Valla se une al Consejo Asesor de Tikehau IM

  |   Por  |  0 Comentarios

Tikehau Capital_Natacha Valla
Foto cedidaNatacha Valla, miembro del Consejo Asesor de Tikehau IM.. Natacha Valla, nuevo miembro del Consejo Asesor de Tikehau IM

Tikehau Capital, gestora de activos e inversiones alternativas, ha nombrado a Natacha Valla miembro del Consejo Asesor de su gestora de fondos de inversión Tikehau Investment Management (Tikehau IM). El Consejo Asesor está integrado por personalidades del mundo de los negocios internacionales con importantes y variados perfiles, con un profundo conocimiento del mercado de la gestión de activos.

Según explica la gestora, la misión de este Consejo, de reciente creación, es ofrecer sus conocimientos especializados en materia de análisis económico y de mercado, para contribuir en las reflexiones sobre las orientaciones estratégicas y el desarrollo de proyectos dentro de la gestión de activos. También ayudará a seguir desarrollando el negocio ampliando la base de inversores y la gama de productos de Tikehau IM.

En este sentido, la firma destaca que Valla aportará a la gestión de Tikehau IM su experiencia en diferentes campos económicos y financieros, incluyendo la inversión y distribución de activos, así como el análisis de las políticas monetarias y las cuestiones macroeconómicas internacionales.

«Estamos muy contentos de dar la bienvenida a Natacha Valla a nuestro Consejo Asesor. Su experiencia, su profundo conocimiento de las cuestiones monetarias y de mercado, así como su conocimiento de Tikehau Capital Group como antiguo miembro de la junta de supervisión, serán capacidades muy valiosas para los equipos de Tikehau Investment Management a la hora de definir sus estrategias y convicciones de inversión», ha señalado Thomas Friedberger, CEO y co-director de Inversiones de Tikehau IM.

Natacha Valla ha ejercido hasta ahora como directora general adjunta de política monetaria del Banco Central Europeo. Además, recientemente, ha sido nombrada decana de la escuela francesa Sciences Po School of Management and Innovation. Valla es graduada por el European University Institute de Florencia. Fue directora ejecutiva de Goldman Sachs Global Economic Research de 2008 a 2014 y responsable de la estrategia política del BEI. Entre 2014 y 2016 ejerció como subdirectora del CEPII, un importante think tank de economía internacional.

Inversión verde, digitalización y mutualización parcial de la deuda: así es el fondo de reconstrucción de la UE

  |   Por  |  0 Comentarios

Ursula
Foto cedidaUrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. . Inversión verde, digitalización y mutualización parcial de la deuda: así es el plan de reconstrucción de la UE

La Unión Europea está más cerca de tener su fondo de reconstrucción de 750.000 millones de euros. Ayer la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó el proyecto Next Generation EU para “proteger las vidas y los medios de subsistencia, reparar el mercado único europeo, así como para construir una recuperación duradera y próspera”.

Durante su discurso, Leyen apuntó que «el plan de recuperación convierte el inmenso reto al que nos enfrentamos en una oportunidad, no solo apoyando la recuperación, sino también invirtiendo en nuestro futuro: el Acuerdo Verde Europeo y la digitalización impulsarán el empleo y el crecimiento, la capacidad de recuperación de nuestras sociedades y la salud de nuestro medio ambiente”. Sentando así cuáles serán la bases de esa reconstrucción e identificando la inversión sostenible como una de sus claves. 

Maryse Pogodzinski, economista de Groupama AM, señala que la propuesta de la Comisión Europea está enfocada a programas conjuntos de inversión para una economía verde, digital y social, lo que pondrá en foco en: “La transición a una economía neutra para el clima, a reforzar el apoyo al Erasmus y al empleo juvenil, a facilitar el acceso a competencias, formación y educación para adaptarse a un mundo que cambia rápidamente, a apoyar a las llamadas empresas «sanas» pero hoy debilitadas por la pandemia, a fortalecer la resiliencia de las cadenas de suministro esenciales, a apoyar áreas clave como inteligencia artificial, agricultura de precisión o ingeniería verde y a aumentar la resiliencia de los sistemas de salud para hacer frente a futuras crisis”.

En este sentido, se considera muy relevante la apuesta que hace la Comisión Europea de usar como punto de partida la inversión sostenible. “La pandemia de COVID-19 ha llevado a los responsables políticos de la UE a acelerar la inversión en áreas que benefician directamente al medioambiente y la salud, lo que tiene profundas implicaciones para empresas y gobiernos en cuanto a la responsabilidad de cada uno ante sus grupos de interés. Al final, la estrategia de recuperación verde de la UE ha cumplido las expectativas, ya que la propuesta contempla la movilidad sostenible, la renovación de edificios, una mayor adopción de las energías renovables y el hidrógeno, y el fomento de la economía circular”, señala Scott Freedman, gestor en Newton, parte de BNY Mellon IM.

Las bolsas europeas y los inversores han recibido optimismo esta noticia, que además estima que el presupuesto europeo para 2020-2027 tendrán un potencial financiero de 1,85 billones de euros, se ha traducido en subidas y en un mayor apetito por la deuda europea y por el euro. “Este plan tiene como objetivo de reforzar el papel del Marco Financiero Plurianual (Multiannual Financial Framework o MFF, en inglés). Además, para responder a las necesidades más urgentes, la Comisión Europea propone modificar el actual marco de financiación multianual 2014-2020 con una financiación adicional de 11.500 millones de euros ya disponible en 2020. La noticia impulsó inicialmente el euro, ya que los planes superan las expectativas de 500.000 millones de euros de financiación previamente propuestas por Merkel y Macron”, explica el equipo de analistas de Monex Europe. 

Valoraciones

En opinión de Francisco Quintana, director de estrategia de inversión de ING, el impacto de este plan en los mercados será relevante. “No se trata del factor sorpresa, ése ya se usó cuando Francia y Alemania pusieron su propuesta sobre la mesa hace unos días. Se trata del efecto señalización. La Unión Europea está mandando un mensaje muy potente de compromiso y cohesión, que haría desaconsejable apostar en contra de su futuro. De ser aprobado, podría considerarse similar al famoso lo que sea necesario de Draghi que fue capaz de terminar con las turbulencias en la zona euro”, afirma. 

Como destaca Quintana, el mensaje que la Unión Europea manda con esta propuesta es clave porque se posiciona ante uno de sus principales debates: cómo afrontar la creciente divergencia en los resultados económicos de sus estados miembros. “En virtud de la propuesta, la Comisión emitirá bonos con diferentes vencimientos con el fin de minimizar el coste de la financiación. Un total de 500.000 millones de euros financiarán subvenciones y reforzarán otros programas clave. Los 250.000 millones de euros restantes podrán utilizarse en forma de préstamos a los estados miembros. Los fondos se reembolsarán a partir de 2027 y a más tardar en 2058 utilizando los futuros recursos presupuestarios de la UE, posible impuesto a nivel europeo o aumento de la contribución de los Estados miembros. En general, el mecanismo evitará que los presupuestos nacionales de la mayoría de los países afectados se vean sometidos a presiones. Supone una mutualización parcial de la deuda y fomenta la integración financiera europea”, explica Axel Botte, estratega de Ostrum AM (una gestora de Natixis IM)

Los analistas consideran que el plan es acertado, pero advierten que aún tiene que ser refrendado por los jefes de estado y de gobierno y el parlamento europeo. Y en este camino tendrá que superar el sentimiento de recelo que, hasta el momento, han mostrado los llamados “países frugales”, es decir Holanda, Dinamarca, Suecia y Austria. Los debates más candentes se centrarán en el uso de subvenciones, que no tendrán que ser devueltas, y en cómo reducir la impresión en ciertos países de que se trata de un próximo paso para mutualizar la deuda o incluso para una unión fiscal. 

“Sigue existiendo un riesgo considerable de que países financieramente conservadores como los Países Bajos, Austria o Suecia bloqueen un acuerdo generoso. El camino hacia un acuerdo final será difícil y podría asustar a los mercados de vez en cuando, ya que los diferentes parlamentos nacionales también tendrán que dar su asentimiento. Un veto para utilizar subvenciones directas o vender deuda emitida por la Comisión Europea sería un fuerte mensaje negativo para los mercados financieros de que cualquier integración futura de la UE y la zona del euro está, al menos durante años, fuera de la mesa. Aumentaría la posibilidad de una mayor disociación entre el sur, más débil económicamente, y el norte, más fuerte”, añade Reto Cueni, economista senior de Vontobel AM.

Teniendo estos retos presentes, desde Bank of America valoran la propuesta como «un buen punto de partida», pero esperan algo más. Según indica la entidad en su análisis diario, con un valor del 5,4% del PIB de la UE27 repartido en 4 años a partir de 2021, “el proyecto es demasiado pequeño y llega demasiado tarde para las necesidades económicas urgentes, pero su poder simbólico probablemente triunfe sobre la economía”.

Los más beneficiados

También se han conocido algunos detalles más de cómo los países podrán acceder al fondo. “Ese dinero se devolvería a lo largo de 30 años, hasta 2058. La mayor parte de los fondos se destinaría a los estados miembros para asistirles en la reconstrucción post-COVID. En total 560.000 millones, más de la mitad (310.000 millones) en forma de transferencias que no han de ser devueltas y por tanto no computarían como deuda para los estados”, apunta Quintana.  

Los analistas de BancaMarch puntualizan que la propuesta de Bruselas incluye que se financie el repago de intereses y la amortización de la deuda a través de la creación de un conjunto de impuestos propios, como “la tasa al carbono en frontera, los derechos de emisión, la tasa digital o un impuesto a grandes corporaciones, que dependiendo del alcance podrían llegar a recaudar conjuntamente hasta 44.000 millones de euros anuales”.

Para los países, una de las claves de este programa es que alivia los costes de financiación para los países y les ofrecer un fuerte respaldo institucional. “Esto es fundamental para las naciones de Europa meridional, que han visto aumentar el rendimiento de los bonos a medida que el coronavirus golpea duramente a sus economías nacionales, deteriorando así la trayectoria de su deuda mediante un menor crecimiento y un aumento de los déficits fiscales. El anuncio, de hecho, hizo que los rendimientos específicos de la deuda soberana italiana, española, portuguesa y griega disminuyeran por este motivo”, apuntan los analistas de Monex Europe.

Gráfico reparto

“Con base en el modelo preliminar de financiación preasignada, creemos que los principales beneficiarios serán España (una proporción muy elevada de subsidios), Italia (la asignación total de mayor envergadura) y, especialmente, Polonia, de cara a hacer un guiño al país más grande de Europa central y oriental. A modo de referencia, Polonia previsiblemente recibirá casi el mismo importe en forma de subsidios que Francia”, añade Andreas Billmeier, analista de deuda pública de Western Asset, filial de Legg Mason.

A la espera del BCE

Los analistas también están a la espera de lo que diga el BCE la reunión de su próxima semana. Es más, en general, se espera que anuncie el aumento del tamaño de su Programa de Compra de Emergencia Pandémica (PEPP). De cara a esta reunión, Carsten Brzeski, analista de ING, apunta que el BCE tiene una larga lista de temas para abordar, más allá de presentar sus previsiones de crecimiento y posibles escenarios. 

“Habrá que discutir más cosas que las perspectivas macroeconómicas. El fallo del Tribunal Constitucional alemán, así como el posible agotamiento de la dotación de 750.000 millones del programa PEPP para septiembre u octubre, supondrán un intenso debate sobre un posible aumento del programa. El BCE también analizará posibles escenarios sobre cómo continuar con el Programa de Compras del Sector Público sin la participación del Bundesbank”, apunta Brzeski.

En esta misma línea se pronuncia Esty Dwek, responsable de estrategia global de Natixis IM Solutions (parte de Natixis Investment Managers). «Esperamos una ampliación QE del PEPP en la próxima reunión del Banco Central Europeo. El hecho de que la Comisión Europea se basase en la propuesta de Merkel-Macron la semana pasada es un paso más en el camino de una mayor cooperación e integración, y es un buen augurio para el crecimiento futuro en la Eurozona», añade.