iM Global Partner delega la gestión de su fondo de renta variable japonesa de la gama OYSTER en Eurizon

  |   Por  |  0 Comentarios

torii-1886975_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Eurizon gestionará el fondo de renta variable japonesa de la gama OYSTER de iM Global Partner

iM Global Partner y Eurizon han formalizado una alianza por la que la gestión del fondo de renta variable japonesa de la gama OYSTER se delegará a Eurizon Capital SGR, a partir del 1 de septiembre de 2020. Un fondo que, actualmente, cuenta con unos activos gestionados por valor de más de 40.000 millones de yenes (324 millones de euros).

El fondo de renta variable japonesa de la gama OYSTER, gestionado desde 2013 por Joël Le Saux y Yoko Otsuka en SYZ AM, es uno de los fondos estrella de la gama adquirida en mayo de 2020 por iM Global Partner. Durante la revisión estratégica de la gama, efectuada en los últimos meses por parte de los equipos de gestión de iM Global Partner, la firma consideró fundamental que el fondo siguiera beneficiándose del expertise de sus dos profesionales de gran talento, así como de un contexto estructural y operativo más favorable adaptado a la estrategia de desarrollo de iM Global Partner.

Por parte de Eurizon, la firma está reforzando y diversificando aún más sus capacidades en la gestión de renta variable internacional y desarrollando estrategias originales y diferenciadas. Con tal fin, Joël Le Saux y Yoko Otsuka se han incorporado al equipo de renta variable de Eurizon para integrar sus aptitudes y su dilatada experiencia en la gestora de activos italiana.

Joël Le Saux se incorporó a SYZ Asset Management en febrero de 2013 para gestionar el fondo OYSTER Japan Opportunities. Joël se ha centrado en el mercado de renta variable japonesa desde 1996, donde comenzó su andadura profesional en Tokio como analista de renta variable nipona. Trabajó en Lazard Gestión en París en 2005 en calidad de gestor de fondos, antes de incorporarse a al equipo de Crédit Suisse Asset Management en Singapur en 2008. Joël Le Saux cuenta con un máster en Gestión y Finanzas por la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne y un máster en Estrategia Corporativa y Cultura de Japón por la Université de Rennes.

Por su parte, Yoko Otsuka, analista financiera acreditada (CFA), se incorporó a SYZ Asset Management en abril de 2014. Comenzó su carrera en 2005 como analista de deuda corporativa en Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ, tras lo que empezó a trabajar en Oddo Asset Management en 2012 como especialista de producto. Yoko Otsuka cuenta con un máster en Economía por la University of Tokyo y un máster en Derecho Societario y Financiero por la University of Hong Kong.

Primeras valoraciones

A raíz de esta alianza, Saverio Perissinotto, consejero delegado de Eurizon,  ha declarado: “Estamos encantados de dar la bienvenida a Joël Le Saux y Yoko Otsuka a Eurizon. La amplia experiencia y el profundo conocimiento del mercado japonés que estos expertos traen consigo propiciarán una mayor consolidación de las capacidades de inversión en renta variable de Eurizon. Nos complace muchísimo haber incorporado a estos profesionales tan sumamente cualificados a nuestro grupo. Su llegada amplía aún más la gama de capacidades mundiales del equipo de gestión de Eurizon y también nos permitirá diversificar y expandir nuestra gama de productos en beneficio de todos nuestros clientes”.

Por su parte, Philippe Couvrecelle, consejero delegado de iM Global Partner CEO, ha explicado que “cuando se adquirió la gama OYSTER, nos impresionó gratamente la calidad de la gestión del equipo de renta variable japonesa. Esta alianza con Eurizon, destacado actor de la gestión de activos, nos permite dar un nuevo impulso al desarrollo internacional de esta estrategia de inversión”.

Global Sustainable Equity: la transición hacia una economía baja en carbono va a continuar

  |   Por  |  0 Comentarios

Hamish Chambelayne Janus Henderson 3
Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors. Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors

Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson, analiza los últimos acontecimientos en el mundo de la sostenibilidad mientras se empieza a salir de la crisis del COVID-19 y comenta cómo se ha comportado el fondo ante esta situación.

En el segundo trimestre de este año tan agitado, los mercados de renta variable repuntaron con fuerza, ya que la tasa de crecimiento global de contagios del COVID-19 se ralentizó en algunas regiones, dando esperanzas a los inversores de que lo peor de la pandemia podría haber quedado atrás. Varios países relajaron sus restricciones de confinamiento y sus datos económicos mostraron un aumento de los niveles de actividad, lo que alentó la esperanza de una recuperación económica global en forma de “V”. La confianza se vio alentada por la gran magnitud del estímulo, tanto monetario como fiscal, anunciado por los bancos centrales en los últimos meses. El mercado estadounidense se comportó mejor que los demás mercados principales, al registrar su mejor trimestre desde el cuarto trimestre de 1998, gracias a la continua rentabilidad superior de las acciones tecnológicas, lo que llevó al índice Nasdaq a nuevos máximos históricos.

¿Cuáles han sido los resultados de la estrategia Global Sustainable Equity de Janus Henderson desde el punto de vista medioambiental?

En el repaso del primer trimestre, Hamish Chamberlayne señaló que la pandemia del COVID-19 les había permitido vislumbrar cómo podría ser un futuro sostenible, con importantes descensos de las emisiones de carbono y contaminación aérea. Los datos iniciales de los satélites indican una reducción de entre el 30% y el 60% del dióxido de nitrógeno y la contaminación de las partículas en suspensión en las principales ciudades del mundo, debido a la disminución de la congestión, el tráfico aéreo y la industria pesada. Sin embargo, con la reanudación de la actividad económica, esto no será más que una breve interrupción y apenas habrá tenido impacto en la ralentización de la crisis climática, que sigue aumentando.

Entre los titulares informativos, dominados por la pandemia, es fácil pasar por alto los desastres medioambientales más recientes: noticias de temperaturas máximas históricas en el Ártico y un récord de incendios forestales en Siberia. Y esto tras el récord de incendios en Australia y el Amazonas el año pasado. Sin embargo, resulta alentador ver que muchos gobiernos no han perdido de vista la obligación de descarbonizar sus economías y son optimistas sobre las perspectivas de una “recuperación verde” de la Unión Europea, con planes de estímulo fiscal destinados a los sectores de tecnologías limpias como la generación de energías renovables, la tecnología y materias de construcción verdes y la movilidad electrónica.

Los valores tecnológicos, a la cabeza

El paso a una economía digital ha sido un tema importante en los últimos años y la pandemia ha acelerado dicha transición; la estrategia de renta variable sostenible global de Janus Henderson se ha beneficiado de sus inversiones relacionadas con el software y los semiconductores. Como resultado, la sobreponderación en el sector tecnológico ha contribuido a la rentabilidad superior, mientras que una exposición mínima al tipo de empresas más gravemente afectadas por la crisis también les ha beneficiado.

En cuanto a los valores, Avalara, desarrollador innovador de sistemas de gestión fiscal de ventas, y el desarrollador de software de diseño Autodesk, se comportaron de forma excelente tras anunciar un crecimiento de los ingresos mayor de lo esperado, lo que puso de manifiesto la capacidad de resistencia de sus modelos de negocio. De igual modo, Cadence Design Systems se benefició de la fuerte demanda de su software de colaboración basado en la nube (cloud), que facilita el diseño de las placas de circuito impreso y la fabricación de dispositivos electrónicos. En efecto, las compañías que ofrecen soluciones en la nube registraron una fuerte demanda, ya que los trabajadores de muchas empresas empezaron a trabajar desde casa. Adobe comunicó un fuerte crecimiento de los ingresos, gracias a sus negocios de Creative, Document y Experience Cloud, mientras que Microsoft anunció una fuerte demanda de sus productos Office y Azure. Las compañías de hardware tecnológico con exposición a los centros de datos en la nube también se beneficiaron de sus posiciones en fabricantes de equipos de semiconductores ASML y LAM Research, que despuntaron.

El mayor lastre para la rentabilidad relativa del trimestre fueron dos acciones que no están en la cartera: tanto Amazon como Apple subieron más de un 40%, lo que restó más de un 1% a la rentabilidad del fondo. Entre sus posiciones, el principal lastre fue el proveedor sanitario de cuidados intensivos estadounidense Encompass Health, ya que la COVID-19 ha afectado negativamente al número de pacientes internos de sus centros de rehabilitación, aunque algunos servicios de salud en el hogar y centros de enfermos terminales siguen creciendo. El fabricante japonés de herramientas analíticas Shimadzu también lastró la rentabilidad, tras comunicar unos decepcionantes resultados para todo el año y revisar a la baja las futuras expectativas de crecimiento. El gestor de Janus Henderson y su equipo siguen creyendo en la capacidad de la compañía para aumentar las ventas a largo plazo, pero prevé que la demanda podría ser débil, ya que la COVID-19 está retrasando el gasto de sus clientes.

“Ganadores” y “perdedores” de la crisis del COVID-19

Con el inicio del desconfinamiento, la actividad económica ha repuntado, pero el éxito desigual de la relajación de las medidas en todo el mundo sirve como recordatorio de que no va a ser un proceso fácil. Sectores como el comercio minorista, los restaurantes y el ocio físico seguirán teniendo dificultades hasta que la actividad vuelva a niveles más normales. En cambio, la digitalización, tendencia que creen  que coincide con una economía sostenible, sigue acelerándose. La capacidad de adaptación y resistencia mostrada hasta ahora por la economía digital ―muchas empresas han registrado un aumento de la demanda de sus servicios― ha servido para destacar la idea de que muchas personas y empresas pueden reducir su huella de carbono.

En Janus Henderson creen firmemente que la transición a una economía baja en carbono va a continuar; el impulso imparable de la tecnología limpia, junto con la creciente carga reglamentaria asociada al carbono, restan atractivo a las inversiones en combustibles fósiles. Además, esperan que el apoyo de la normativa a la transición a la energía limpia continúe. Cada vez más empresas de los sectores de generación eléctrica, transporte e industria presentan planes de inversión para varios años coherentes con la transición a una economía con bajas emisiones de carbono. En la próxima década, consideran inevitable un enorme aumento de la capacidad de generación de energías renovables, avances en la tecnología de baterías y la adopción generalizada del coche eléctrico por los consumidores. Los gestores de Janus Henderson creen que esta va a ser la década en que se vea claramente la perspectiva del pico de la demanda de petróleo.

Hay muchos otros ámbitos en los que esperan pocos cambios: la necesidad de servicios sanitarios básicos, alentada por el envejecimiento de la población, ha aumentado debido a esta crisis; los seguros y los servicios de gestión de riesgos siguen siendo muy necesarios, el crecimiento de la población y el proceso de urbanización van a continuar y, con ellos, la necesidad de invertir en infraestructuras sostenibles, transporte público, edificios de eficiencia energética y tecnología del agua. La innovación avanzará en lo que respecta a la economía circular y seguirá habiendo demanda de muchos servicios y bienes de consumo relacionados con el deporte y el ocio el entretenimiento y la alimentación saludable.

 

Información importante:

Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas y otros equipos de Janus Henderson Investors. Los sectores, los índices, los fondos y los valores que se mencionan en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o invitación para comprarlos o venderlos. La rentabilidad pasada no es indicativa de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas puede disminuir y aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida inicialmente. La información recogida en este artículo no reúne las condiciones para considerarse recomendación de inversión.

Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es la denominación con la que ofrecen productos y servicios de inversión Janus Capital International Limited (número de registro: 3594615), Henderson Global Investors Limited (número de registro: 906355), Henderson Investment Funds Limited (número de registro: 2678531), AlphaGen Capital Limited (número de registro: 962757), Henderson Equity Partners Limited (número de registro: 2606646) (registradas en Inglaterra y Gales, con domicilio social en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y reguladas por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (número de registro:  B22848, con domicilio social en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).

Janus Henderson, Janus, Henderson y Knowledge. Shared son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus sociedades dependientes. © Janus Henderson Group plc.

Jean Hynes sucederá a Brendan Swords como CEO de Wellington Management

  |   Por  |  0 Comentarios

hynes
Foto cedida. Jean Hynes sucederá a Brendan Swords como consejero delegado de Wellington Management

Wellington Management ha anunciado que su actual consejero delegado, Brendan Swords, dejará la firma el 30 de junio de 2021. A partir de ese momento, Jean Hynes le relevará en el cargo convirtiéndose en la nueva CEO de la gestora.

“Una de las lecciones más destacables en Wellington es atraer y retener el talento, generando líderes y gestores que nos permitan servir mejor a los clientes. Por ello, estoy emocionado de que Jean Hynes sea mi sucesora. A lo largo de sus casi 30 años en la empresa, ha demostrado la visión, el optimismo y la fortaleza para dirigir Wellington los próximos años. Su amplia experiencia en inversiones y liderazgo está alineado con nuestra misión de ofrecer excelencia en las inversiones a nuestros clientes», ha señalado Swords.

Al igual que Swords, Jean Hynes cuenta con un largo recorrido dentro de Wellington, en donde ha ocupado puestos como analista y gestora de carteras sobre la industria farmacéutica, biotecnología y salud. «Me siento muy afortunada de ocupar el puesto de CEO en Wellington Management. Para mi, ha sido un privilegio aprender junto a Brendan durante todos estos años y estoy deseando continuar con este proyecto a partir de la herencia que él nos deja, manteniendo como objetivo ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos de inversión”, ha destacado Hynes. 

Hynes se incorporó a la empresa en 1991 después de graduarse en economía en el Wellesley College. Desde 2014, ha sido uno de los tres socios gerentes de la empresa junto con el Swords. Además, Hynes es miembro de los comités de análisis del Wellesley College y de la Winsor School

Vontobel AM lanza un fondo de renta variable que invierte en compañías estadounidenses de pequeña y mediana capitalización

  |   Por  |  0 Comentarios

memorial-day-3432665_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Vontobel AM lanza un fondo de renta variable que invierte en compañías estadounidense de pequeña y mediana capitalización

Vontobel AM amplía su gama de productos con el nuevo fondo de renta variable Vontobel Fund II – KAR US Small-Mid Cap. Este vehículo de inversión se lanza en colaboración con Kayne Anderson Rudnick (KAR), gestora del grupo Virtus Investment Partners.

Según explica la gestora, esta estrategia invierte en acciones de empresas estadounidenses de pequeña y mediana capitalización que muestren ventajas competitivas estables, una excelente gestión y un menor riesgo financiero. En este sentido, la gestora explica que este vehículo de inversión nace con el objetivo de “ofrecer a los inversores acceso a acciones de pequeñas y medianas empresas estadounidenses de alta calidad”.

Respecto a la colaboración con Kayne Anderson Rudnick, apunta que la asociación entre ambas firmas tiene sus raíces en la colaboración que mantiene Vontobel con Virtus, la comercializadora estadounidense de fondos de inversión colectiva registrados en la SEC y subasesorados por Quality Growth, la boutique de Vontobel. La metodología de alta convicción y bottom-up de KAR centrada en la calidad es un excelente complemento para la cartera de productos de renta variable de Vontobel, integrada por acciones de compañías estadounidenses de gran capitalización y con un valor de 5.000 millones de dólares. De esta forma, la oferta de renta variable estadounidense de la firma amplía la gama de capitalización bursátil. 

Siguiendo un proceso disciplinado de inversión, el fondo tiene como objetivo generar un rendimiento atractivo ajustado al riesgo a largo plazo. La gestora considera que con cerca de 3.500 cotizadas, el universo empresas de pequeña y mediana capitalización estadounidense proporciona acceso a un conjunto más amplio de oportunidades entre compañías de alta calidad con negocios consolidados y una importante cuota de mercado.

“Especialmente en el contexto actual, es fundamental mantenerse fieles al compromiso de inversión de alta calidad con una sólida gestión de riesgos para conseguir una mejor rentabilidad relativa a largo plazo. Estamos encantados de profundizar en nuestra relación con Virtus y presentar a nuestros clientes a KAR, una experimentada gestora de inversiones con más de 30 años de historia y conocimientos especializados en el segmento de pequeñas y medianas empresas estadounidenses”, señala Nabil El-Asmar Delgado, Head of Iberia de Vontobel Asset Management.

Arcano alcanza la máxima calificación de inversión responsable según los PRI de Naciones Unidas

  |   Por  |  0 Comentarios

stars-1128772_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Arcano AM alcanza la máxima calificación de inversión responsable según los PRI de Naciones Unidas

Arcano Asset Management, el área de gestión de activos de Arcano Partners, ha obtenido la máxima calificación de inversión responsable en el Assessment Report 2020 de los Principios de Inversión Responsable de Naciones Unidas (UN PRI). 

En concreto, la firma ha logrado la calificación A+ en todas las estrategias de inversión examinadas: Private Equity, Infraestructura, Renta Fija y Activos Inmobiliarios. Además, Arcano ha obtenido la máxima puntuación en el módulo referente a estrategia y gobernanza.  Según destacan, se trata de un hecho significativo, ya que tan solo un 10% de las firmas adheridas que reportan en el módulo de renta fija y de activos inmobiliarios obtienen la máxima calificación y aproximadamente el 30% lo consigue en los módulos de private equity, infraestructura y de estrategia y gobernanza. 

La calificación otorgada por los PRI de Naciones Unidas se obtiene a partir de una evaluación del enfoque de inversión responsable, políticas y procedimientos de las organizaciones adheridas. La obtención de A+ en todas las estrategias de inversión supone el reconocimiento de PRI al compromiso de la firma de inversión con la inversión responsable.  

“Estamos encantados de que nuestra apuesta  y compromiso hayan sido reconocidos por la principal plataforma de promoción de la inversión responsable a nivel mundial. La inversión responsable es esencial en Arcano desde hace ya más de 10 años. En este tiempo, hemos ido incorporando en todas nuestras estrategias de inversión, procedimientos y herramientas de análisis ASG inspiradas en las mejores prácticas del mercado y nos comprometemos a seguir haciéndolo en el futuro”, ha señalado José Luis del Río, Managing Partner y CEO de Arcano Asset Management

En este sentido, Arcano fue pionera al convertirse, hace más de una década, en la primera gestora independiente española en adherirse a los PRI. Según explica la firma, a lo largo de estos años, ha trabajado en el desarrollo de políticas y procedimientos alineados con estos principios de inversión responsable para integrar de forma sistemática las cuestiones sociales, medioambientales y de gobierno en todos sus procesos de inversión. Durante el último año, Arcano ha reforzado el equipo ASG con nuevas incorporaciones y ha firmado varias alianzas con diferentes organizaciones para promover la inversión sostenible. Además, en los últimos años ha querido dar un paso allá desarrollando productos de inversión capaces de aportar soluciones a los principales problemas sociales y medioambientales de la sociedad y el planeta en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Desde la firma destacan el lanzamiento en 2018 de Arcano Earth Fund, un vehículo orientado a invertir en infraestructuras sostenibles a nivel global. Más recientemente la firma lanzó Arcano Impact Private Equity Fund (“AIPEF”), el primer fondo de fondos de private equity de impacto en España y unos de los primeros en Europa. Se trata de un fondo de fondos enfocado en inversiones en fondos de private equity de impacto social o medioambiental, que buscan generar un impacto positivo medible junto con un retorno financiero en línea con los retornos de fondos de fondos de private equity.

La Fundación la Caixa recauda 3,3 millones de euros para los bancos de alimentos de toda España

  |   Por  |  0 Comentarios

68064
Foto cedidaVoluntarios coordinan la entrega de alimentos para las familias en situación de vulnerabilidad. La Fundación la Caixa recauda 3,3 millones de euros para los bancos de alimentos de toda España

Ningún hogar sin alimentos, la acción social impulsada por la Fundación la Caixa, con el apoyo operativo de CaixaBank, cierra con un total de 3,3 millones de euros recaudados. Con este importe se han conseguido 3.600 toneladas de alimentos básicos, que se distribuirán entre los 54 bancos de alimentos asociados en la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL), para ayudar a miles de personas en situación de vulnerabilidad.

Con esta iniciativa, la entidad buscar responder, de forma excepcional, a la emergencia social derivada de la crisis sanitaria, además de cubrir la demanda habitualmente atendida mediante las campañas presenciales de recogida, que se han visto afectadas por la pandemia. Además, como respuesta a la acogida de la campaña y a la acuciante necesidad, la fundación decidió aportar un millón de euros adicional a la iniciativa.

Durante la pandemia, la demanda en los bancos de alimentos ha aumentado un 50% en comparación con las mismas fechas en el año anterior, calculan desde FESBAL. Además, ha crecido el número de personas que acuden a estos centros por primera vez solicitando ayuda alimentaria a las entidades benéficas. En 2019, estas entidades atendieron a 1,1 millones de personas, repartiendo 144,5 millones de kilos de comida en colaboración con más de 7.300 instituciones benéficas. Se estima que este año podrían superar la cifra de 1,5 millones de personas atendidas.  

“En momentos de dificultad, nuestra mayor responsabilidad es lograr que nadie quede atrás. Durante la pandemia, la ciudadanía y las entidades han demostrado su compromiso con las personas más vulnerables, y eso se ha visto reflejado en la respuesta masiva a esta campaña que ayudará a miles de familias”, añade Isidro Fainé, presidente de la Fundación la Caixa.

Para esta campaña, Caixabank ha habilitado todos sus canales operativos. Tanto clientes como no clientes de la entidad han tenido a su disposición los más de 9.000 cajeros de la entidad distribuidos por todo el territorio. Además, fruto del confinamiento, CaixaBank ha promovido el uso de los canales digitales para colaborar con la campaña. En total, la entidad cuenta con 1,8 millones de clientes activos en Bizum, de los 8 millones totales que usan la mayor plataforma de traspaso de dinero en España.

La iniciativa también ha tenido peso en las redes sociales donde celebridades como los actores Antonio Banderas, Hugo Silva y Bibiana Fernández; los cantantes Alejandro Sanz, Chenoa, Mónica Naranjo, Rozalén y Antonio Orozco, chefs como Karlos Arguiñano y Ferran Adrià, y deportistas como Ona Carbonell, Jordi Alba, Eden Hazard o Joaquín Sánchez, han contribuido a dar visibilidad a la iniciativa en redes sociales, poniendo en valor el compromiso de los bancos de alimentos.

Danel Capital lanza un ranking mensual de las 5 compañías con mayor probabilidad de batir al mercado según la inteligencia artificial

  |   Por  |  0 Comentarios

wallstreetdeBenontherunbuena
Foto: Benonterung, Flickr, Creative Commons. wallstreet

Danel Capital, empresa pionera en Europa en ofrecer soluciones de inteligencia artificial para inversores institucionales, publica un ranking de probabilidades de superar al mercado en los próximos cuatro meses, para las compañías de España, Reino Unido, Alemania, Francia e Italia del índice STOXX 600 y para las compañías de Estados Unidos del índice S&P 500.

Las cinco compañías seleccionadas de cada país son el resultado de los modelos de inteligencia artificial propietarios de Danel Capital, que mediante Big Data y algoritmos de Machine Learning procesan más de 900 indicadores fundamentales, técnicos y de sentimiento de cada compañía, que se transforman en más de 10.000 indicadores diarios por compañía.

Los algoritmos de Danel Capital calculan a partir de todo tipo de información la probabilidad de superar al mercado en un horizonte temporal de cuatro meses para cada una de las compañías de los índices S&P 500 y STOXX 600. Adicionalmente, se mide el impacto diferencial en esa probabilidad según los indicadores fundamentales, técnicos o de sentimiento.

Estos rankings serán publicados por Danel Capital el primer día laboral de cada mes.

Para las compañías de Estados Unidos, el índice de referencia es el S&P 500. Para las compañías europeas, el índice de referencia es el STOXX 600. Para cada compañía se especifica además el AI Score, una puntuación del 1 al 10 según el grado de probabilidad de superar al respectivo índice de referencia.

Danel AI Score App, la plataforma de stock analytics que utiliza los modelos de inteligencia artificial de Danel Capital para los índices S&P 500 y STOXX 600, está disponible para inversores institucionales. Además, se ofrece una versión de prueba gratuita, que permite probar la aplicación durante 30 días.

Danel Capital EAF es la primera entidad regulada por la CNMV en España que utiliza inteligencia artificial y Big Data para mejorar la toma de decisiones de inversión en renta variable. Fundada en 2016 por el premiado emprendedor tecnológico Tomás Diago, se ha centrado en la investigación y desarrollo tecnológico aplicado al asesoramiento financiero. Danel Capital asesora fondos de inversión y ofrece servicios de consultoría que permiten a las gestoras mejorar la selección de activos y la optimización de sus carteras.

El director de Ética Patrimonios, Fernando Ibáñez, se convierte en el nuevo presidente de Aseafi

  |   Por  |  0 Comentarios

Fernando Ibáñez, director de Ética Patrimonios, ha sido nombrado nuevo presidente de la Asociación Española de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi), tomando el testigo que deja Carlos García Ciriza, de C2 Asesores, tras 5 años en el cargo. Un relevo en la presidencia de la asociación que acordó la Junta Directiva en su última reunión, a petición del presidente saliente, tal y como estaba previsto por la propia Junta desde las últimas elecciones, y que fue ratificado en la celebración de la Asamblea anual -celebrada el 28 de julio, por vía telemática-.

Fernando Ibáñez es pionero en España en el ámbito de la inversión socialmente responsable (ISR), que centra la labor de su EAF Ética desde su creación, hace más de 17 años. Vinculado a Aseafi desde 2010, ha ocupado el cargo de vicepresidente de su Junta Directiva desde 2015, participando activamente en la definición de las estrategias y líneas de actuación de la asociación. Asume la presidencia en un contexto complejo, que plantea grandes retos, pero, también, grandes oportunidades para el asesor financiero independiente.

“Nos encontramos en un momento crítico para el asesoramiento financiero. Diez años después de la creación de las EAFs en España, el sector sigue en proceso de consolidación, lo que contrasta con otros países europeos y, sobre todo, con los objetivos de MiFID I y MiFID II, que establecieron como prioridad la defensa del inversor particular a través de la transparencia y la ausencia de conflictos de interés, valores que aportan las EAFs».

Por lo tanto, dice, «el objetivo de Aseafi debe seguir siendo la defensa del asesoramiento financiero como servicio general de bien público y convertirse en el grupo de interés (stakeholder) de referencia del asesoramiento financiero y de inversiones, tanto para clientes como para el sector financiero y los organismos reguladores (CNMV). En este concepto caben tanto las EAFs (empresas de asesoramiento financiero) como otras ESIs (empresas de servicios de inversión) que presten asesoramiento: gestoras, agencias de valores, sociedades de valores, sociedades de gestión de carteras y agentes».

En su opinión, los principales retos y reivindicaciones que se han identificado son: equidad en gastos y requisitos regulatorios, en función del volumen gestionado por las entidades; caída de márgenes por la presión del mercado; adaptación a las nuevas tecnologías y los nuevos clientes; introducción de criterios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza o buen gobierno) y de impacto social en el asesoramiento, y apoyo institucional, explica.

Carlos García Ciriza, vicepresidente

Ibáñez agradece la labor de Carlos García Ciriza como presidente de Aseafi, que seguirá como vicepresidente y en estrecha colaboración, así como la confianza de la Junta Directiva y la asamblea general en esta nueva etapa. Carlos García Ciriza fue fundador de Aseafi, en marzo de 2010, y ha sido miembro de la Junta Directiva desde febrero de 2013 y presidente desde mazo de 2015 hasta julio de 2020.

García Ciriza fue el promotor del primer congreso de Aseafi en 2016, así como de los sucesivos, hasta 2019, y ha vivido la adaptación del sector a la MiFID y MiFID II. “Algo que no ha sido fácil, dado el tamaño reducido de gran parte de las empresas de asesoramiento financiero”, apunta. Además, ha abierto Aseafi a otras ESIs y gestoras de IICs, que tienen el asesoramiento entre sus actividades.

En definitiva, García Ciriza “ha intentado impulsar el desarrollo del asesoramiento financiero en España, para ir pasando de un sistema financiero basado en la distribución de productos a uno basado en el asesoramiento y en la independencia respecto de las entidades financieras tradicionales”.

El director de C2 Asesores ha indicado que “ha sido un honor” ser el representante de las EAFs y de los asesores financieros, ha agradecido a todos los asociados la confianza que han mostrado en estos años y ha afirmado que seguirá trabajando para intentar “ayudar al desarrollo de nuestro sector, desde la vicepresidencia de Aseafi”.

Además, ha deseado a Fernando Ibáñez un exitoso mandato, pues sus logros redundarán en beneficio de todas las EAFs y, por ende, de todos los inversores que confían en profesionales que asesoran y no distribuyen producto. 

La Junta Directiva de Aseafi

La Junta Directiva de Aseafi queda compuesta por Fernando Ibáñez Ferriol (Ética Patrimonios EAF), como presidente; Carlos García Ciriza (C2 Asesores EAF) y Miguel Ángel Cicuéndez Luna (Consulae EAF), como vicepresidentes; Araceli de Frutos Casado (Araceli de Frutos EAF), como tesorero; Marta Eizaguirre Cavestany (Abante Asesores), como secretaria.

Los vocales son Abante Consejeros Financieros Independientes EAFI, SA (con Santiago Satrústegui Pérez de Villaamil como representante), Amorós Arbaiza Inversiones EAF SL (con Cristóbal Amorós Arbaiza como representante), Diverinvest Asesoramiento EAF, SL (con David Levy Faig), 360 CorA SGIIC SA (con Sergio Olivares Requena como representante), Wealth Solutions EAF SL (con Borja Durán) y Expert Timing Systems Int. EAF (con Fernando Bolívar).

Además de la ratificación de los cambios en la estructura orgánica de la Asociación, la Asamblea General Anual abordó, entre los puntos del orden del día, asuntos como la aprobación de las cuentas anuales del ejercicio 2019, la ratificación de la gestión de la Junta Directiva y la presentación del plan de actuaciones 2020-2021.

 

Herramientas macroprudenciales: la receta de Luis de Guindos para evitar problemas de liquidez en los fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

puzzle-654957_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La receta de Guindos para la baja rentabilidad de los bancos: procesos de consolidación

La crisis del coronavirus ha puesto de manifiesto y ha acelerado algunos de los problemas que ya estaban latentes en el mundo pre COVID. Uno de ellos, según ha resaltado Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo, en la segunda jornada del curso El sistema financiero y la crisis del COVID-19. Retos y compromisos, organizado por la Asociación de Periodistas Económicos (APIE) y BBVA en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, es la escasa rentabilidad de los bancos.

Ante esta situación, el vicepresidente ha señalado a los procesos de consolidación como un instrumento que puede ser útil tanto a nivel doméstico como transnacional. Asimismo, ha insistido en que ese proceso de consolidación debería llevarse a cabo de forma “rápida y urgente”.

A pesar de que la posición de la que partían los bancos ha sido mejor que en la crisis de 2008, el vicepresidente ha advertido de que antes de la crisis las entidades ya se enfrentaban a problemas como, por ejemplo, la necesidad de ajuste de costes, el exceso de capacidad, la falta de consolidación o la aparición de nuevos competidores, y ha insistido en que las actuaciones para resolverlos se han hecho ahora incluso más relevantes. 

“El retorno de capital estaba antes de la pandemia entorno al 6%, mientras que el coste de capital demandado por los inversores estaba en el 10%/12%”, señalaba. En estos momentos, según Guindos, la rentabilidad sobre el capital que esperan los expertos está por debajo del 2% y el año que viene en el 3%. “Las razones son evidentes: la crisis económica, el incremento de provisiones y la caída de los ingresos de los bancos. La consecuencia inmediata cuando hay una diferencia de tal magnitud entre el retorno de capital y el coste que exigen los inversores son unas valoraciones muy reducidas”, aclaraba en la conferencia, que se ha producido de forma telemática.

Tomando como referencia el EUROSTOXX de bancos, desde el inicio del año los precios de las acciones de los bancos europeos han caído más de un 30%, lo que les deja con valoraciones más bajas que los nórdicos o los estadounidenses y, además, cuando se han producido recuperaciones han sido de menor intensidad. A su vez, recalca que las agencias de rating no han llevado a cabo un ajuste a la baja generalizado de los bancos en Europa, pero sí han modificado las perspectivas.

Una recuperación incierta, incompleta y desigual

Respecto a la recuperación económica después del fuerte shock que ha supuesto el COVID-19, el vicepresidente del BCE ha elegido tres adjetivos para definirla: incierta, incompleta y desigual. “La esperanza es, en primer lugar, que se encuentre una solución sanitaria, pero tenemos que ser conscientes de que la crisis dejará efectos estructurales como un endeudamiento público y privado superior al anterior o efectos en el mercado laboral, los cuales pueden afectar a la equidad en nuestra sociedad”, explica.

Entre los posibles efectos estructurales, el experto destaca la situación “delicada” del sector financiero. “Ya antes de la crisis destacábamos que había problemas de evaluación de activos, de nivel de apalancamiento, en la reducida rentabilidad de los bancos y los problemas de asunción de riesgos excesivos en los fondos de inversión”, explica.

Respecto al nivel de endeudamiento, uno de los legados que Guindos considera que deja la crisis es un salto importante en el ratio de deuda pública/PIB. “Esperamos que, una vez hayamos salido de la crisis, nos encontremos en Europa un ratio de deuda pública/PIB que ha saltado entre 15 y 20 puntos como consecuencia de las políticas fiscales expansivas y la contracción del PIB nominal”. Un efecto que el experto considera que se mantendrá en el largo plazo y que es ineludible.

Las lecciones de la crisis: incorporar un sistema macroprundencial en el ámbito no bancario

Para Guindos, además de consecuencias estructurales, esta crisis nos ha dejado muchas lecciones, una de ellas han sido los problemas de iliquidez a los que se enfrentaron los fondos de inversión durante el mes de marzo y principios de abril. ¿Se trata de un problema que hemos dejado atrás? ¿Se repetirá si hay nuevos rebrotes? Según explica el vicepresidente del BCE, antes de la pandemia ya alertaban de que el sector de los fondos había crecido mucho, de hecho, según señala, el sector financiero no bancario ya tiene más activos que el bancario.

Asimismo, advertían de que, dado el entorno de bajos tipos de interés, los fondos habían ido asumiendo cada vez más riesgo y mayor apalancamiento. “Esto podría producir riesgos de desajuste entre la liquidez y la obligación de los fondos de hacer frente a los reembolsos, algo que se puso de manifiesto en marzo y creo que lo que solucionó el brote de inestabilidad fue la actuación muy intensa de los bancos centrales”, explica.

De este episodio, Guindos cree que podemos extraer una lección: la necesidad de incorporar un sistema macroprudencial. Según explica, al igual que en el sector bancario existen supervisores estrictos, medidas macroprudenciales o un seguimiento muy próximo de la evolución de los balances, en el ámbito no bancario, que cada vez es más importante, no hay medias de esa naturaleza.

“Tener un sistema macroprudencial sería un avance notable. Los diferentes organismos internacionales vamos a dar recomendaciones para que se cuente con instrumentos en el ámbito macroprudencial de los fondos de inversión que permitan que esos potenciales riesgos de iliquidez, de los que tuvimos avisos en marzo y abril, no se vuelvan a repetir y los fondos de inversión puedan hacer frente a los reembolsos que les exigen sus clientes”, concluyó.

Everesting Challenge: el nuevo desafío del equipo de ciclistas Tressis A LA PAR

  |   Por  |  0 Comentarios

mtb-1169960_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Everesting Challenge: el nuevo desafío de los ciclistas con discapacidad intelectual del equipo Tressis A LA PAR

La Fundación A LA PAR y Tressis, sociedad de valores, vuelven a unir fuerzas para apoyar el deporte inclusivo y la participación plena de las personas con discapacidad intelectual en la sociedad. El equipo #TressisALAPAR afrontará, por cuarto año, un nuevo reto deportivo.

En esta ocasión, la prueba escogida es el Everesting Challenge, un reto deportivo que conjuga exigencia y originalidad y que, gracias a su sencillo planteamiento, se adapta a la nueva normalidad consecuencia de la pandemia, según aseguran desde Tressis. 

“Tras los duros meses a los que se ha enfrentado la sociedad, nos llena de ilusión poder embarcarnos en otro reto deportivo de estas características. Una vez más, el objetivo es demostrar que la discapacidad intelectual no es un obstáculo para superar pruebas difíciles y que, ante las adversidades a las que nos enfrentamos en la vida, la unión y el esfuerzo son sinónimo de éxito”, subraya José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis. 

La prueba tendrá lugar durante el mes de octubre, en el Puerto de Navafría, situado en la localidad de Lozoya (Madrid). Los participantes realizarán 11 ascensiones hasta acumular los 8.848 metros y completar un total de 200 kilómetros. La ascensión será siempre en la misma pista llegando a una cota máxima de 1.915 metros.

“Un año más, el equipo #TressisALAPAR se enfrenta a una carrera que volverá a poner a prueba sus límites, su resistencia y su afán de superación”, subrayan desde la firma. El grupo estará formado por nueve ciclistas con discapacidad intelectual de la Fundación A LA PAR y 13 empleados y amigos de Tressis. El equipo se ha enfrentado ya a retos similares en anteriores ediciones como el recorrido de la Powerade Madrid-Lisboa non stop en 2017 (770 kilómetros) la Pilgrim Race (700 kilómetros), o la versión MTB de la transpirenaica (800 kilómetros) en 2019, que se rebautizaba con la marca Transpyr Grand Raid by Tressis A LA PAR.

“Este año, inevitablemente, nuestro mensaje de coraje, valentía y unidad va más allá: queremos que este reto suponga una sacudida de energía, una necesaria inyección de moral a la ciudadanía en un momento en el que se siente vulnerable y toca remontar. Ahora más que nunca hay que recordar a la sociedad que juntos somos más fuertes. Juntos, nada nos para”, añade Almudena Martorell, presidenta de la Fundación A LA PAR.