Lo que significan las elecciones estadounidenses para los mercados… y lo que no

  |   Por  |  0 Comentarios

jnn1776 USA flag
Pixabay CC0 Public Domainjnn1776. jnn1776

El ciclo electoral aumentará la volatilidad a corto plazo, pero no creemos que vaya a tener mucha influencia en las medias del mercado a largo plazo. Aunque todas y cada una de las elecciones presidenciales estadounidenses suscitan polémica, la carrera se antoja especialmente divisiva este año. La brecha entre los partidarios de ambos bandos es enorme, y Donald Trump y Joe Biden son polos opuestos en cuanto a enfoque, personalidad y comportamiento.

La retórica hostil podría aumentar la incertidumbre y el nerviosismo de los inversores a medida que se acerque el día de la votación. Recientemente constatamos este nerviosismo cuando el mercado reaccionó a la noticia de que el presidente Trump había dado positivo en el test de COVID-19. Pero, ¿qué significan realmente las elecciones para la economía, los mercados y los inversores?

En mi opinión, las elecciones provocan mucha volatilidad y nerviosismo antes de su celebración, pero no tienen una repercusión sustancial en la economía y los mercados financieros una vez celebradas. Gran parte de esa volatilidad temporal procede del hecho de que los políticos realizan declaraciones sobre medidas políticas y programas que en muy raras ocasiones podrán transformar enteramente en leyes. La dirección de la economía y del mercado a largo plazo responde a lo que sucede en la práctica, y, en este sentido, unas elecciones suelen ser casi irrelevantes para nuestra perspectiva a largo plazo.

Esto es así porque el comienzo de una nueva presidencia no suele traer consigo cambios de gran calado en la forma en la que funciona la economía estadounidense, incluso en casos de alternancia en el poder de un partido conservador a uno liberal, o viceversa. La preocupación de los inversores por un cambio radical era mayor cuando candidatos como Elizabeth Warren o Bernie Sanders parecían liderar las primarias del Partido Demócrata, si bien debemos precisar que desconocemos qué papel podrían desempeñar aún en la orientación de la política del partido.

En algunas cuestiones importantes, los dos partidos no se diferencian demasiado el uno del otro. La afirmación de que los republicanos son conservadores en materia de política fiscal, mientras que los demócratas son grandes gastadores, carece de fundamento real; ambos gastan con la misma convicción. Lo que ocurre, evidentemente, es que las fuentes de los ingresos tributarios y la asignación del gasto de cada uno son diferentes, pero el importe total de dinero que se destina a gasto no es, en mi opinión, sustancialmente diferente con un partido o con otro.

En lo que respecta a la rentabilidad del mercado, hemos visto a los mercados comportarse bien con presidentes republicanos y demócratas. De hecho, desde la presidencia de Truman justo después de la Segunda Guerra Mundial, solo Richard Nixon y George W. Bush experimentaron rentabilidades negativas durante sus mandatos. La reacción del mercado a esas administraciones tuvo menos que ver con la política económica y más con el escándalo del Watergate a principios de la década de los 70 y los terribles acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, respectivamente.

Este año, sin embargo, como elementos añadidos están la posibilidad de una demora en declarar al vencedor o de un resultado electoral no aceptado por el perdedor. Si el margen por el que cualquiera de los dos candidatos ganase fuese amplio, no creemos que haya base sólida para sustentar una impugnación en el momento de las elecciones. Es importante distinguir entre la puesta en entredicho de los recuentos de votos en general, o de la inclusión de algunos votos por correo en particular, y el rechazo frontal a ceder el bastón de mando o aceptar la derrota.

Existe una gran posibilidad de lo primero debido a los recursos jurídicos que podrían alargarse durante el tiempo requerido para certificar el resultado electoral, lo que crearía un periodo de incertidumbre. Los precios de las opciones sobre índices con vencimiento tras el día de las elecciones reflejan que los inversores del mercado de renta variable están descontando una mayor volatilidad asociada a esta incertidumbre. Aunque no es lo ideal, tampoco es algo inédito en la historia del país, que cuenta con salvaguardas constitucionales para hacer frente a resultados inconclusos.

Dicho de otro modo, existen remedios para las situaciones que algunos predicen alrededor de estas elecciones, y en otras ocasiones en las que los resultados electorales se han demorado o han sido puestos en entredicho, hemos sido capaces de seguir adelante sin una disrupción política —o económica— significativa. Pero aunque creemos improbable que las elecciones tengan un impacto en la dirección global de los mercados, sí existirá algo de incertidumbre a corto plazo, y ciertamente determinados grupos industriales y compañías podrían verse afectados. Además, en nuestra opinión, los inversores deberían prestar atención a determinados factores y deberían adoptar ciertas medidas.

Evaluación de los posibles impactos

Si Biden se alza con la victoria como presuponen las encuestas, es importante examinar detenidamente su plan fiscal, que constituye una pieza clave de su plataforma (gráfico 1).

Su plan de revertir las rebajas fiscales de Trump, aplicar una escala de gravamen diferente por encima de un determinado nivel de ingresos y gravar las plusvalías de capital al tipo general de las rentas del trabajo provocará una gran actividad de negociación por motivos fiscales antes de las elecciones.

Cuanto más convencido esté uno sobre la victoria de Biden, más debería prepararse para materializar ganancias de inversión en 2020, y no esperar a 2021, si se quiere ahorrar impuestos. Dependiendo de las normas, podría ser mejor guardar pérdidas para 2021 en lugar de compensarlas automáticamente con ganancias en 2020.

Columbia Threadneedle

Si bien la optimización de pérdidas fiscales y la materialización de ganancias de capital en el segundo semestre del año es siempre intensa, prevemos que sea mucho más significativa este año. Y ello podría repercutir en los sectores que han tenido las mayores ganancias, como el de la tecnología. Ahora bien, vemos estos meramente como factores generadores de volatilidad, y no como anunciadores de ningún giro drástico. No tienen por qué significar un cambio importante en la dirección a largo plazo o en la salud fundamental de ese sector particular o de otros sectores que también pudieran verse afectados.

La posible nueva estructura tributaria también repercutirá en las empresas

Con el plan de Biden, estimamos un descenso medio de los beneficios por acción de en torno al 5%, aunque no recaerá por igual sobre todos los sectores. En circunstancias más «normales», esto tal vez no parezca demasiado grave, pero superpuesto a una economía lastrada por la covid-19 en la que los beneficios son mucho más bajos que en 2019, deberíamos mantenernos atentos al impacto acumulado en los beneficios empresariales.

Este nivel de expectativas podría provocar una rotación en el mercado, pero no esperamos una debilidad generalizada. También es importante señalar que el plan fiscal que Biden ha preparado como parte de su campaña no es necesariamente el que se llevaría eventualmente a la práctica. En el actual entorno, una reforma fiscal profunda podría no ocurrir a corto plazo, sobre todo mientras el país siga teniendo que lidiar con el impacto de la pandemia. Habrá sectores ganadores y perdedores debido a cambios en la política económica. La energía, los servicios financieros y la atención sanitaria estarán probablemente entre los afectados.

El caso de la atención sanitaria es interesante: la expansión potencial de Medicare y Medicaid podría beneficiar al subsector de hospitales, pero las restricciones en los precios podrían pasar factura a los valores farmacéuticos. Otros sectores, tales como el de la energía o el financiero, se resentirán probablemente de cualquier aumento de la regulación, puesto que esta representa un coste para los negocios.

Podría ayudar a la seguridad de los productos y los lugares de trabajo, o a la conservación del medioambiente, pero lo que es indiscutible es que supone un mayor gasto para el balance de una compañía y podría afectar más a las pequeñas empresas que a las grandes que cuentan con los recursos para hacer frente a los requerimientos adicionales. Un mayor gasto para las compañías implica potencialmente menores rentabilidades para los accionistas. Así pues, acertar en la selección de valores y sectores concretos, en lugar de apostar por la dirección general del mercado, revestirá mucha importancia al invertir.

El comercio es otro importante factor económico y empresarial, y aquí las elecciones podrían tener cierto impacto. Si bien el Congreso posee la autoridad última para aprobar acuerdos en materia de comercio, el presidente tiene, en muchos casos, la facultad para gestionar las negociaciones y fijar aranceles y tasas. El papel personal del presidente es fundamentalmente diplomático, y es aquí donde los estilos de Trump y Biden entran en escena.

Aunque creo que la actual administración tiene muchos objetivos e intereses legítimos sobre la política comercial de EE.UU., el estilo negociador del presidente Trump ha generado tensión adicional, en particular con China. Un cambio de enfoque podría contribuir al establecimiento de relaciones globales más productivas, incluso si la esencia de las iniciativas y los objetivos en materia comercial no es en el fondo tan diferente.

El factor de la COVID-19: la incertidumbre política, agravada por la incertidumbre económica

Ya he comentado que los ciclos electorales no suelen tener una excesiva influencia en el comportamiento agregado de los mercados. Y en muchos sentidos, estas elecciones no son diferentes. Pero hay un sentido en el que no podrían ser más distintas: su celebración coincide con una pandemia mundial que ha hecho prácticamente parar en seco la actividad económica regular.

La volatilidad a corto plazo relacionada con las elecciones y los efectos estructurales en el mercado de la pandemia están, en la práctica, actuando a modo de amplificadores mutuos, y vivimos uno de los periodos más largos de volatilidad elevada continuada jamás registrados (gráfico 2).

Columbia Threadneedle

La volatilidad implícita es una medida de cómo prevé el mercado que fluctúe anualmente el precio de los activos subyacentes. La volatilidad realizada es una medida histórica de la volatilidad observada utilizando un conjunto de datos para periodos consecutivos de tres meses.

Ahí es donde el compromiso con un apoyo fiscal adicional podría marcar una diferencia real. Pensemos en la actual crisis sanitaria como un abismo gigante. Al otro lado del precipicio no ocurre nada malo; allí, la actividad económica, de mercado y empresarial se ha reanudado. Pero hay que conseguir cruzar al otro lado sin caer en el pozo.

El estímulo fiscal a corto plazo es el puente, y cuanto mayor sea su duración, mayor será la probabilidad de suplir con éxito el bache de salud económica. Es aquí donde la composición de la Cámara y del Senado tienen un papel importante. Durante las primeras rondas de estímulo vimos una notable disposición al pacto por parte de los dos partidos, al que sucedió una mayor polarización partidista preelectoral que ha hecho descarrilar el apoyo continuado.

Una vez que las elecciones hayan pasado, será crucial que los líderes vuelvan a negociar programas capaces de apoyar a las personas, las compañías y los municipios más afectados por las restricciones de la covid-19. En la primera ronda, la velocidad fue crítica, pero el apoyo se distribuyó para demasiados fines. La segunda ronda deberá enfocarse de forma mucho más precisa, pero sigue habiendo una necesidad urgente de apoyo si deseamos que la recuperación sea sólida.

La economía y los mercados superarán este episodio

Durante las próximas semanas, el nerviosismo en torno a las elecciones irá sin duda en aumento, y las voces que alimentan la incertidumbre y la volatilidad se volverán cada vez más ruidosas. Las emociones están a flor de piel en ambos lados del arco político y la batalla por el próximo nombramiento para el Tribunal Supremo añadirá más leña al fuego.

Será importante que los inversores superen la tendencia inmediata a responder emocionalmente: aunque la volatilidad y la incertidumbre sean altas, tanto antes como después de las elecciones, la economía y los mercados conseguirán superar este episodio. Cuando cae una piedra en un estanque, se genera una primera onda muy grande pero luego las perturbaciones van remitiendo con bastante rapidez.

 

Columna de Colin Moore, director global de inversiones en Columbia Threadneedle Investments.

 

Información importante:

Exclusivamente para uso de inversores profesionales y/o cualificados (no debe entregarse a clientes particulares ni emplearse con ellos).

Este documento se ofrece exclusivamente con fines informativos y no debe considerarse representativo de ninguna inversión en particular. No debe interpretarse ni como una oferta o una invitación para la compraventa de cualquier título u otro instrumento financiero, ni para prestar asesoramiento o servicios de inversión. Invertir implica un riesgo, incluyendo el riesgo de pérdida de capital. Su capital está sujeto a riesgos. El riesgo de mercado puede afectar a un emisor, un sector económico o una industria en concreto o al mercado en su conjunto.

El valor de las inversiones no está garantizado y, por lo tanto, los inversores podrían no recuperar el importe inicialmente invertido. La inversión internacional conlleva ciertos riesgos y volatilidad por la posible inestabilidad política, económica o cambiaria, así como por las diferentes normas financieras y contables. Los valores que se incluyen aquí obedecen exclusivamente a fines ilustrativos, están sujetos a cambios y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. Los valores que se mencionan pueden o no resultar rentables.

Las opiniones se expresan en la fecha indicada, pueden verse alteradas con arreglo a la evolución de la coyuntura del mercado u otras condiciones y pueden diferir de las opiniones ofrecidas por otras entidades asociadas o afiliadas de Columbia Threadneedle Investments (Columbia Threadneedle). Las decisiones de inversión o las inversiones efectivamente realizadas por Columbia Threadneedle y sus filiales, ya sea por cuenta propia o en nombre de los clientes, podrían no reflejar necesariamente las opiniones expresadas.

Esta información no tiene como finalidad prestar asesoramiento de inversión y no tiene en cuenta las circunstancias específicas de los inversores. Las decisiones de inversión deben adoptarse siempre en función de las necesidades financieras, los objetivos, las metas, el horizonte temporal y la tolerancia al riesgo del inversor en cuestión.

Las clases de activos descritas podrían no resultar adecuadas para todos los inversores. La rentabilidad histórica no garantiza los resultados futuros y ninguna previsión debe considerarse garantía de rentabilidad. La información y las opiniones proporcionadas por terceros han sido recabadas de fuentes consideradas fidedignas, aunque no se puede garantizar ni su exactitud ni su integridad. Ni este documento ni su contenido han sido revisados por ninguna autoridad reguladora.

En Australia: Publicado por Threadneedle Investments Singapore (Pte.) Limited [«TIS»], ARBN 600 027 414. TIS está exenta del requisito de contar con una licencia australiana de servicios financieros en virtud de la Ley australiana de sociedades (Corporations Act) y se fundamenta en lo dispuesto por la normativa Class Order 03/1102 relativa a la prestación de servicios financieros y de comercialización a los clientes mayoristas australianos, tal y como se define este término en la sección 761G de la Ley de sociedades de 2001. TIS está regulada en Singapur (número de registro: 201101559W) por la Autoridad Monetaria de Singapur (Monetary Authority of Singapore) de conformidad con la Ley de valores y futuros (Securities and Futures Act) (Capítulo 289), que difiere de la legislación australiana.

En Singapur: Publicado por Threadneedle Investments Singapore (Pte.) Limited, 3 Killiney Road, #07-07, Winsland House 1, Singapur 239519, entidad regulada en Singapur por la Autoridad Monetaria de Singapur (Monetary Authority of Singapore) de conformidad con la Ley de valores y futuros (Securities and Futures Act) (Capítulo 289). Número de registro: 201101559W. Este documento no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur.

En Hong Kong: Publicado por Threadneedle Portfolio Services Hong Kong Limited 天利投資管理香港有限公司. Unit 3004, Two Exchange Square, 8 Connaught Place, Hong Kong, firma autorizada por la Comisión de Valores Mobiliarios y Futuros de Hong Kong («SFC») para desarrollar actividades reguladas incluidas en el epígrafe 1 (CE:AQA779). Sociedad registrada en Hong Kong conforme a la Ordenanza de Sociedades (Capítulo 622) con el n.o 1173058.

En la región EMEA: Publicado por Threadneedle Asset Management Limited. Sociedad registrada en Inglaterra y Gales con el n.o 573204, Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG, Reino Unido. Autorizada y regulada en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA). Este material lo distribuye Columbia Threadneedle Investments (ME) Limited, sociedad regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái (DFSA).

Para distribuidores: Este documento ha sido concebido para ofrecer a los distribuidores información sobre los productos y servicios del Grupo y no está destinado a su posterior divulgación.

Para clientes institucionales: La información contenida en este documento no constituye asesoramiento financiero alguno, y está dirigida exclusivamente a personas con el conocimiento adecuado en materia de inversión, que satisfagan los criterios normativos para ser considerados Clientes Profesionales o Contrapartes de Mercado; ninguna otra persona deberá actuar sobre la base de esta información. Columbia Threadneedle Investments es el nombre comercial en todo el mundo del grupo de sociedades Columbia y Threadneedle. columbiathreadneedle.com

 

Invertir en un mundo de cambios

  |   Por  |  0 Comentarios

animals-731213_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Invertir en un mundo de cambios

El próximo martes 10 de noviembre, Mark Carney, ex gobernador del Banco de Inglaterra, y el director general de Ninety One, Hendrik du Toit, se sumergirán en un debate sobre el papel de la inversión en la tarea de asegurar un futuro sostenible.

En este foro virtual, organizado por «Ninety One’s Investing for a world of change» y presentado en directo desde su estudio en Londres conectando con expertos de Nueva York, Ciudad del Cabo y Hong Kong, se cubrirán temas como las cinco tendencias que definirán el camino hasta 2030 y cómo éstas impactarán en las decisiones de inversión.

El evento comenzará a las 8:00 y terminará a las 11:30 (ET).

Para asistir es necesario registrarse en este enlace. Los inscritos recibirán el enlace de conexión conforme se acerque la hora de inicio.

 

 

Invespective Live: ideas de inversión para 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

unnamed (1)
Foto cedida. Invespective Live: ideas de inversión para 2021

Con la amenaza de nuevos confinamientos en toda Europa, parece cada vez más claro que no hemos dejado atrás al COVID-19. La pandemia ha provocado cambios sísmicos en la forma en la que vivimos, trabajamos y pensamos, mostrando nuevos desafíos, generando preguntas y también oportunidades potenciales muy importantes para los inversores.

Para escuchar las opiniones y análisis de expertos de primer nivel, Invesco celebra Invespective Live, un evento online que tendrá lugar los días 10 y 12 de noviembre. El principal ponente será Jean-Claude Trichet, ex presidente del Banco Central Europeo (BCE), que hablará sobre su visión de la situación económica y la política monetaria. También estará presente José Manuel González Páramo, que ha sido, entre otras cosas, miembro del Comité Ejecutivo del BCE y consejero ejecutivo del BBVA.

Asimismo, el evento contará con un panel de gestores, expertos y líderes de opinión, como John Greenwood, economista jefe de Invesco, Andy Blocker, director de Relaciones Institucionales con el Gobierno de EE.UU., Paul Read, codirector de Renta Fija de Henley, Stephanie Butcher, CIO de Henley, Catherine De Coninck-Lopez, responsable global de ESG, Simon Redman, director general de Carteras de Clientes de Invesco Real Estate, y gestores de fondos como Luke GreenwoodHemant Baijal o Ido Cohen, entre otros. 

El martes 10 se celebrará entre las 10.30 y 13.00. El jueves comenzará a las 09:30 y finalizará a las 12:30. 

La asistencia será válida por 5 horas de formación para las recertificaciones de EFPA y habrá traducción simultánea durante todas las conferencias.

Para asistir es necesario registrarse en este enlace

MyInvestor lanza la cartera de fondos indexados Heavy Metal, 100% renta variable, tras superar las 1.000 carteras gestionadas

  |   Por  |  0 Comentarios

Gabi4
Foto cedidaGabriela V. Orille, co CEO de MyInvestor.. gab

MyInvestor, el neobanco participado por Andbank España, El Corte Inglés Seguros, AXA España y varios family offices, celebra el éxito de sus carteras de fondos indexados –gestiona más de 1.000 en apenas cuatro meses- con el lanzamiento de la Cartera Heavy Metal, que invierte el 100% del patrimonio en renta variable a través de fondos indexados de Vanguard y iShares.

Es la cartera de mayor riesgo y, por tanto, con mayor potencial de revalorización. Hasta ahora, MyInvestor contaba con cuatro carteras –Clásica, Pop, Indie y Rock- con diferentes niveles de riesgo, en función de la exposición a renta fija y renta variable.

MyInvestor aplica una comisión anual de gestión del 0,15% y de custodia del 0,15%, IVA incluido. A ello se sumarían las comisiones implícitas de los propios fondos que componen la cartera, que oscilan entre un 0,10% en la Cartera Clásica –producto con menor riesgo- a 0,17% en la cartera Heavy Metal –más riesgo-. En total, los costes totales anuales para el cliente varían entre el 0,40% y 0,47% de su inversión.

Las carteras de fondos indexados están disponibles desde 1.000 euros y se adaptan a los objetivos y necesidades de cada cliente, que deberá realizar un sencillo test online para averiguar qué modelo de cartera es el que mejor se ajusta a su perfil de riesgo. Además, permiten realizar aportaciones periódicas a partir de 150 euros, traspasar toda la cartera sin impacto fiscal a otros productos de inversión y retiradas parciales del capital invertido.

Para escalar su crecimiento y premiar a sus clientes, el neobanco ha activado un plan de prescripción mediante el cual los clientes actuales del banco que animen a sus amigos a abrirse una cartera de fondos indexados recibirán hasta 300 euros en efectivo -30 euros por un máximo de 10 amigos que contraten la cartera indexada- y un año sin comisiones de gestión hasta 10.000 euros en las carteras de fondos indexados. Tanto del abono de los 30 euros como de la exoneración de las comisiones de gestión se beneficiarán tanto el cliente actual como el invitado. El invitado, por su parte, puede invitar a nuevos amigos para llevarse otros 300 euros.  

Gabriela V. Orille, co CEO de MyInvestor, señala que “el lanzamiento de la Cartera Heavy Metal ha sido la respuesta directa a la demanda de nuestros clientes que, al estrenar nuestras primeras cuatro carteras de fondos indexados, mostraron gran interés por una alternativa de alto riesgo y así nos lo hicieron saber a través de redes sociales. La bolsa es el activo más rentable en el largo plazo, pero hay que ser conscientes de los riesgos”. Junto a ello, la directiva anima a los clientes a beneficiarse de las excepcionales condiciones de nuestros productos y del plan de fidelización. “No sólo ofrecemos las comisiones más bajas del mercado, sino que ahora, además, los clientes y sus amigos pueden disfrutar de un año sin comisiones de gestión y llevarse hasta 300 euros”.

MyInvestor está registrando un fuerte crecimiento. La cifra de negocio –incluye saldo de ahorro, productos de inversión y préstamos hipotecarios- ha pasado de 145 a 650 millones en los últimos 12 meses, lo que supone multiplicar su negocio por 4,4 o, lo que es lo mismo, crecer un 330%.

Orienta Capital ficha a Mikel Artetxe para su expansión en Guipúzcoa

  |   Por  |  0 Comentarios

orienta
Foto cedida. orienta

La sociedad independiente de asesoramiento patrimonial Orienta Capital ha fichado a Mikel Artetxe para impulsar la expansión de la firma en Guipúzcoa. Artetxe era desde 2014 el director de Bankinter Banca Privada en este territorio y su incorporación representa un fortalecimiento del equipo de la firma para desarrollar su proyecto en Guipúzcoa. Se une a Jokin Ubillos y a José Ignacio Esnal para liderar el crecimiento de Orienta Capital en este territorio.

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Deusto, cuenta con Master de especialidad en contabilidad y finanzas por la Universidad de Deusto, Máster Especialista en Banca Privada por AFI, y es European Financial Advisor (EFPA).

Hasta su incorporación en Orienta Capital y antes de llevar las riendas de la división de banca Privada en Bankinter-Guipúzcoa, dirigió el área de banca privada en el Sabadell-Guipuzcoano y posteriormente Sabadell-Urquijo. En 2010, durante su etapa como director de inversiones de Guipuzcoana SGIIC, recibió el reconocimiento de Citywire como uno de los mejores gestores de fondos en España y Europa y calificado con AA.

Esta incorporación se enmarca en los objetivos prioritarios del plan estratégico de Orienta Capital, definido para el periodo 2019-2022, que persigue potenciar los reclutamientos de profesionales de asesoramiento patrimonial para reforzar la estructura y ampliar su presencia geográfica; todo ello con objeto de impulsar el crecimiento de la firma y fortalecer el proyecto a medio y largo plazo.

Hace solo unos días anunciaba el fichaje de Cristina Morales para fortalecer el equipo de Madrid.

Con este nuevo fichaje, Orienta Capital está integrado actualmente por un equipo de 57 profesionales y gestiona un volumen de fondos patrimoniales de 1.720 millones de euros. Tiene oficinas en Bilbao, Madrid y San Sebastián, y delegaciones en Murcia, Pamplona, Valencia y Vitoria.

Rentamarkets apuesta por valores con sesgo de calidad en renta variable y deuda de tecnológicas

  |   Por  |  0 Comentarios

mobile-phone-1875813_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Rentamarkets apuesta por valores con sesgo de calidad en renta variable y deuda de tecnológicas en renta fija

Los gestores de Rentamarkets prevén un nuevo incremento de la volatilidad en la parte final del año debido a una combinación de sorpresas macro negativas, la segunda ola de rebrotes y la incertidumbre sobre la aprobación de una vacuna contra el COVID-19. De igual modo, esperan que en el mercado puedan incidir acontecimientos geopolíticos, como las elecciones presidenciales en EE.UU. y la negociación del Brexit, junto a un parón en seco de la mejoría de la liquidez.

En este contexto, la entidad apuesta por negocios de calidad comprados a un precio razonable para sus carteras de renta variable, y por bonos de elevada calidad crediticia en sectores como el tecnológico o el energético para renta fija.

Para Ignacio Fuertes, socio y director de inversiones de Rentamarkets, “tras una intervención sin precedentes, tanto de política monetaria como fiscal, por los principales bancos centrales, los activos financieros se vuelven a encontrar valorados para un escenario ideal (lo que en el mundo anglosajón se denomina «price for perfection»). Es posible que en lo que queda de año, veamos un mercado dominado por un retorno de la volatilidad ante las incógnitas que se presentan”.

Fuertes explica que en la firma han optado por reducir momentáneamente la exposición al riesgo en general. “Con respecto al crédito, reducimos la exposición a aquellos sectores que más dudas generan en términos de generación de flujos de caja, mientras en renta variable, decidimos más bien reducir la beta de mercado”, aclara.

“Las variaciones que hemos experimentado en las cotizaciones de ciertos activos y segmentos no son sino el resultado de unas valoraciones elevadas y una falta de liquidez permanente, lo cual nos hace prever un retorno de los episodios de volatilidad”, sentencia Fuertes.

Estrategia en renta variable y fija para el segundo semestre

José María Díaz y Juan Díaz-Jove, cogestores de Rentamarkets Narval FI, fondo de renta variable de la firma, que ha conseguido una rentabilidad en torno al 6% en lo que va de año, son optimistas con su selección de valores en cartera, aunque sin ignorar que “los riesgos aún son altos”.

La cartera de Narval FI está estructurada en torno a empresas que son estratégicas para los gestores, con un sesgo de calidad, y que representan el 90% del capital. Entre ellas, compañías de sectores defensivos, como Alcon o Bunzl, y cíclicas, como Nokian Tyres o Ashtead. Las empresas defensivas suponen un 42% del núcleo de la estrategia, mientras que las cíclicas pesan un 47%.

“Diversificamos el núcleo de Narval por dos motivos. Primero, porque esto impide que una pérdida individual sea inasumible para el resto de la estrategia y lastre al total del fondo. Y segundo, porque permite combinar la robustez de las empresas defensivas con la mayor rentabilidad esperada de las cíclicas”, explican los gestores.

A su vez, este núcleo está rodeado por posiciones satélite más tácticas y con mayor rotación, que suponen el 10% de las inversiones. En esta categoría entran valores como Inchcape o Electrolux. Durante el tercer trimestre, el núcleo defensivo y las posiciones satélites generaron pérdidas, mientras que el núcleo cíclico aportó toda la rentabilidad de la cartera más que compensando a las dos anteriores.

Por su parte, Rentamarkets Sequoia FI, que gestiona de manera dinámica una cartera formada por crédito corporativo y deuda gubernamental, apuesta en la actualidad por bonos de elevada calidad crediticia como son los del sector tecnológico (Amazon, Alibaba, Apple o Tencent) o energético (Shell, Equinor o Total). Dicho esto, Fuertes indica que ha aprovechado el arranque de septiembre para vender posiciones en sectores de mayor beta (hoteles, aerolíneas, automóviles…), pero también para liquidar posiciones en CoCos y deuda IT-2 de entidades europeas, de modo que la posición de liquidez se ha incrementado hasta suponer el 41% de la cartera. Al mismo tiempo, ha reducido la duración a 1,5 años, “dada la poca protección que aporta a estos niveles”.

Todos los fondos de la firma, en positivo en 2020

Rentamarkets ha completado el tercer trimestre del año con todos sus fondos en positivo, muy por encima de la media del mercado, situándose como la única firma del país en lograrlo a pesar de la crisis del COVID-19. Rentamarkets Narval FI generó un rendimiento del 1,81% en el tercer trimestre de 2020, alcanzando un rendimiento en el año del 5,39%, frente a los principales índices europeos, ya que el Stoxx600 acumula pérdidas del 11,56% en el mismo periodo y el EuroStoxx 50, un -12,58%. Rentamarkets Sequoia FI sumó un 1,90% en el tercer trimestre y en el año avanza un 6,13%, que le sitúa a la cabeza por rentabilidad de su categoría Morningstar.

Máxima prudencia también en la gestión de carteras

Rentamarkets dispone de un Servicio de Gestión de Carteras (GDC) comandado por el selector de fondos Juan Pablo Calle. Actualmente ofrece cuatro tipos de carteras por perfil de riesgo: Activa, Dinámica, Moderada y Conservadora. Calle incide sobre la importancia de los beneficios aportados por la diversificación, especialmente “en estos momentos de incertidumbre reflejados en la diferencia de rentabilidades de las clases de activo y zonas geográficas”.

El experto recomienda asimismo un posicionamiento cauto, “sobre todo teniendo en cuenta que la vuelta de verano vino acompañada con un aumento de las infecciones por COVID-19 a nivel europeo y global que está provocado dudas sobre la velocidad de la recuperación económica, especialmente en algunos sectores de la economía”, factor al que añade el incremento de la volatilidad como consecuencia de la incertidumbre en el frente político, “sobre todo las elecciones americanas”. Como resultado, las carteras se han rotado con mayor frecuencia de la habitual en 2020 para poder adaptarse a los fuertes vaivenes que ha experimentado el mercado.

La asignación actual está dando mayor peso a fondos que sean muy flexibles en su gestión, con preferencia en renta variable por fondos globales capaces de adaptar sus inversiones a diferentes zonas geográficas o sectores y, en renta fija, por fondos que invierten en deuda corporativa y con duraciones medias. A cierre de septiembre las rentabilidades de las carteras estaban en positivo o ligeramente en negativo, dependiendo del perfil de riesgo.

Los fundamentales antes que la política: perspectivas de las acciones y bonos antes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Jeremiah Buckley_0
Jeremiah Buckley, gestor de renta variable estadounidense estilo income y growth en Janus Henderson Investors. Jeremiah Buckley, gestor de renta variable estadounidense estilo income y growth en Janus Henderson Investors

Jeremiah Buckley y Mike Keough, gestores de carteras de Janus Henderson Investors, analizan y comentan los factores fundamentales que, a largo plazo, podrían ser más importantes que la incertidumbre provocada en el corto plazo por las próximas elecciones.

Ha sido un año de continua volatilidad en el mercado, en el que la economía inicia ahora la senda de la recuperación. A medida que nos acercamos a las elecciones presidenciales estadounidenses, los inversores se enfrentan a otra dosis de incertidumbre, mientras evalúan la posibilidad de una presidencia y poder legislativo unificados o divididos, y las consiguientes repercusiones políticas.

Aunque las nuevas políticas seguramente tendrán efectos en todos los sectores y empresas, en Janus Henderson Investors creen que hay factores más determinantes para los mercados financieros, como los avances en el descubrimiento de una vacuna contra la COVID-19, la reapertura de la economía y el continuo apoyo monetario de los bancos centrales globales. Por tanto, les parece que los inversores harían bien en mirar más allá de las próximas elecciones y enfocarse más en los factores a largo plazo que determinan la economía estadounidense y las perspectivas para los mercados de renta variable y renta fija.

Las políticas del gobierno seguirán respaldando a las empresas y los mercados financieros.

Las rápidas medidas de marzo aplicadas por los gobiernos y los bancos centrales de todo el mundo han contribuido enormemente a cerrar la brecha entre la repentina desaceleración económica y la reapertura gradual de la economía. El gobierno estadounidense y la Reserva Federal (Fed) inyectaron en los mercados enormes cantidades de estímulo fiscal y monetario, además de liquidez, lo que dio lugar a una de las recuperaciones más rápidas de los mercados tras una recesión que se recuerda.

Más recientemente, el presidente Jerome Powell presentó el nuevo marco de objetivo de inflación media de la Fed. Esto, junto con las directrices a futuro (forward guidance) de la Fed de mantener los tipos bajos para contribuir a una recuperación económica sostenida, garantizará en la opinión de Janus Henderson Investors el mantenimiento de una política flexible durante un largo periodo. Independientemente del resultado de las elecciones, por lo que no esperan que este apoyo disminuya hasta que la economía se recupere.

Hasta la fecha, los tipos más bajos y las compras directas de bonos por parte de la Fed han provocado una caída de los tipos de interés ―y, por tanto, del coste del capital de las empresas― hasta mínimos históricos, donde probablemente se mantendrán durante mucho tiempo. Muchas empresas han logrado obtener el capital que tanto necesitaban para sostener sus negocios, mientras que algunas han aplazado o interrumpido las recompras de acciones, lo que ha aumentado la tesorería en sus balances. También es importante señalar que los equipos directivos centrados en mantener un balance saneado han podido evitar ofertas de capital dilutivas, para mayor tranquilidad de los inversores en renta variable.

Los avances en el descubrimiento de una vacuna y las nuevas temáticas de inversión, estímulos para los mercados

La continua incertidumbre económica y volatilidad del mercado ha elevado considerablemente la tasa de ahorro personal, ya que el enorme aumento del desempleo llevó a los inversores a buscar la seguridad de las posiciones de tesorería durante la fase bajista del mercado. A medida que la economía y los resultados corporativos se recuperan, hay posibilidades de que ese dinero ―tanto de las empresas como de los consumidores― se destine a los mercados de renta variable.

Además, el entorno de tipos de interés bajos ha seguido aumentando el atractivo de los dividendos de las acciones y las rentabilidades de los flujos de caja. Dado que los inversores siguen ávidos de ingresos, esto podría suponer un respaldo adicional tanto para las acciones como para los bonos corporativos. Entretanto, los avances en el desarrollo de posibles vacunas contra la COVID-19 siguen siendo alentadores. La recuperación bastante rápida de los mercados y la continua fortaleza de los precios de las viviendas también han contribuido a afianzar el patrimonio de los consumidores, lo que podría resultar en una mayor confianza para gastos importantes en los próximos trimestres.

Por último, se ha visto como varias temáticas de inversión han surgido y se han acelerado durante la volatilidad de este año. El aumento de la demanda de plataformas de software en nube (cloud) mediante tecnología para hacer posible el teletrabajo y la rápida adopción del comercio electrónico son dos temas que han beneficiado a ciertas compañías. En Janus Henderson Investors creen que las empresas capaces de invertir y/o que van a beneficiarse de estas temáticas seguirán generando oportunidades de crecimiento de la renta variable.

Aunque ven una cierta volatilidad a corto plazo en distintos mercados conforme se acercan las elecciones, es importante dar un paso atrás y pensar en qué punto del ciclo a largo plazo nos encontramos. Tras una recesión, el ciclo de crédito empieza a dejar atrás los mínimos cuando la recuperación económica se afianza y las empresas comienzan un proceso de reparación de sus balances que les llevará varios años. Al reducirse el riesgo de crédito de esas empresas, este estímulo sostenido a menudo puede provocar reducciones de diferenciales y oportunidades de rentabilidades atractivas.

El programa de expansión cuantitativa de la Fed también ha respaldado a los mercados de renta fija, aunque sus compras de bonos corporativos han tenido un impacto más positivo en el mercado de crédito investment grade. Esto ha hecho que algunos bonos con calificación BB ofrezcan diferenciales atractivos y oportunidades de valor relativo; en Janus Henderson Investors siguen viendo oportunidades en los títulos con calificación BBB, así como en muchos emisores high yield de mayor calidad, con calificación BB.

Enfoque en los fundamentales

Dado el efecto en la situación económica de la incertidumbre provocada por la COVID-19, en Janus Henderson creen que a ambos partidos (republicanos y demócratas) les conviene seguir apoyando a los mercados financieros, los consumidores y la economía. Este apoyo, junto con el desarrollo de una vacuna y la infraestructura para su distribución, podrían ayudar aún más a la recuperación económica. Aunque son optimistas, es probable que la volatilidad continúe, no solo hasta las elecciones, sino también durante la fase de recuperación. Por tanto, creen que es importante mantenerse activos y enfocados en empresas con unos balances sólidos, flujos de caja y ventajas competitivas a largo plazo, tanto en la renta variable como en los bonos corporativos. En Janus Henderson creen que estas características, junto con otros factores fundamentales, como la política monetaria y fiscal, probablemente resulte más importante para los inversores a largo plazo que cualquier otra incertidumbre que provoquen las elecciones.

 

 

 

Glosario:

Ciclo de crédito: incremento y reducción cíclicos del acceso al crédito (préstamo) a lo largo del tiempo, con su consiguiente impacto en la actividad económica.

Diferenciales: diferencia entre la rentabilidad de los bonos corporativos y la de bonos del Estado equivalentes.

Expansión cuantitativa: política monetaria poco convencional utilizada por los bancos centrales para estimular la economía aumentando la cantidad de dinero total en el sistema bancario.

Política monetaria y fiscal: se denomina «política fiscal» a la política de un gobierno relacionada con la fijación de los tipos impositivos y los niveles de gastos. Es independiente de la política monetaria, que normalmente corre a cargo de un banco central. La austeridad fiscal consiste en subir impuestos y/o recortar el gasto para tratar de reducir la deuda pública. La expansión fiscal (o «estímulo») consiste en aumentar el gasto fiscal y/o reducir los impuestos.

Calificación crediticia: puntuación otorgada a un prestatario según su solvencia. Puede aplicarse a un gobierno o empresa, o a una de sus deudas u obligaciones financieras específicas. Las entidades que emiten bonos investment grade tendrían normalmente una mayor calificación crediticia que las que emiten bonos high yield. La calificación la otorgan normalmente las agencias de calificación crediticia, como Standard & Poor’s o Fitch, que utilizan puntuaciones estandarizadas como «AAA» (alta calificación crediticia) o «B-» (baja calificación crediticia). Otra agencia de calificación crediticia muy conocida, Moody’s, utiliza un formato algo distinto: Aaa (alta calificación crediticia) y B3 (baja calificación crediticia).

Información importante:

Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas y otros equipos de Janus Henderson Investors. Los sectores, los índices, los fondos y los valores que se mencionan en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o invitación para comprarlos o venderlos. La rentabilidad pasada no es indicativa de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas puede disminuir y aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida inicialmente. La información recogida en este artículo no reúne las condiciones para considerarse recomendación de inversión.

Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es la denominación con la que ofrecen productos y servicios de inversión Janus Capital International Limited (número de registro: 3594615), Henderson Global Investors Limited (número de registro: 906355), Henderson Investment Funds Limited (número de registro: 2678531), AlphaGen Capital Limited (número de registro: 962757), Henderson Equity Partners Limited (número de registro: 2606646) (registradas en Inglaterra y Gales, con domicilio social en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y reguladas por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (número de registro:  B22848, con domicilio social en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).

Janus Henderson, Janus, Henderson y Knowledge. Shared son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus sociedades dependientes. © Janus Henderson Group plc.

Tipos bajos y una rentabilidad anual del 4,75% en renta variable: así ve Robeco el mundo de aquí a 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

compass-2779371_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Duraciones cortas y gestión activa: así plantea Allianz GI su principal estrategia de bonos

Tras la experiencia que estamos viviendo con el COVID-19, nos enfrentaremos a “un mundo real y valiente”, según las conclusiones del informe anual Expected Returns 2021-2025, elaborado por Robeco. El documento ofrece una perspectiva de lo que los inversores pueden esperar en los próximos cinco años. 

“En la publicación del año pasado esbozábamos una eventual recesión. Evidentemente, no esperábamos que la crisis del COVID-19 fuese su catalizador. Nuestra previsión es que la rentabilidad de los activos se mantenga por debajo de sus promedios históricos a largo plazo durante los próximos cinco años, principalmente debido a los bajos tipos de interés. La volatilidad macroeconómica no comenzará a disiparse hasta 2021, pero la cooperación efectiva entre los bancos centrales y los gobiernos hará que la recuperación prospere. El consiguiente aumento de las tasas de inflación, combinado con los bajos intereses en renta fija, llevará a nuestro brave real world a tratar de superar los desafíos y lograr un futuro sostenible y más respetuoso con el medio ambiente”, explica Peter van der Welle, estratega de multiactivos de Robeco.

Entre las conclusiones que arroja el documento destaca que Robeco espera que los tipos de interés reales se mantengan en negativo durante un periodo prolongado. Esto significa que sus efectos sobre la relación entre los fundamentales económicos y la evolución de los precios de los activos, así como sus implicaciones para las asignaciones multiactivos, serán decisivos. Esta es una época de transición radical, y la volatilidad seguirá siendo elevada. “No obstante, es posible identificar ciertas señales en medio de la parálisis. Después de todo, los mercados financieros ya se han enfrentado antes a pandemias y prolongados periodos con tipos de interés reales negativos”, apunta el informe.

En segundo lugar, sostiene que asumir riesgos tendrá recompensa de cara a los próximos cinco años, sobre todo porque ciertos refugios seguros también terminarán por considerarse arriesgados. Según su previsión, para la mayoría de las clases de activos de riesgo, la previsible contraprestación por el riesgo de volatilidad es sustancial, lo que da lugar a ratios de sharpe atractivos. Aunque las primas de riesgo serán elevadas, la rentabilidad absoluta de los activos permanecerá por debajo de sus niveles de equilibrio.

Y por último, considera que los intereses en deuda pública tienen un margen de aumento muy limitado. El informe argumenta que los intereses de los bonos del Tesoro estadounidense a diez años tienen un techo del 1,5% de cara a los próximos cinco años y, en Alemania y Japón, del 0,5% solamente. Estas cifras incluyen un ligero aumento de los tipos de interés hacia el final del período quinquenal de la previsión, que es cuando el crecimiento comenzaría a despegar. Esto supone que los inversores en deuda pública van a obtener rentabilidades nominales negativas en todos los grandes mercados. Una cartera de deuda pública global podría generar una rentabilidad media, en euros, del -0,75%. Quienes inviertan en el segmento del mercado de crédito con grado de inversión pueden obtener una prima del 1% por encima de la media en los próximos cinco años. Esto nos deja una perspectiva de rentabilidad del 0,25%.

Previsión de rentabilidades

Respecto a las rentabilidades estimadas, Robeco calcula que en renta variable se situará por debajo de las estimaciones a largo plazo, aunque las primas de riesgo continúan siendo muy atractivas en relación con los activos más seguros, como la deuda pública. El informe señala que la renta variable de mercados desarrollados presenta una ligera sobrevaloración, sobre todo a causa de la saturación de las valoraciones de las acciones estadounidenses. Por lo tanto, su valoración continúa siendo negativa en comparación con una situación de normalidad. No obstante, su rentabilidad esperada se sitúa en el 4,75% anual. 

En este sentido, Robeco ha elevado su previsión de rentabilidad para los mercados emergentes. Cuando en los mercados desarrollados las cifras de inflación sorprenden al alza, a menudo sucede que los mercados emergentes acortan distancias con ellos en lo que respecta a beneficio por acción. Esto nos deja una perspectiva de rentabilidad del 6,75%.

Gráfico Robeco informe

Ahora bien, en su opinión, el foco de atención de los mercados financieros pasará de los bancos centrales a los gobiernos. “Esto traerá consigo mayores niveles de volatilidad de los activos y las divisas: los políticos irán dando a conocer sus planes y aplicando sus políticas de manera menos pautada que sus homólogos de los bancos centrales”, afirma. 

Además, considera que, ante cualquier escenario, será preciso plantearse si los responsables políticos lograrán reducir los tipos reales lo suficiente, y durante un período de tiempo sustancial, para facilitar una recuperación económica que sea sostenible. Robeco considera que sí. “Pero su éxito dependerá, más que nunca en la historia desde las guerras mundiales, de que la colaboración entre las autoridades monetarias y presupuestarias sea muy estrecha”, matiza el informe.

“Un cambio destacable en el informe de este año es nuestro ajuste al alza de la previsión de rentabilidad para los mercados globales de renta variable, fruto de nuestra confianza en que la respuesta coordinada de los gobiernos y bancos centrales hará que la economía pueda remontar en los próximos cinco años”, reconoce Laurens Swinkels, analista de Robeco.

El liderazgo de la renta variable en el mercado europeo de ETFs reflejó la preferencia por los activos de riesgo durante septiembre

  |   Por  |  0 Comentarios

chestnut-1701045_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El liderazgo de la renta variable en el mercado europeo de ETFs reflejó la preferencia por los activos de riesgo en septiembre

El apetito de los inversores por los ETFs se mantuvo fuerte en septiembre con flujos de entrada prácticamente iguales a los del mes anterior, de 48.600 millones de euros, según los datos publicados por Amundi en su último informe. 

La preferencia por los activos de mayor riesgo se reforzó con las asignaciones a renta variable, que superaron a las de renta fija, con un aumento de 33.000 y 13.900 millones de euros, respectivamente. Según explican desde Amundi, “esta predilección por los activos de mayor rendimiento y menos seguros se refleja en casi todas las asignaciones de activos”. Los flujos de entrada en los ETF registrados en Europa fueron de 6.400 millones de euros durante el mes. 

Gráfico Amundi

Según Amundi, la inclinación de los inversores hacia activos de mayor riesgo fue evidente no solo por su preferencia por esta clase de activo, “sino también por el tipo de estrategias de renta variable que seleccionaron”. La tendencia del mes pasado de realizar asignaciones a renta variable global continuó, con entradas de 1.000 millones de euros, así como con la asignación de 2.900 millones de euros a estrategias norteamericanas. Se trata de la primera vez desde la crisis que los inversores tienen posiciones sobreponderadas en estas dos clases de activos. 

Según la gestora, otra prueba del fuerte apetito por el riesgo es la asignación de 459 millones de euros al sector de los materiales y de 194 millones de euros al sector industrial, ambos sectores cíclicos que tienden a tener un buen comportamiento cuando las economías se están fortaleciendo. Aunque las estrategias smart beta no lograron captar asignaciones significativas, tanto el momentum como el value fueron populares entre los inversores, que asignaron 264 y 253 millones de euros, respectivamente. Éstas tienden a tener un buen comportamiento en mercados alcistas y una buena perspectiva de crecimiento. 

“La única asignación de activos que parece desbancar la tendencia es la inversión ESG. Durante el mes se registraron 3.200 millones de euros en asignaciones a inversiones socialmente responsables en ETFs europeos”, matiza el informe. Esto sitúa el total de entradas en ETFs con criterios ESG europeos este año en casi 20.000 millones de euros, más del triple que en el mismo periodo del año anterior. Este es el único enfoque de renta variable que no sufrió una caída durante la crisis y su popularidad sigue siendo aparentemente imparable.

Respecto a la renta fija, septiembre fue el primer mes desde la crisis en el que las asignaciones a renta fija descendieron, con reembolsos de 410 millones de euros en los instrumentos de deuda registrados en Europa

“Aunque los inversores no hicieron asignaciones generales a estrategias de renta fija, dentro de la clase de activo se registraron evidencias de un mayor apetito por el riesgo. Los instrumentos de deuda pública de Estados Unidos y de la Eurozona registraron salidas de 473 y 478 millones de euros, respectivamente, mientras que los bonos de China y de los mercados emergentes registraron entradas de 1.000 millones y 740 millones de euros”, apunta el informe de Amundi. 

También el documento señala que hubo una importante rotación en la deuda corporativa de 1.900 millones de euros. Sin embargo, dentro de esta clase de activo, los inversores retiraron 1.260 millones de euros en deuda de la Eurozona Investment Grade y asignaron 253 millones de euros a High Yield de Estados Unidos, lo que constituye una prueba más del aumento del apetito por activos de mayor rendimiento y menos seguros.

Mediolanum International Funds refuerza sus equipos internacionales de producto y marketing con dos nuevos responsables

  |   Por  |  0 Comentarios

MIFL
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Alberto Nova, director de marketing y comunicación de Mediolanum International Funds Ltd, y Karoline Keane, responsable de desarrollo de producto de Mediolanum International Funds Ltd.. Mediolanum International Funds refuerza sus equipos internacionales de producto y marketing con dos nuevos responsables de departamento

Mediolanum International Funds Ltd (MIFL) refuerza su expansión con el nombramiento de Karoline Keane para el cargo de responsable de desarrollo de producto y de Alberto Nova como responsable de marketing y comunicación. Ambos reportarán directamente a Furio Pietribiasi, CEO de Mediolanum International Funds. 

Según explica la firma, Karoline Keane será responsable de la gestión y evolución del conjunto de soluciones de inversión de la gestora, supervisando el desarrollo de productos para su base de clientes cada vez más diversificada. Karoline aporta un gran conocimiento y experiencia en la adaptación de soluciones a medida para inversores particulares e institucionales.

Karoline procede de Man Group plc, donde antes de desempeñar el cargo de directora de desarrollo de producto en el área de gestión de productos de ventas globales, trabajó como responsable de operaciones de cliente. Anteriormente, Karoline fue vicepresidenta de Citibank Europe plc y directora de relaciones con inversores en The Children’s Investment Fund.

Respecto a Alberto Nova, se incorpora a la firma como nuevo director de marketing y comunicación. Cuenta con cerca de dos décadas de experiencia en marketing en las áreas de gestión de activos, banca y asesores financieros. Alberto se incorpora procedente de Legg Mason, donde desempeñó el cargo de director de marketing para Italia e Iberia, así como director de marketing para Europa de Invesco. Anteriormente, trabajó en los departamentos de comunicación de Intesa Sanpaolo y Fideuram. Nova, dirigirá la implementación de la estrategia de marketing y comunicación de la gestora para promover sus productos y servicios entre asesores financieros e inversores en Europa.

“Estos nuevos nombramientos demuestran una vez más que estamos elevando el listón del servicio a nuestros clientes, mientras seguimos invirtiendo en nuestras capacidades para afrontar retos futuros. Los nombramientos tanto de Karoline como de Alberto son una progresión natural en un equipo de inversión cada vez más especializado como el nuestro, para ofrecer una mayor sofisticación de producto no solo a los clientes retail tradicionales, sino también a los nuevos inversores institucionales que cada vez llaman más a nuestra puerta. Al expandir y complementar el equipo con nuevas competencias, continuaremos mejorando nuestros estándares para competir con los mejores y mayores actores internacionales”, ha señalado Furio Pietribiasi, consejero delegado de MIFL.

Los nombramientos de Karoline y Alberto son los últimos de una serie de incorporaciones que MIFL ha realizado en los últimos 18 meses. MIFL, con una serie de nuevos nombramientos en sus equipos de inversión, distribución, marketing, productos, TI y operaciones, ha ido contracorriente de la tendencia general de la industria en 2020. En este sentido, la firma tiene previsto aumentar significativamente su plantilla también este año, en línea con los últimos 20 años. Para dar cabida a este futuro crecimiento, la gestora irlandesa ha abierto una nueva sede europea de cerca de 1850 m2 en el Centro de Servicios Financieros Internacionales de Dublín.