Foto cedidaJonathan Schuman, responsable internacional de Thornburg IM.
Thornburg Investment Management ha anunciado una nueva asociación estratégica con Capital Strategies Partners para atender a inversores institucionales y mayoristas en Italia y Oriente Medio. Según explican, a través de esta colaboración, Thornburg IM ampliará su presencia internacional y ofrecerá a los inversores de ambas regiones acceso a su gama de fondos UCITS, incluidos sus fondos insignia: Equity Income Builder Fund, Global Opportunities Fund y Strategic Income Fund.
“La asociación con Capital Strategies Partners representa un hito importante en nuestra expansión internacional en curso. Italia y Oriente Medio son mercados importantes y en crecimiento para Thornburg IM, y creemos que el profundo conocimiento local, las relaciones consolidadas y la probada experiencia de Capital Strategies los convierten en el socio ideal para conectar a los inversores con las soluciones de inversión diferenciadas de Thornburg”, ha señalado Jonathan Schuman, responsable internacional de Thornburg IM.
En este sentido, Thornburg IM continúa fortaleciendo su red de distribución en Europa, Asia y Latinoamérica. Además, la incorporación de Capital Strategies refuerza el compromiso de la firma con ofrecer un servicio ejemplar a sus clientes. Este acuerdo amplía el alcance global de Thornburg IM y refleja la misión de la firma de ofrecer soluciones de inversión independientes, basadas en la investigación y gestionadas con disciplina, que ayuden a los inversores a alcanzar sus metas financieras a largo plazo.
“Estamos encantados de asociarnos con Thornburg IM. Su trayectoria en la gestión de estrategias de renta variable global de alta convicción y crédito multiesectorial complementa las necesidades cambiantes de los inversores institucionales y profesionales en nuestras regiones. Esperamos poder acercar la experiencia de Thornburg a nuestros clientes en Italia y Oriente Medio”, ha añadido Daniel Rubio, fundador y director ejecutivo de Capital Strategies.
En opinión de Riccardo Milan, responsable de Italia en Capital Strategies, el país sigue mostrando una fuerte demanda de estrategias globales basadas en la investigación. «El enfoque de inversión disciplinado de Thornburg IM y su capacidad para combinar rendimiento con gestión del riesgo serán altamente relevantes para los clientes institucionales y mayoristas italianos”, ha comentado.
Finalmente, Paolo Svetlich, responsable de ventas en el socio local de Oriente Medio FMP Capital, ha añadido: “Oriente Medio está experimentando un creciente interés por estrategias internacionales de alta calidad. Al colaborar con Thornburg, podemos ofrecer a nuestros clientes profesionales soluciones diferenciadas que se alinean con sus objetivos a largo plazo”.
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Javier Villegas, Head of Latin America & Iberia de Franklin Templeton; Luca Morra, Executive Director BSP/Alcentra; José Sosa del Valle, Partner Lexington; Julián Gómez, Alternative Sales Specialist Franklin Templeton, durante el evento: "ESTAMOS AQUÍ. Liderando la nueva era de los Mercados Privados", celebrado en Madrid.
Franklin Templeton mantiene su apuesta por el negocio de los alternativos. Muestra de ello ha sido la reciente adquisición de Apera Asset Management, firma paneuropea especializada en crédito privado, operación que le ha permitido elevar sus activos globales de crédito alternativo hasta los 90.000 millones de dólares.
Con más de cuatro décadas de experiencia en inversiones alternativas, Franklin Templeton ha ampliado significativamente su oferta en los últimos cinco años, tanto en clases de activos como en tipos de vehículo. Para ello, su fórmula ha sido incorporar firmas especializadas como Lexington Partners (2021), Alcentra (2022) y, este mismo año, Apera AM. Según explican, ahora los equipos especializados del Grupo cubren toda la gama de activos alternativos: private equity,secundario y coinversiones (Lexington Partners), crédito privado (Benefit Street Partners/Alcentra y Apera Asset Management), inmobiliario (Clarion Partners), así como hedge funds, venture capital y activos digitales, gestionados por equipos especializados de Franklin Templeton en cada una de estas áreas.
El desarrollo estratégico de su plataforma de inversiones alternativas responde, según Franklin Templeton, al creciente interés de inversores institucionales, y del segmento wealth, por los mercados privados. Para la gestora, estos mercados se han consolidado como elemento esencial de las carteras debido a su capacidad para aportar diversificación, mayores rendimientos, acceso a la economía real y reducción de la volatilidad.
“En Franklin Templeton estamos viendo una demanda creciente de inversores españoles y portugueses, tanto del segmento institucional como del wealth. Nuestro objetivo es convertirnos en su socio de confianza liderando la nueva era en mercados privados, dando acceso a productos de alta calidad y acompañando a nuestros clientes en su educación en este tipo de activos”, afirmó Javier Villegas, Head of Latin America & Iberia de Franklin Templeton, durante un evento con clientes celebrado en Madrid.
Por ejemplo, en el mercado español, prevé que la asignación a mercados privados registre un crecimiento significativo en los próximos años, liderado principalmente por el segmento wealth.Y reconoce que el auge de los fondos evergreen representa un cambio estructural que no hará más que seguir creciendo, reflejado en tasas de crecimiento superiores al 20% anual. “Nuestros clientes buscan diversificar sus carteras y acceder a nuevas fuentes de alpha, minimizando la volatilidad y optimizando los retornos. Eso es precisamente lo que permiten los mercados privados, y en Franklin Templeton hemos construido las capacidades necesarias para acompañar a nuestros clientes en esta nueva etapa”, señaló Ana Álvarez, Head of Sales Iberia de Franklin Templeton.
Estrategias en mercados privados
Según los gestores y especialistas de la gestora, los mercados privados están transformando el panorama inversor. Una de sus principales reflexiones es que en entornos de menor liquidez y ralentización de las desinversiones, los fondos secundarios de private equity facilitan a los inversores el acceso a activos maduros, valoraciones más transparentes y mitigación de la curva J, al tiempo que aportan diversificación en sectores, geografías, gestores y “vintages”. Para la firma, esta clase de activo ofrece una alternativa eficiente para flexibilizar el rebalanceo de carteras y generar rentabilidad mediante la gestión activa y el aprovechamiento de información diferencia
En segundo lugar, y como fruto del debate del evento, la gestora destaca que el segmento de direct lending en Europa destacan las oportunidades existentes en el segmento de pequeñas y medianas empresas europeas (lower-mid market), donde predominan operaciones por debajo de los 100 millones de euros y préstamos superiores a 15 millones. Según su visión, este mercado está menos saturado que el de medianas y grandes empresas y actualmente presenta una dinámica más favorable en cuanto a volumen de operaciones y fondos, ya que ofrece un mayor número de oportunidades de inversión – aproximadamente 700 oportunidades de inversión al año – para un menor número de fondos.
La gestora señaló que entender cómo funcionan los CLOs (Collateralized Loan Obligations) y su contribución a la rentabilidad real durante periodos de tensión y a largo plazo ayuda a desmontar los mitos creados alrededor de estos activos. “Éstos han demostrado una resiliencia y liquidez históricas durante periodos complicados que, junto con el crecimiento del mercado a largo plazo y las mejoras legislativas, desmienten la idea de que son inversiones muy arriesgadas e ilíquidas”, afirman.
También puso el foco en los fondos evergreen, cuyo crecimiento está redefiniendo el acceso a los mercados privados, facilitando inversiones continuas y sin vencimiento predeterminado. En su opinión, “estos vehículos contribuyen a ampliar la base inversora (especialmente del segmento wealth) y democratizar los mercados privados, aportando mayor flexibilidad y equilibrio a las carteras”. Sin embargo, advierte de que es importante tener en cuenta qué tipo de activos encajan en esta estructura. Según la gestora, elegir la estructura adecuada depende de la estrategia del fondo, los requerimientos de liquidez, el perfil del inversor y la alineación a largo plazo entre gestor e inversor.
Ideas de inversión
Otro de los sectores donde los expertos de la gestora ven oportunidades es el segmento de logística europea. Según argumenta, el reajuste de precios y las transformaciones estructurales derivadas del auge del comercio electrónico, así como la modernización de las cadenas de suministro y la inversión en defensa e infraestructuras, están configurando un nuevo ciclo industrial en Europa. Franklin Templeton observa que el sector inmobiliario logístico europeo es una oportunidad de crecimiento sostenido, caracterizado por activos de alta calidad y potencial de revalorización a largo plazo.
La gestora subrayó también el atractivo del sector de las infraestructuras, atribuyéndolo a sus características distintivas, al entorno actual de mercado y al papel diversificador que este tipo de activos puede desempeñar en las carteras. Según comentó, se estima que, para 2040, las necesidades globales de infraestructura superen los 94 billones de dólares, lo que representa una oportunidad de capital estimada en 15 billones de dólares para inversores privados.
En respuesta a esta “atractiva demanda de mercado”, Franklin Templeton ha firmado recientemente una alianza estratégica con Actis, Copenhagen Infrastructure Partners y DigitalBridge para ofrecer soluciones de inversión en infraestructuras privadas enfocadas en seguridad energética, electrificación y digitalización; áreas que considera clave para aprovechar este potencial.
Dentro de la industria europea de fondos, las siglas UCITS gozan de una gran popularidad y confianza, pero ¿qué pasa fuera de las fronteras de Europa? La realidad es que, según los datos agregados del BCE, se estima que de los 21,5 billones de euros que había en fondos UCITS y AIFs domiciliados en la UE, 9,7 billones correspondían a fondos domésticos. Esto quiere decir que hay 11,8 billones de euros que están en manos de inversores fuera de los países miembro de la UE.
Según el último informe publicado por la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés), y elaborado con datos exclusivos de Global Market Intelligence (GMI) de Broadridge para analizar las tendencias internacionales de distribución de los UCITS, gracias al régimen de pasaporte europeo, esos 11,8 billones de euros está repartido en dos segmentos. Por un lado, están los fondos domiciliados en países de la UE mantenidos por inversores ubicados en otro Estado miembro que, a finales de 2024, alcanzaron los 6,1 billones de euros. Y, por otro lado, están aquellos fondos domiciliados en la UE mantenidos por inversores situados fuera de la UE que alcanzaron los 5,7 billones de euros.
“Durante la última década, los activos netos de los fondos transfronterizos han crecido considerablemente más rápido que los de los fondos domésticos. Mientras que el patrimonio de los fondos domésticos aumentaron un 83%, los activos de los fondos transfronterizos mantenidos en otro país de la UE crecieron un 145%, y los fondos transfronterizos mantenidos fuera de la UE lo hicieron en un 133%. De forma interesante, en los dos últimos años, el ritmo de crecimiento de los fondos transfronterizos fuera de la UE ha superado al de los fondos transfronterizos intraeuropeos, lo que subraya su creciente relevancia a nivel global”, revela el informe.
Según explica el informe, uno de los principales impulsores detrás de este crecimiento ha sido el aumento de las ventas netas. Según muestran las cifras, los fondos transfronterizos, especialmente aquellos comercializados fuera de la UE, han atraído de forma constante mayores flujos de inversión en comparación con los fondos domésticos y los fondos transfronterizos dentro de la UE.
Asia-Pacífico: mayor tenedor
Una de las conclusiones que arroja el informe es que, a finales de junio de 2025, la región de Asia-Pacífico representaba el 8,7% de las tenencias de UCITS transfronterizos. En concreto, los activos netos de los UCITS en la región crecieron un 18% durante 2024, aunque retrocedieron ligeramente en la primera mitad de 2025 (-4%).
“En los últimos cinco años, el crecimiento acumulado de los activos ha sido del 22%. Este crecimiento a largo plazo, relativamente moderado, refleja el impacto de la fuerte caída registrada en 2022, tras la cual los activos netos tardaron dos años en recuperarse por completo. Las ventas netas han sido positivas en general en los últimos años, con 2022 como única excepción”, detalla el informe.
En concreto, Hong Kong, Singapur, Japón y Taiwán son los mercados principales de Asia para los UCITS transfronterizos. Según indica el informe, tras los reembolsos generalizados de 2022, Singapur y Taiwán impulsaron la recuperación regional en 2023, registrando entradas netas de 9.000 millones de euros y 4.000 millones de euros, respectivamente.
En 2024, las entradas netas totales en Asia-Pacífico aumentaron notablemente hasta los 34.000 millones de euros, respaldadas por la fuerte demanda continuada en Singapur (12.000 millones de euros) y Taiwán (6.000 millones de euros), así como por una notable recuperación en Hong Kong, donde los inversores aportaron 11.000 millones de euros en nuevas inversiones netas. Durante los seis primeros meses de 2025, se mantuvo el mismo impulso positivo, con importantes entradas netas en Singapur y Hong Kong por un total de 7.000 millones de euros.
Visión geográfica
Si miramos el resto de geografías, llama la atención que los países de América del Sur y América Central representaron aproximadamente el 3,3% de las tenencias de UCITS transfronterizos al cierre del primer semestre de 2025. Según los datos del informe, a finales de junio de 2025, los inversores latinoamericanos mantenían 246.000 millones de euros en UCITS transfronterizos, excluyendo los ETFs, y los activos netos cayeron aproximadamente un 8,5% en la primera mitad de 2025, tras haber crecido un 15% durante el año anterior y un 24% en los últimos cinco años.
“Las tenencias totales se mantienen por debajo de su máximo de 2021. Las ventas netas han sido relativamente débiles en los últimos años, con dos años consecutivos de salidas netas en 2022 y 2023. El mercado volvió a terreno positivo en 2024, con entradas netas de 4.000 millones de euros, pero en lo que va de 2025 ha vuelto a registrar reembolsos netos por 5.000 millones de euros”, señala el documento.
Respecto a Oriente Medio y África (MEA), los países de esta región representaron aproximadamente el 1,2% de las tenencias de UCITS transfronterizos a finales de junio de 2025. Y, en el caso de Norteamérica, Estados Unidos y Canadá representan solo el 0,2% de las tenencias de UCITS transfronterizos. “Todos ellos están concentradas en Canadá, ya que, a pesar de que Estados Unidos es el mayor mercado de fondos del mundo —con activos netos totales que superaron los 40 billones de euros en 2024—, las barreras regulatorias impiden en la práctica la distribución de fondos no estadounidenses en ese país”, explica el informe.
Además, destaca que las gestoras de fondos estadounidenses utilizan ampliamente los UCITS para comercializar fondos a inversores fuera de EE.UU., dado que los fondos domiciliados en ese país no pueden comercializarse fácilmente a inversores internacionales por razones fiscales y regulatorias. Según el informe, también es importante señalar que inversores estadounidenses residentes fuera de EE.UU. sí invierten en UCITS, principalmente a través de gestores de patrimonio en Latinoamérica, jurisdicciones offshore o regiones internacionales.
Por último, la región offshore representa el 0,8% de los UCITS transfronterizos europeos e incluye varios países del Caribe y las Islas del Canal, comúnmente definidos como centros financieros offshore, como Bermudas, Curazao, Guernsey y Jersey. También existe una región “internacional no asignado”, tal y como la denomina el informe, que representa, aproximadamente, el 17,6% de los activos de UCITS transfronterizos no pueden vincularse a una ubicación específica del inversor final.
En Mirabaud Asset Management, creemos que es un buen momento para revisar el papel de los bonos convertibles en las carteras. En un año marcado por la incertidumbre política y económica, esta clase de activos ha vuelto a demostrar su capacidad para combinar la participación en los mercados de renta variable con una cierta protección frente a las caídas, una característica especialmente relevante para los inversores que buscan equilibrio y resiliencia.
Encontrar la calma entre tanto ruido
Los primeros nueve meses de 2025 demuestran por qué los bonos convertibles merecen un lugar estratégico en las carteras de los inversores. Esta clase de activos obtuvo una sólida rentabilidad del 14,9% durante dicho periodo, captando cerca del 60% de las ganancias de sus acciones subyacentes. También mostró una notable protección frente a las caídas durante la corrección de abril, cuando las acciones mundiales cayeron un 12,5%, mientras que los convertibles solo bajaron un 2,8%, lo que señaló una vez más el perfil de convexidad que respalda su atractivo.
Más allá del rendimiento, las acciones subyacentes de los bonos convertibles han superado al índice MSCI World en 957 puntos básicos en lo que va de año, lo que pone de relieve la calidad de los emisores que acceden a este mercado. Es importante destacar que, desde principios de año, los bonos convertibles han capturado alrededor del 50% de la subida de sus acciones subyacentes en las fases de apetito por el riesgo, pero solo el 41% de la caída en las fases de aversión al riesgo, lo que refleja claramente la convexidad en acción.
Nuestro director de Bonos Convertibles, Nicolas Crémieux, señala que la resiliencia de los bonos convertibles es especialmente relevante en el entorno macroeconómico actual. La incertidumbre política, desde los aranceles estadounidenses hasta los disturbios en Francia y los persistentes focos de inestabilidad geopolítica, ha reforzado la necesidad de activos que equilibren el crecimiento con la protección. Con la previsión de que la Reserva Federal recorte aún más los tipos de interés y los primeros indicios de distensión en las tensiones comerciales, las condiciones son favorables para que los emisores obtengan capital. «La naturaleza híbrida de los bonos convertibles significa que pueden rendir bien en una amplia gama de escenarios políticos y económicos», explica, «ofreciendo a los inversores tanto participación como protección». En la práctica, esta asimetría puede proporcionar tranquilidad a los inversores, ya que no necesitan sincronizar perfectamente los mercados para beneficiarse.
Una reactivación del mercado primario
Un acontecimiento destacado de este año ha sido la reactivación del mercado primario. En lo que va de año, la emisión global ya ha alcanzado los 115.000 millones de dólares, lo que ha renovado las oportunidades con estructuras más equilibradas, cupones más altos y condiciones mejoradas en comparación con los ciclos anteriores. Estados Unidos sigue en cabeza, con un 69% de la emisión y una capitalización bursátil de 345.000 millones de dólares, pero Europa está ganando terreno discretamente. Los emisores con calificación de inversión representan ahora el 4% de la emisión en EMEA, frente a una media histórica del 31%, mientras que la armonización normativa de la UE a través de la Unión de Mercados de Capitales está llamada a respaldar un mayor desarrollo.
Otra tendencia destacada es la ampliación de la base de emisores: «Las empresas más maduras con balances sólidos, desde el sector inmobiliario hasta los servicios públicos, están volviendo al mercado», afirma Crémieux, «lo que eleva la cuota de los emisores más grandes por encima de los niveles históricos».
Dónde se encuentran las próximas oportunidades de crecimiento
La oportunidad no es solo regional, sino también sectorial. La tecnología sigue destacando, especialmente el software y los semiconductores, cuyas valoraciones parecen atractivas tras las recientes rotaciones. El sector sanitario ofrece posibilidades tanto a través de pequeñas capitalizaciones infravaloradas como de la actividad de fusiones y adquisiciones en curso, mientras que el sector de los materiales se beneficia del impulso de los metales preciosos en lo que muchos consideran un nuevo superciclo del oro y la plata. Asia también está emergiendo como un mercado más significativo, y es probable que Japón, en particular, experimente un aumento de las emisiones a medida que suban los tipos de interés nacionales.
Con vistas a la recuperación
De cara al futuro, vemos un importante potencial de recuperación. Las acciones subyacentes de los bonos convertibles han quedado rezagadas con respecto a los índices generales en más de 56 puntos porcentuales desde finales de 2020, lo que sugiere que hay margen para una mayor recuperación. Esto es especialmente aplicable en el caso de las empresas de pequeña y mediana capitalización, cuyas valoraciones se mantienen cercanas a las medias a largo plazo, mientras que las valoraciones de las empresas de gran capitalización parecen exageradas y el descuento relativo entre ambas se ha ampliado hasta niveles no vistos desde la crisis financiera.
Otra característica estructural es la vinculación de esta clase de activos con la actividad empresarial: cerca del 75% de los emisores mundiales adquiridos en los últimos 12 años tenían una capitalización bursátil inferior a 5000 millones de dólares, lo que pone de relieve el papel de los bonos convertibles como herramienta de financiación para empresas innovadoras y como terreno fértil para los compradores estratégicos.
Una buena oportunidad para los inversores activos
En última instancia, los convertibles han vuelto a demostrar su valía en 2025: rentabilidades similares a las de la renta variable, menor volatilidad, sólida protección frente a las caídas y acceso a sectores en crecimiento. Con un mercado primario robusto, una base de emisores en evolución y un contexto macroeconómico favorable, los argumentos a favor de una gestión activa y con gran convicción en este universo híbrido rara vez han sido tan sólidos.
Para los inversores que navegan por la incertidumbre pero no están dispuestos a quedarse al margen de la innovación impulsada por la renta variable, los convertibles siguen siendo una de las opciones más atractivas disponibles.
Todos los datos están actualizados a 30 de septiembre de 2025.
Por Elena Villalba, Directora general de Mirabaud Asset Management para Iberia y Latam
Los CLOs se han convertido en el tercer mercado de renta fija más líquido de EE.UU., solo por detrás de los treasuries y de los MBS de agencia. Lo afirmó JohnKerschner, responsable global de productos de titulización y gestor de fondos de Janus Henderson, durante el evento Madrid Investment Summit que celebró la firma en septiembre.
Sin embargo, Kerschner admitió que este activo sigue ofreciendo cierta prima por complejidad, dado que no todos los inversores están igual de informados sobre su funcionamiento. Desde la firma llevan tiempo realizando un esfuerzo para educar a sus clientes, aunque ello implique que esta prima desaparezca, pues consideran que la oportunidad de inversión en CLOs está más viva que nunca. Así, Kerschner – que gestiona el ETF activo de CLOs más grande del mundo (JAAA)– aprovechó su presencia en estas jornadas para impartir una clase sobre la estructuración, funcionamiento y características de estos instrumentos de inversión.
Desmitificando la titulización de activos
Su presentación comenzó abordando el propio concepto de titulización, siendo el gestor consciente de que “es una gran palabra que para algunos es complicada y, para otros, puede llegar a ser aterradora, pero no tiene por qué serlo”.
“La titulización consiste, y siempre ha consistido, en reunir un conjunto de préstamos, combinarlos, establecer un marco para ellos, de modo que se tome el flujo de caja de esos préstamos y se divida en diferentes niveles de riesgo y rendimiento. Eso es todo. Ni más ni menos”, explicó el experto con sencillez. Esto aplica a un préstamo para adquirir un auto, a una hipoteca, a un crédito para activos inmobiliarios o un préstamo corporativo, aunque el proceso ha evolucionado a lo largo del tiempo.
Kerschner recordó que el mercado de préstamos nació en la década de 1980 como una respuesta para las compañías que no tenían suficiente tamaño ni liquidez para acceder a financiarse como deuda high yield. Inicialmente, estas compañías optaron por la vía bancaria para poder obtener préstamos, aunque en condiciones muy estrictas, pero después Wall Street detectó la oportunidad en este mercado y varios operadores iniciaron lo que hoy conocemos como el mercado de préstamos apalancados. “El problema es que los préstamos apalancados son bastante arriesgados, incluso en la actualidad, con un rating medio B”, apunta el gestor.
Siguiendo con su narración, Kerschner explicó que “incluso con todos los inversores institucionales disponibles, el mercado de deuda apalancada empezó a quedarse sin inversores”. En ese momento aparece la idea de usar la tecnología de la titulización presente en el mercado de ABS, hipotecas o real estate y aplicarla a los préstamos corporativos. “Esa es la magia de los CLOs: tomas algo que es relativamente arriesgado, algo líquido y volátil, y creas otros activos que son mucho más seguros, más líquidos, menos volátiles y con mejores ratings”, resumió.
Datos relevantes sobre los CLOs
El experto dio algunos datos importantes para comprender el tamaño y comportamiento de esta clase de activos. Para empezar, calcula que los ABS de automóviles equivalen a un mercado de 200.000 millones de dólares, y no han presentado ningún default desde finales de 1980, “no solo el segmento AAA”. El experto aclara que algunos de los préstamos sí cayeron en impago, “pero la titulización se estructuró para gestionarlo”, de ahí que los CLOs no hayan presentado ningún default en 40 años. Además, añadió Kerschner, “desde la Gran Crisis Financiera (GCF) nunca ha impagado ningún CLO con grado de inversión”. “La seguridad funciona y la titulización funciona la mayor parte del tiempo, particularmente en los CLOs”, concluyó.
El experto señaló que el PIB de EE.UU. equivale a 30 billones de dólares y el de la UE a 20 billones, mientras que el mercado estadounidense de titulizaciones equivale a 5 billones, es decir, que equivale aproximadamente a un 17% del PIB “sin incluir las hipotecas de agencia”. En el caso europeo, las titulizaciones equivalen a solo 660.000 millones de dólares. En resumen, el mercado estadounidense es cinco veces más grande que el europeo, y según Kerschner esta distinción es importante porque “los préstamos que no están securitizados están en los balances de los bancos europeos; eso es por lo que los bancos europeos no son tan dinámicos como los estadounidenses”.
En conjunto, según datos del experto, el mercado global de CLOs está valorado en 1,7 billones de dólares, mientras que el europeo equivale a unos 400.000 millones. “Obviamente no es tan grande como el mercado estadounidense, pero proporcionalmente está bastante cerca”, concluye.
¿Qué hace especiales a los CLOs?
El resto de la masterclass de Kerschner se centró en las cuatro principales características que se atribuyen a los CLOs: rentabilidad, seguridad, liquidez y diversificación.
Respecto al primer punto, el experto indicó que un activo que combina un rendimiento más elevado y una volatilidad más baja apunta obviamente a una mejor ratio de Sharpe; los rendimientos de los CLOs son superiores al crédito corporativo, con menor volatilidad. Aunque consciente de que la rentabilidad del CLO es flotante, “incluso si se cubriera ese componente, seguirían teniendo menor volatilidad”, explicó el experto.
En cuanto a la seguridad, Kerschner insistió en que ningún CLO AAA ha impagado desde la GCF, y esto se debe al endurecimiento de los criterios de las agencias de rating.
Referente a la liquidez, el gestor destacó la experiencia adquirida por la firma en el trading de CLOs durante las condiciones extremas de mercado vividas en marzo de 2020 con el estallido de la pandemia. “Esta experiencia, particularmente con los CLOs AAA, nos dio la confianza para lanzar el JAAA en octubre de 2020”. Hoy, este ETF es capaz de cotizar “cientos de millones en valor de mercado en un día, con un bid-ask de un centavo”, habiendo llegado a alcanzar un volumen récord de 1.200 millones de dólares en una sesión. Durante el episodio de fuerte volatilidad provocado por el Día de la Liberación de abril, este ETF presentó una caída de entre el 1% y el 2%, de ahí que el gestor puntualice que este vehículo “tienen más volatilidad que el cash, pero durante las dislocaciones”. “Los CLOs son mucho más líquidos de lo que piensa la gente”, remató el experto.
Finalmente, respecto a la diversificación, Kerschner afirmó que “los CLOs son bastante similares al crédito corporativo, pero proporcionan mucha mejor diversificación de la que se ve en préstamos apalancados y high yield”. El gestor considera que esto es especialmente relevante para los inversores que tienen productos de renta fija basados en índices de tipo Aggregate, donde los CLOs no están representados por tener tipos flotantes. “Mucha gente está infra representada en esta clase de activo porque no están en los índices”, concluyó el gestor.
Foto cedidaRamón Cerdeiras, socio fundador de Portobello Capital
Ramón Cerdeiras, socio fundador de Portobello Capital y unos de los pioneros del capital riesgo en España, ha fallecido en Madrid a los 67 años de edad tras una larga enfermedad.
En palabras de Iñigo Sánchez-Asiain, Juan Luis Ramirez y Luis Peñarrocha, socios fundadores de Portobello Capital, “Ramón siempre fue un pilar sereno y reflexivo. Un hombre tranquilo que nunca se alteraba ante la adversidad. Su formación de Abogado del Estado le daba un cariz ordenado, seguro y preciso al devenir de los acontecimientos. Y siempre apuntaba una particular y diferencial manera de ver las cosas”.
Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Abogado del Estado en excedencia, Ramón Cerdeiras comenzó su andadura en el sector del capital riesgo en 1990 como socio de Inversiones Ibersuizas -germen de Portobello Capital- encargado del área legal.
Ramon Cerdeiras era miembro en diversos consejos de administración de participadas por Portobello Capital entre las que destacan Mediterránea, Ramón Sabater, TRISON, Blue Sea, USA Group, Evolutio, Caiba y Legálitas. Asimismo, era secretario Consejo de Administración de Laboratorios AGQ, Condis Supermercats, Elmubas, Evolutio, Poligof, Supera y Serveo, y fue presidente del Grupo CTC.
Además de su labor como socio fundador de Portobello Capital, Cerdeiras también ha desempeñado labores como profesor del Instituto de Empresa, miembro de la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y Presidente de la Asociación Española de Capital Riesgo (Spaincap).
Nordea Asset Management organiza una nueva edición de sus Desayunos Nórdicos, que tendrán lugar en Málaga y Bilbao los próximos 28 de octubre y 12 de noviembre, respectivamente. En ambos encuentros, el equipo de la gestora analizará las principales perspectivas macroeconómicas para 2025 y presentará una estrategia de renta fija y otra de renta variable.
El Desayuno Nórdico de Málaga se celebrará el martes, 28 de octubre, en el Hotel Molina Lario (C. Molina Lario, 20) a las 09:30 horas.
El Desayuno Nórdico de Bilbao tendrá lugar el miércoles, 12 de noviembre, en el Hotel Carlton (Plaza de Federico Moyúa, 2) a las 09:30 horas.
Para más información y acceder al registro, entre en este enlace.
Mutuactivos AV ha puesto en marcha Contigo, un nuevo servicio global de planificación financiera que incluye análisis patrimonial y fiscal. Uno de sus rasgos diferenciales es que tiene en cuenta todo el patrimonio del cliente y no solo su posición en Mutuactivos. Esto permitirá a los ahorradores tener una visión integral y agrupada de su patrimonio financiero (líquido e ilíquido), inmobiliario y empresarial, independientemente del número de entidades financieras con las que trabaje.
“El objetivo de nuestro nuevo servicio de planificación financiera es visualizar de forma global el patrimonio de los clientes, con vistas a ofrecerles un análisis completo para que puedan tomar las mejores decisiones, ajustadas siempre a sus objetivos y expectativas. En nuestros informes, les expondremos la máxima información sobre su patrimonio y diseñaremos una hoja de ruta financiera con pautas de actuación y visión de su posible evolución durante los próximos años”, comenta Lina Marcela Guerra, directora del Área Patrimonial y Fiscal de clientes de la entidad.
De forma diferencial, Mutuactivos AV realizará las planificaciones teniendo en cuenta la posibilidad de que el cliente pueda categorizarse en un perfil de riesgo u otro, en función de sus objetivos y del plazo de consecución de los mismos. Asimismo, realizará dos tipos de seguimiento continuado: el primero de ellos será el seguimiento de la planificación patrimonial con el fin de incorporar cualquier cambio vital que el patrimonio del cliente pueda sufrir y el segundo consistirá en el seguimiento de las inversiones del cliente frente a sus objetivos planificados.
Distintas modalidades de servicio
El nuevo servicio de Mutuactivos AV se ofrece en dos modalidades diferentes:
Planificación Financiera Contigo 180º va dirigido a clientes personas físicas, con residencia fiscal en España, con un patrimonio financiero de entre 100.000 y 500.000 euros que deseen ahorrar con un objetivo vital, como puede ser la adquisición de vivienda, la generación de un volumen de rentas, su jubilación, etc.
Planificación Financiera Patrimonial Contigo 360º va dirigido a clientes personas físicas, con residencia fiscal en España, con un patrimonio financiero superior a 500.000 euros y que persigan uno o varios de estos objetivos:
Busquen hacer un análisis de su patrimonio global para establecer una estrategia patrimonial sucesoria y/o de retiro anticipado.
Deseen planificar una adecuada gestión de su patrimonio, que les permita contar con la liquidez suficiente para afrontar el déficit entre los ingresos y gastos a partir del momento de su jubilación o retiro profesional.
Busquen analizar cómo evolucionará su patrimonio teniendo en cuenta su esperanza de vida, dependiendo de las rentabilidades que les pueda generar su patrimonio mobiliario y/o inmobiliario.
Busquen estrategias de generación de rentas de forma fiscalmente óptima.
Herramienta propia y seguimiento continuado
Para la prestación del servicio, Mutuactivos AV cuenta con herramientas tecnológicas creadas específicamente para este servicio y una metodología propia que le permite reunir toda la información financiera relevante del cliente, que será tratada de forma estrictamente confidencial.
La herramienta permite analizar datos, como los ingresos netos y la capacidad de ahorro del cliente, sus ingresos por activos financieros y planes de pensiones, su situación familiar, su patrimonio inmobiliario y/o patrimonio no líquido, participaciones empresariales, etc. Con toda esta información, la herramienta permite analizar la situación financiera existente para elaborar un balance y una cuenta de resultados del cliente para conocer su capacidad real de ahorro y proyectar los objetivos vitales determinados, de acuerdo con las condiciones del mercado. El servicio incluirá en todo momento análisis de las políticas y novedades fiscales que puedan afectar al patrimonio y a las rentas que se generen.
Equipo de expertos profesionales
Mutuactivos AV cuenta con un equipo específico para prestar el servicio de planificación financiera que estará liderado por Lina Marcela Guerra, directora del Área Patrimonial y Fiscal de clientes de la entidad.
Estos profesionales están especializados en análisis patrimonial y fiscal. Se encargarán de preparar un primer informe sobre la posición del cliente, teniendo en cuenta su patrimonio, en el que reflejarán las pautas para que pueda maximizarlo y adecuarlo a sus expectativas y objetivos fijados.
Posteriormente y, de forma periódica, harán un seguimiento continuado de la evolución del patrimonio global, que tendrá en cuenta los cambios que puedan producirse en los mercados financieros, a nivel normativo, fiscal, etc.
El mercado de inversión inmobiliaria europeo mantiene su resiliencia con cifras preliminares a cierre de septiembre que apuntan a un volumen de transacciones en torno a los 130.000 millones de euros, lo que supone un incremento de casi el 1,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior, mientras en España, el volumen registrado supera los 11.800 millones, un 42% más interanual.
“Residencias de estudiantes, especialmente, y senior living, están experimentando un crecimiento exponencial este año, con operaciones corporativas muy relevantes como Livensa. Además, el sector oficinas está recuperando sus niveles de inversión promedio, y otros sectores como hoteles, retail o industrial-logístico llevan un crecimiento significativo en los volúmenes de inversión a tercer trimestre,” explica Gonzalo Ladrón de Guevara, director ejecutivo de Capital markets en Savills.
En España el tercer trimestre ha seguido marcando incrementos interanuales a doble dígito, mientras en varios países europeos este periodo estuvo marcado por una desaceleración notable en la actividad inversora en un contexto de adaptación estratégica por parte de los inversores ante la persistente incertidumbre geopolítica y el periodo estival.
Las previsiones en Europa se han ajustado ligeramente a la baja debido a la menor actividad registrada en el segundo y tercer trimestre del año. Savills anticipa un crecimiento interanual del 7% al cierre de 2025, con un volumen total de inversión inmobiliaria en Europa que podría alcanzar los 210.000 millones de euros. Este crecimiento estará impulsado principalmente por mercados como los países nórdicos y el sur de Europa, donde se han cerrado varias operaciones de gran envergadura en los últimos meses y se mantiene un sólido pipeline de instrucciones de venta.
Para España, la previsión de Savills es cerrar el año por encima de las previsiones a inicio del año, en torno a los 17.000 millones de euros, una de las mejores cifras de los últimos diez años.
En España hemos conocido, durante el mandado del presente gobierno, dos modelos recientes de concentración bancaria. Uno, de mercado, la OPA de BBVA sobre Sabadell: entre privados, regulada y con el veredicto de sus accionistas. Otro, de despacho, la absorción de Bankia por CaixaBank: el episodio culminante del rescate público, decidido sin consultar a quienes financiaron el agujero: los contribuyentes. Sin ánimo de posicionamiento político, entremos en el análisis porque, la asimetría importa, porque habla de eficiencia económica, pero también de poder político y de un “público” selectivo que solo aparece cuando conviene.
1. Los números que no admiten maquillaje
El perímetro BFA-Bankia recibió 22.424 millones de euros de ayudas públicas en capital: 4.465 millones en mayo de 2012 y 17.959 millones a finales de ese año, de los que 10.700 millones fueron a Bankia. Hasta diciembre de 2011 gobernó José Luis Rodríguez Zapatero; después Mariano Rajoy hasta junio de 2018, fecha de la moción de censura que llevó a Pedro Sánchez a la presidencia. Son cifras oficiales del propio Estado, el Banco de España y la Comisión Europea. Hoy en día, el FROB estima recuperables unos 8.961 millones gracias a la cotización de CaixaBank y a dividendos recientes; ergo, el saldo implícito sigue rondando más de 13.000 millones de pérdidas si no se materializan nuevas ventas. En el conjunto del saneamiento bancario español, el FROB reconoce 6.922 millones recuperados de 58.600 inyectados (≈12%). El rescate no fue gratis; fue una factura social pagada por todos los contribuyentes españoles.
2. El trato político-regulatorio
La fusión CaixaBank-Bankia (accionista el Estado Español, vía FROB) se registró el 26 de marzo de 2021 —ya con Sánchez en La Moncloa— con autorización de la CNMC (para evitar exclusión financiera y monopolios locales) y bendición ministerial. No hubo consulta pública; sí rapidez en la ejecución y silencio político-mediático sobre la rentabilidad para el contribuyente, aunque después llegaran EREs y cierres de oficinas. El argumento dominante: “estabilidad y bien general”.
En cambio, la OPA BBVA-Sabadell (accionistas privados) fue autorizada por la CNMC con compromisos de competencia (limitaciones de cierres, salvaguardas en zonas de baja competencia, condiciones para pymes) y elevada por el Gobierno al Consejo de Ministros, que impuso una condición inédita: mantener personalidad jurídica, patrimonio separado y autonomía de gestión durante tres años (prorrogable a cinco), además de otras salvaguardas que hacen impracticable una integración plena en el corto plazo. Para más señas, se abrió una “consulta pública” sobre el interés general… en una OPA entre privados. La diferencia de rasero es clamorosa.
3. Economía frente a política
En términos de eficiencia, CaixaBank es hoy un banco robusto y rentable; pero esa eficiencia llegó después de socializar pérdidas. La OPA BBVA-Sabadell, por contra, promete ≈900 millones de sinergias anuales netas sin coste al erario: si acierta, ganan sus accionistas; si yerra, asumen ellos la factura. Lo razonable, desde la óptica del contribuyente, es no penalizar la operación de mercado con frenos ad hoc más duros que los aplicados a la macro absorción pagada por todos.
4. Territorio y relato
Bankia nació de cajas con fuerte impronta política regional (Madrid y Valencia). Con la fusión, el Estado siguió dentro —vía FROB— en el campeón resultante, mientras el foco mediático evitó la pregunta incómoda: ¿cuánto hemos recuperado? Respuesta: pérdidas. En la OPA, el relato dominante ha sido el inverso: ruido político y mediático, “consulta pública” y condiciones que, de facto, dilatan la creación de valor. Mucho ruido cuando no hay dinero público; poca crítica cuando sí lo hubo. El sesgo es evidente.
5. Cronología para no confundir memoria con militancia
Rodríguez Zapatero (PSOE): 2004–dic. 2011; Rajoy (PP): dic. 2011–jun. 2018; Sánchez (PSOE): desde jun. 2018. La gran reestructuración y la inyección a BFA-Bankia se acordaron en 2012, y la fusión con CaixaBank se ejecutó en 2021. Hoy, con BBVA-Sabadell, el mismo poder político que no plebiscitó el destino del dinero público plebiscita una OPA entre privados. Coherencia, poca.
6. Veredicto económico y cívico
Rentabilidad del Estado en Bankia: negativa en términos netos; el “recuperable” mejora con CaixaBank, pero el agujero sigue en dos dígitos de miles de millones y depende de ventanas de mercado para desinvertir. El contribuyente financió, no decidió.
Interferencia política: no hubo consulta cuando sí estaba en juego el dinero de todos; sí la hay cuando no lo está. La noción de “interés general” no puede ser un comodín asimétrico.
Eficiencia comparada: Bankia-Caixa es eficiencia con red pública; BBVA-Sabadell será, si prospera, eficiencia a riesgo privado. Penalizar esta última, además de incoherente, envía malas señales a la inversión.
La vía con mejor rentabilidad esperada para el contribuyente, tras el rescate, habría sido explorar una fusión transnacional europea que maximizara valor y competencia. No se hizo. Quizá porque, en la práctica, ya se había integrado la tesis de que “Cataluña es otro país” dentro de Europa y convenía consolidar centros de poder financiero alineados. En ese marco, cuando se oye el viejo eslogan de “España nos roba”, la pregunta honesta es quién roba a quién… y quién lo ha permitido tanto tiempo. El contribuyente, desde luego, quedó fuera del Consejo de Administración y de la decisión.
Artículo escrito por José Luis Blázquez Vilés, socio fundador y consejero delegado de ALVUS.