Cómo generar un impacto positivo para la sociedad a través de un fondo de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Beryl BOUVIER DI NOTA PRESSE
Foto cedidaBeryl Bouvier, OFI AM. Beryl Bouvier, gestora de OFI AM

Si algo está demostrando 2020 es que tomarse en serio los criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno (habitualmente etiquetados bajo las siglas ESG, ASG en español) ya no es una opción, sino una necesidad para empresas y gobiernos de todo el mundo… y además, los mercados premian a quienes han elegido este camino. “Estamos convencidos de que muchas empresas son capaces de efectuar una transición (hacia políticas más responsables) y se darán cuenta de que sus valoraciones mejorarán, especialmente si tienen en consideración a todos sus stakeholders y el imperativo social que está surgiendo actualmente”, afirma Alain Pitous, director de Finanzas Responsables de OFI AM.

La gestora francesa OFI lleva en activo desde 1971 y cuenta con el respaldo de las mutuas francesas Macif y Matmut como accionistas de referencia. OFI AM lleva nada más y nada menos que 25 años comprometida con la inversión socialmente responsable (ISR), hasta el punto de haberse convertido en un referente entre los gestores de activos de corte ISR en Francia. Su patrimonio actual asciende a 72.000 millones de euros que administra en nombre de sus clientes. La firma está representada en España por Selinca.

Pero la gestora no se conforma con su posición actual dentro del mundo ISR. OFI AM emprendió el año pasado la misión de implementar las políticas de inversión ISR en todos los niveles de la compañía, lo que ha permitido reforzar el compromiso de la firma y la promoción de las mejores prácticas ASG en el seno de la empresa. “Nuestro objetivo es convertir a OFI AM en el líder de la gestión ISR. Hemos implicado a toda nuestra cadena de valor”, declara Pitous.

Uno de los pasos clave que ha dado la gestora gala en la consecución de este objetivo ha sido el lanzamiento de la gama de impact investing Act4, de la que forma parte el fondo OFI Fund – RS Act4 Positive Economy. Este producto fue lanzado en 2018 y está gestionado por el tándem conformado por Beryl Bouvier y Lionel Heurtin, dos gestores ampliamente experimentados y con formación específica en ESG. “Llevo mucho tiempo convencida de que era posible gestionar de una forma diferente, al elegir invertir en compañías que generan valor económico en el largo plazo y un impacto social positivo. Hemos demostrado que nuestro doble objetivo, rentabilidad e impacto, no solo se puede conseguir, sino que además ha demostrado ser más resistente en momentos de crisis”, declara Bouvier, que añade que la crisis sanitaria no ha hecho más que “acelerar estas tendencias y poner a las compañías consideradas como ‘útiles’ en el centro”.

Cómo identificar y cuantificar una inversión de impacto

El OFI Fund – RS Act4 Positive Economy está basado en un análisis propietario desarrollado en el seno de la firma, mediante el cual se puede cuantificar el impacto que generan las inversiones de este fondo en torno a cuatro temáticas de inversión, tomando como referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU: Transición Energética (con sub temáticas como energías renovables, eficiencia energética o movilidad sostenible); Preservación de los Recursos Naturales (que supone la búsqueda de oportunidades en tendencias como la economía circular, lucha contra la deforestación o potabilización y saneamiento de aguas); Salud, Bienestar y Seguridad (con oportunidades en prevención y diagnosis, control de enfermedades o cuidado de personas mayores, entre otros) e Inclusión Social (garantizar el acceso a productos y servicios básicos y educación).

Se trata de una metodología particularmente exhaustiva y multidimensional, que parte de la consideración de la compañía como un todo y se basa en cinco elementos que se analizan por el siguiente orden: 1) Impacto del modelo económico: ¿cómo contribuye el negocio core a las temáticas del fondo y a los ODS?; 2) Intencionalidad: ¿qué nivel de intencionalidad hay en la compañía y cómo está formalizado?; 3) Medición de los impactos: cuantificación de la extensión y la trazabilidad de los impactos a lo largo de la cadena de impacto; 4) Responsabilidad corporativa: cuál es la calidad de las prácticas ESG de la firma; y finalmente 5) Potencial financiero: cuál es el potencial de crecimiento a largo plazo de la compañía y si su valoración actual es razonable. Paralelamente, se aplican filtros de exclusión para eliminar del proceso de análisis a aquellas empresas con modelos de negocio controvertidas (combustibles fósiles, tabaco, bebidas alcohólicas etc).

En definitiva, el proceso de inversión trata de ver a las compañías cotizadas con nuevos ojos, poniendo en el centro de sus análisis los impactos sociales y medioambientales que tienen las políticas corporativas de las empresas. Como resultado, la cartera invierte en 43 compañías europeas que destacan por sus prácticas ESG, incluyendo small caps que puedan proveer de soluciones disruptivas con un elevado potencial de impacto.

Actualmente, entre las principales posiciones figuran compañías como Danone, Legal & General, Signify o ASML Holding. Por temáticas, Transición Energética es la que tiene mayor protagonismo en cartera (43%), seguida de Salud e Inclusión Social (con un 21% respectivamente) y Preservación de Recursos Naturales (15%). No obstante, se ha de tener en consideración que, como fruto de la labor de análisis y selección, todas las actividades de más de la mitad de las compañías en cartera cumplen con uno o más ODS.

El fondo cuenta con 118 millones de euros en activos bajo gestión (datos a 13 de noviembre de 2020).

Nicolas López Medina, nuevo director de Análisis de Renta Variable de Singular Bank

  |   Por  |  0 Comentarios

nicolaslopez
Foto: LinkedIn. nl

Singular Bank sigue dando forma a su apuesta y servicios de asesoramiento. Así, el pasado mes de octubre nombró a Nicolás López Medina nuevo director de Análisis de Renta Variable de Singular Bank.

López ha sido director de Inversiones en Mercados & Gestión de Valores AV durante más de 26 años, según su perfil de LinkedIn, y es muy conocido en la industria de las inversiones.

Antes, y durante más de seis años, fue gestor de fondos de inversión en Euroagentes Gestión, SGSIC.

También se ha dedicado a la docencia y ha sido profesor de Gestión de Carteras en la Universidad Pontificia de Comillas, durante algo más de un año entre 2012 y 2013. En concreto, fue profesor de Gestión de Carteras en el quinto curso de ICADE- E2.

También fue profesor de Análisis Bursátil en el IEB, durante casi ocho años (de 2003 a 2010), según su perfil de LinkedIn.

Nicolás López es Doctorando en Economía Aplicada por la Universidad Rey Juan Carlos, Master en Mercados Financieros en Finanzas por la Universidad Autónoma de Madrid y licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la misma universidad.

La Fundación Renta 4 finaliza la primera edición de sus Becas de Estudios

  |   Por  |  0 Comentarios

Entrega becas 2
Foto cedidaJuan Carlos Ureta, presidente del Grupo Renta 4 y presidente de la Fundación Renta 4, en la entrega entrega simbólica de las becas.. La Fundación Renta 4 finaliza la primera edición de sus Becas de Estudios

La Fundación Renta 4 ha hecho entrega de las becas de estudio dirigidas a alumnos de enseñanzas universitarias, destinadas a jóvenes cuyas familias se han visto afectadas directamente por la crisis del COVID-19, y cuya situación económica les impide hacer frente a los gastos asociados a los estudios.

En un encuentro privado celebrado con varias de las alumnas becadas de la localidad de Madrid, se hizo entrega simbólica de las becas de ayuda a los estudios de mano del presidente del Grupo Renta 4 y presidente de la Fundación Renta 4, Juan Carlos Ureta.

En esta primera edición de las becas, el patronato ha adjudicado las becas siguiendo todos los criterios de selección establecidos en las bases. En estas, se remarcaba que los solicitantes debían haberse visto afectados de forma directa por la crisis sanitaria y que esto les dificultase la continuidad de sus estudios.

Bajo estos criterios, se han recibido más de 460 solicitudes de estudiantes de toda España y de diferentes nacionalidades europeas y de Latinoamérica (Chile, Perú y Colombia). Los estudiantes seleccionados están repartidos en universidades distribuidas en las localidades de Madrid, Barcelona, Vizcaya, Málaga y Valencia.

“Queremos destacar que el patronato ha recibido un número elevadísimo de solicitudes, lo que nos hace lamentar que esta tremenda acogida de las Becas Fundación Renta 4 en esta I Edición indique la cantidad de jóvenes estudiantes que han sido directamente afectados por esta inesperada crisis sanitaria y económica del COVID”, subrayan desde el Patronato de la Fundación Renta 4.

Renta 4 Banco, como banco especializado en las inversiones, considera que tanto la educación como la inversión son dos herramientas muy importantes para el progreso y la mejora de la sociedad. Por ello, el objetivo de la Fundación Renta 4 es promover los principios de la inversión responsable ayudando a aquellas personas que no puedan acceder a la educación por falta de recursos económicos. “El talento joven no se debe ver limitado en sus aspiraciones profesionales, ante una situación económica y familiar adversa”, advierten los patronos de la fundación.

“Espero algún día poder devolver de la misma forma la ayuda que hoy estoy recibiendo de la Fundación Renta 4 y poder apoyar la formación de jóvenes que estén en una situación desfavorecida”, destacó una de las alumnas becadas y asistentes al acto de entrega.

Desde Renta 4 advierten que la crisis en la que el mundo se ha visto envuelto durante 2020, supone un reto de dimensión y escala probablemente aún desconocidos. Por ello, y aunque aún se desconoce cómo va a evolucionar la pandemia del COVID-19 y, a pesar de que las consecuencias económicas últimas no se pueden predecir con exactitud, “todo indica que el impacto de esta crisis va a ser muy profundo y duradero”, aseguran desde el banco.

“Hay personas que han sufrido el impacto directo de la pandemia con la pérdida de familiares, empleos o empresas propias, que han afectado de forma crítica su sustento y, con ello, a las opciones de que los miembros jóvenes de esas familias puedan iniciar o continuar sus estudios universitarios. Queremos estar al lado de esas familias”, afirman desde la Fundación Renta 4.

Andbank España comercializa Everwood V, que invertirá en la construcción de plantas fotovoltaicas sin subsidio en el sur de Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

solar-panel-918492_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Andbank España comercializa Everwood V fondo de la gestora Everwood Capital

Andbank España, entidad especializada en banca privada, inicia la comercialización del fondo Everwood V de Everwood Capital. El fondo invertirá en la construcción de proyectos fotovoltaicos sin subsidio en el sur de Europa.

Tras los resultados de los anteriores fondos de la gestora, que obtuvieron rentabilidades anualizadas netas de entre un 17,8% y un 33,1%, Andbank España dará la oportunidad de invertir en el vehículo de forma preferente a sus clientes de banca privada.

El fondo pondrá el foco en proyectos a mercado, sin riesgo regulatorio y sin subvenciones, en Península Ibérica, Portugal e Italia y se centrará en invertir en la construcción de un porfolio diversificado de plantas fotovoltaicas. La duración prevista del vehículo es de siete años con una TIR objetivo neta para el inversor del 12% anual.

“Consideramos que este sector supone una gran oportunidad de inversión: cuenta con apoyo institucional del estado Español, la Unión Europea (Tratado de París) y ahora también de EE.UU, y es el gran beneficiado en el proceso global de electrificación económica y de transición energética. Probablemente uno de los sectores con mayor visibilidad en el entorno actual de incertidumbre”, asegura Eduardo Martín, director de producto de Andbank España.

Una vez se realice la inversión, el equipo gestor de Everwood Capital se encargará de la gestión activa de toda la cadena de valor de cada uno de los proyectos: desarrollo, construcción, financiación, cobertura de precios de mercado mediante PPAs, optimización de ingresos, opex, impuestos, etc. La firma prevé vender el porfolio de activos una vez estén en operación en 2026, bien a compañías industriales (eléctricas y compañías de petróleo y gas) o grandes entidades financieras (fondos, aseguradoras, fondos de pensiones). Everwood Capital, además de con clientes de banca privada, complementará el fundraising con inversores institucionales relevantes, tanto nacionales como internacionales.

“Tras haber alcanzado el objetivo inversor del Fondo IV con 300 millones de euros y c.1.000 MW comprometidos en proyectos fotovoltaicos de nueva construcción y con un pipeline de proyectos atractivos, empezamos la comercialización de nuestro Fondo V que pretende ofrecer al inversor un acceso directo a activos renovables en un momento óptimo y de mayor visibilidad de la industria renovable a futuro”, añade Alfredo Fernández Agras socio fundador de Everwood Capital.

Asimismo, José Antonio Urquizu, también socio fundador de Everwood Capital, explica que el fondo ofrece al inversor “acceso a oportunidades de economía real de retorno atractivo, con un riesgo acotado y de la mano de un equipo gestor probado con un track-record destacado en sus fondos anteriores”.

Apuesta por las inversiones alternativas

“Andbank España es pionera en plantear a sus clientes oportunidades de inversión en proyectos de economía real que permiten diversificar las carteras y obtener rentabilidades de forma descorrelacionada con los mercados”, subrayan desde la entidad.

La entidad cerró 2019 con más de 600 millones de euros de clientes invertidos en este tipo de productos, entre los que se encuentran fondos que invierten en negocios patrimonialistas (infraestructuras, inmobiliario o energías renovables) o en otras oportunidades del mercado (fondos de venture capital, private equity) u operaciones del mercado en las que la entidad ve valor como ampliaciones de capital o salidas al MAB, entre otros.

Banca March y Amundi-CPR lanzan un fondo de impacto de renta variable centrado en accesibilidad, calidad y sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

flowers-2708995_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Banca March y Amundi-CPR lanzan un fondo de impacto de renta variable centrado en accesibilidad, calidad y sostenibilidad

Banca March refuerza su propuesta de valor para el nuevo ciclo sostenible y se alía con Amundi-CPR para el lanzamiento de una estrategia de impacto, el Amundi CPR Banca March Impact Fund. Se trata de un vehículo de renta variable con una filosofía de inversión única fundamentada en tres dimensiones: accesibilidad, calidad y sostenibilidad

Según explican, en este marco, la estrategia invertirá en temáticas como economía circular, energías renovables, gestión del agua, industrialización y urbanización sostenible, alimentación sostenible, seguridad, acceso e inclusión, acceso a la educación y sanidad sostenible. Esta estrategia aporta un valor diferencial a los clientes de Banca March respecto a la inversión tradicional, ya que, según indican, “además de considerar criterios de rentabilidad y riesgo, se añade un tercer vector: el impacto esperado de la inversión en el medio ambiente y en la sociedad”. A través de la interlocución permanente de los gestores del fondo con la dirección de las compañías que formarán parte de su cartera, los partícipes del fondo participan también de la mejora en el gobierno de las empresas, al tener en cuenta criterios de inversión socialmente responsable.

El fondo tan solo requiere la inversión mínima de una participación, con lo que se facilita en gran medida el acceso a la mejor gestión en inversiones de impacto para los clientes de Banca March. Además, los inversores recibirán información y tendrán conocimiento directo del impacto de sus inversiones en el fondo a través de la metodología de reporting de impacto de Amundi-CPR, que monitorizará el efecto de las inversiones del fondo sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Juan Antonio Roche, director de Productos de Banca March, ha explicado: “Desde 2018 defendemos la idea de un ciclo económico atípico de crecimientos modestos y tipos reales negativos, que limita el potencial de las estrategias más tradicionales. Por el contrario, asistimos también a un proceso de transformación global sin precedentes en cuanto a profundidad y rapidez, que la Covid-19 ha incluso acentuado. En Banca March, desde nuestra oferta, queremos ayudar a los inversores a identificar oportunidades en tendencias y sectores que se beneficien de esos cambios, en particular sesgando la búsqueda hacia aquello que además implemente criterios de sostenibilidad, en línea con varias iniciativas internacionales como los fondos de ayuda europeos, el Blue Wave americano, o el plan chino. El nuevo fondo Amundi CPR Banca March Impact Fund es un ejemplo perfecto que pone a disposición de nuestros clientes el conocimiento y la oportunidad de invertir en las compañías de crecimiento que liderarán la transición hacia una economía sostenible y que ayudarán a resolver los desafíos globales”.

Impacto y sostenibilidad en el nuevo ciclo económico

Según explican desde Banca March, la apuesta por productos como el anunciado hoy se enmarca dentro de la visión de un nuevo ciclo que estará marcado por la tecnología, la digitalización y la sostenibilidad. “Si algo define el momento de profunda transformación que estamos viviendo es la decisión adoptada por los gobiernos europeos de reconstruir la economía con estímulos que estarán principalmente enfocados al mundo verde, a una manera de vivir que en muy pocos años no reconoceremos, y que pronto será secundada por otros gobiernos”, señalan.

En este sentido, Carlos Andrés, director de gestión y asesoramiento de Banca March, destaca: “El acuerdo con Amundi-CPR se suma a los alcanzados por la entidad con J. Safra Sarasin y Tikehau, que también apuestan por la inversión en el ámbito de la sostenibilidad. Además, Banca March cuenta con la cartera de fondos Next Generation, que permite a los ahorradores invertir en tres megatendencias: revolución 4.0; sostenibilidad y medio ambiente; y demografía y estilo de vida”.

Las Juntas Generales de Accionistas en tiempos de COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

chairs-2181980_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Revolution Banking: Big Bang Bank, un nuevo universo para la banca

Antes de que comenzara la temporada de Juntas Generales de 2020, los principales temas medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) que se debían considerar eran relativamente previsibles. Lo que no se podía predecir era el importante impacto que la pandemia de COVID-19 tendría en la economía mundial y, a su vez, en el propio periodo de juntas.

Aunque las reuniones virtuales de accionistas no son nuevas, no eran populares antes de 2020. Sin embargo, debido a las prohibiciones generalizadas de grandes congregaciones, las restricciones de viajes y los cierres de lugares de encuentro, las empresas se vieron obligadas a realizar reuniones online, incluidas las Juntas Generales de Accionistas. De hecho, las reuniones exclusivamente virtuales se han convertido en la nueva normalidad este año.

Además de asegurar el cumplimiento de los requisitos de seguridad relacionados con la pandemia, este cambio promete ciertas ventajas. El distribuidor de voto proxy BroadRidge, que facilita la votación en las asambleas, informó de que la participación de los accionistas en las juntas generales online, en general, superaba los niveles observados en los últimos años en comparación con las tradicionales, celebradas únicamente en un lugar físico.

Sin embargo, la parte negativa es que se han registrado casos de empresas que utilizan el formato virtual para controlar o filtrar selectivamente las preguntas formuladas a la dirección, o bloquear a los proponentes de los accionistas para que no presenten adecuadamente las propuestas que van a ser votadas. La limitada capacidad técnica o la intencionalidad de ciertas empresas para sofocar la democracia accionarial confirmaron las preocupaciones de los inversores.

Divergencia global

Las juntas generales online se están implantando en EE.UU., donde este año se celebraron 2.263 frente a las 289 de 2019. En los principales mercados europeos, una mayoría significativa de las asambleas se restringió de alguna manera, con limitaciones en la capacidad física y virtual del accionista para emitir derechos de voto en vivo durante la reunión. El 97% de las empresas europeas con juntas generales programadas para la primavera las había celebrado a finales de julio. Excepto Austria, donde solo la mitad de las compañías de su índice principal lo había hecho.

Algunas regiones se resistieron más a la adopción de juntas virtuales que otras, en particular China y Japón. Por ejemplo, aunque la primera no modificó sus leyes para permitir las reuniones exclusivamente virtuales, las tres empresas tecnológicas chinas más importantes que cotizan en bolsa en Hong Kong (Tencent, Xiaomi y Meituan) decidieron no realizar sus juntas generales online. Dada la prioridad inferior que se da a los derechos de los accionistas minoritarios o no nacionales en estas regiones, este enfoque no es sorprendente.

Resurgen las píldoras envenenadas

Las píldoras envenenadas se establecieron hace más de 40 años en el mercado de Estados Unidos, generalmente en forma de una autoridad de emisión de acciones altamente diluida que puede utilizarse como mecanismo de defensa para protegerse contra los intentos de adquisiciones no solicitadas. En la última década, las píldoras venenosas han caído en desgracia tanto para los inversores como para las empresas, y se han adoptado menos porque a menudo se considera que afianzan una gestión deficiente en lugar de permitir la mayor creación de valor para los inversores. Todo eso ha cambiado esta temporada, en la que se adoptaron 59, frente a las 21 de 2019.

Esto se debió a que las empresas se preocuparon por su vulnerabilidad ante ofertas hostiles de fondos activos y posibles compradores oportunistas debido a la extrema depresión del valor de las acciones, o a la previsión de importantes pérdidas operativas netas, que a cambio crean créditos fiscales considerados activos atractivos.

Por lo general, no apoyamos la adopción de píldoras envenenadas y, cuando las empresas las han aplicado sin la aprobación explícita de los accionistas, normalmente votamos en contra de los directores de la junta que se consideran responsables. Este año, dadas las circunstancias excepcionales provocadas por la pandemia, fuimos más tolerantes con las empresas que adoptaron píldoras envenenadas, siempre y cuando tuvieran una vida útil corta y no fuesen demasiado restrictivas. En estos casos, no votamos en contra de los miembros de la junta, pero consideraremos retomar nuestra postura original el año que viene, a la espera de la coyuntura del mercado.

Compromiso en BMO GAM

Hemos ajustado nuestras políticas de voto en algunas cuestiones clave para tener en cuenta la pandemia, pero también hemos establecido las mejores prácticas sobre la forma en la que las empresas deben actuar ahora para evitar que la crisis se convierta en una excusa para socavar las normas de buen gobierno.

Esta temporada animamos a las compañías a retomar las juntas generales en persona una vez que termine la crisis actual, mientras que mantenemos la opción virtual como parte de un modelo de «híbrido», combinando la reunión en persona con oportunidades para unirse también online. Por lo tanto, esperamos que:

– Proporcionen la transmisión de vídeo y audio en vivo de toda la reunión

– Permitan a los accionistas hacer preguntas por escrito antes y en directo durante la Junta General y les den una respuesta con la posibilidad de preguntas de seguimiento

– Hagan que la inscripción para la asistencia virtual sea lo más sencilla posible, al tiempo que se satisfacen las necesidades de protección de datos y seguridad de la información

Tribuna de David Sneyd, vicepresidente y analista de inversión responsable en BMO Global Asset Management

Pictet Asset Management abre sucursal en Shanghái

  |   Por  |  0 Comentarios

shanghai-673086_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Allfunds abre oficina en Shangahi y pone los ojos en esta región para seguir con su expansión internacional

Pictet Asset Management (Pictet AM) ha anunciado la apertura de una sucursal en Shanghái, que jurídicamente será “sociedad de propiedad extranjera al 100%”. Desde la gestora destacan que Shanghái, ubicada en la costa central de China, es la ciudad más grande del país y núcleo financiero mundial.

La nueva sociedad, inscrita en AMAC (Asociación de Gestión de Activos de China), está autorizada para captar recursos de inversores de China continental para invertirlos en estrategias offshore de Pictet AM en el marco del programa QDLP (Qualified Domestic Limited Partners).

Renaud de Planta, socio senior del Grupo Pictet, señala que la expansión en China constituye un hito en 215 años de historia de Pictet. “Nos sentimos alentados por las perspectivas del sector de gestión de activos de este país, de los mayores del mundo y el que más rápido crece, gracias a la fortaleza de la economía china y su tasa de acumulación de capital. El entorno macroeconómico mundial no es fácil, pero teniendo en cuenta la fortaleza financiera del Grupo y nuestra vinculación a largo plazo con el mercado chino, estamos convencidos de que ha llegado el momento de esta importante decisión”, afirma De Planta.

Por su parte, Junjie Watkins, directora de Pictet AM para Asia ex Japón, ha declarado: “Nos complace presentar nuestro saber hacer internacional y oferta de productos globales a los inversores locales, cada vez más interesados en diversificar. Arrancaremos nuestra actividad onshore en China centrándonos primero en la inversión transfronteriza y más adelante desarrollaremos competencias locales”.

Según explica, la presencia en China continental complementa la estrategia global para China de Pictet AM, que ha empleado los últimos años diversos programas para invertir en China continental para clientes internacionales: Renminbi Qualified Foreign Institutional Investor, Shanghai-Hong Kong Stock Connect, Bond Connect y China Interbank Bond Market Direct Access. Además ha colaborado con bancos onshore de alcance mundial en el marco Qualified Domestic Institutional Investor. En julio Pictet AM lanzó Pictet Strategic Income, su primer fondo domiciliado en Hong-Kong, destinado a inversores de China continental, que aprovecha el plan de reconocimiento mutuo de fondos entre China continental y Hong Kong.

Pictet Asset Management incluye las filiales y divisiones del Grupo Pictet de gestión de activos institucionales y gestión de fondos. Actualmente, Pictet cuenta con 18 centros de negocio en el mundo, desde Londres, Bruselas, Ginebra, Fráncfort, Ámsterdam, Luxemburgo, Madrid, Milán, París y Zúrich, hasta Hong Kong, Shanghái, Taipéi, Osaka, Tokio, Singapur, Montreal y Nueva York.           

Growth y value: ¿cuál ha sido el impacto de las posibles vacunas contra el COVID-19 en el mercado?

  |   Por  |  0 Comentarios

typewriter-5521552_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Growth y value: ¿cuál ha sido el impacto de las posibles vacunas contra el COVID-19 en el mercado?

A falta de algo más de un mes para acabar 2020, la principal aspiración es que termine esta terrible pandemia. No solo es un sentimiento social, sino también del mercado, que vive entre el optimismo de que haya una vacuna eficiente para el próximo año y la preocupación por la fuerza que aún tienen la pandemia en muchos de los países del mundo. Esto mismo se refleja en el mercado y su rotación.

“La noticia sobre la efectividad de la vacuna de Pfizer/BioNTech contra el COVID-19 supuso un gran impulso para los mercados, incluida la renta variable. Sin embargo, no todas las partes del mercado respondieron de la misma manera. Específicamente, la noticia desencadenó una rápida rotación del growth al value. A pesar de que los avances en la vacuna son claramente una gran noticia, los bruscos movimientos de los precios de las acciones fueron un reflejo de la polarización de los mercados”, explica Andrew Williams, director de inversiones en Schroders

Gráfico vacunas

Según su análisis, hay una serie de acciones relacionadas con el teletrabajo que se han beneficiado directamente de la pandemia durante los últimos seis meses aproximadamente,  pero que vieron cómo sus precios caían. Por el contrario, empresas hasta ahora dejadas de lado por los inversores lideraron las subidas de los mercados. “En nuestra opinión, la principal lección que hay que sacar de todo esto no es la identidad de las empresas que suben o bajan, sino que cuando las buenas noticias se reflejan en la cotización de una acción, cualquier mala noticia puede tener un efecto desproporcionadamente negativo. Del mismo modo, cuando se ha comprado un negocio con una valoración barata, una buena noticia, por pequeña que sea, puede suponer un gran empujón”, sostiene Williams. 

En este sentido, algunas gestoras reconocen que la esperanza de una vacuna y la expectativa de una reactivación económica más completa están actuando como estímulo para el rendimiento en los mercados de valores. Según explica en su último análisis Stéphane Monier, CIO de Lombard Odier, tradicionalmente, las expectativas de una recuperación siempre van a favorecer a sectores considerados value. 

“La recuperación de la recesión más profunda desde hace más de un siglo favorece a las acciones de la industria, de la construcción y de los materiales, a la vez que ofrece cierto alivio a los sectores con mayores dificultades estructurales, como el energético o el financiero. Todos estos sectores, considerados como acciones value, sufrieron la desaceleración de la pandemia y tienden a registrar un rendimiento desde el principio en un repunte económico. Ese regreso a un mejor rendimiento suele describirse como mean reversion, para hacer alusión a una vuelta a la valoración media histórica relativa. La cuestión es si en un nuevo ciclo comercial, un episodio de mean reversion será duradero”, apunta Monier. 

Una clave a corto plazo sería no dejarse embriagar por lo que supone tener una vacuna efectiva a corto plazo. Por eso, desde AON apuntan que lo más importante es mantener unas perspectivas de estilo, sectoriales y regionales. “Ya habíamos indicado una expectativa de que era probable que las divergencias agudas vistas este año en los mercados se redujeran al pasar el tiempo, dados los movimientos previos en favor de mercados fuera de los EE.UU. y hacia el value”, señalan. 

Por su parte, John Bailer, gestor de BNY Mellon US Equity Income Fund, destaca que, hoy en día, las noticias sobre las vacunas dominan el flujo de noticias y será muy importante tenerlo en cuenta para el posicionamiento del sector. “El mercado está empezando a ampliarse a más sectores de valor y cíclicos que creemos que continuarán. Con la perspectiva de una vacuna, que se suma a los estímulos monetarios y fiscales continuos, las expectativas de inflación deberían aumentar acompañadas de mayores tasas de interés. Los sectores cíclicos deberían tener un rendimiento superior, siendo el sector financiero el gran beneficiario”, apunta Bailer. 

GVC Gaesco prevé que el periodo restante hacia verano de 2021 sea mucho más positivo para la economía que la etapa de marzo a octubre de 2020. Para ello, sus expertos recomiendan invertir en sectores que a día de hoy todavía siguen por debajo de su valoración precovid, pero que sin duda alguna Jaume Puig, CEO y CIO de GVC Gaesco Gestión, destaca que “interpretar las diferentes magnitudes económicas actuales como si se tratara de una crisis endógena al uso, sin duda conduce a errores”.

Tras la noticia de la primera vacuna, el value ha batido al growth con creces, como demuestra el diferencial entre el índice MSCI Europe Value (+10,9%), y el índice MSCI Europe Growth (+2,3%). “En Europa y en todo el mundo, la parte growth ha recuperado totalmente los niveles de final del 2019, mientras que la parte value aún tiene descensos cercanos al 20%. Es solo el inicio de la vuelta del péndulo”, apunta Puig.

En su último análisis, Edmond de Rothschild mueve el foco hacia el tipo de acción, cíclica o defensiva, a la hora de explicar los últimos movimientos del mercado. “El gran cambio se desencadenó cuando Pfizer, el pasado lunes, anunció que los resultados parciales de la fase III del ensayo mostraron que su vacuna para el COVID era 90% eficiente, mucho más de lo esperado. Los sectores que más habían sufrido desde marzo subieron con fuerza y las acciones más atractivas durante los periodos de confinamiento masivo de la población se desplomaron. El impulso de la vacuna llevó a los inversores a obtener beneficios de los activos que más crecieron durante los periodos de confinamiento más extremo de la población”, señalan. 

Sobre la rotación de sectores, Víctor Peiro, director de análisis de GVC Gaesco Valores, también apunta que, como opción de recuperación de valor, se deben incluir a los sectores automovilístico, viajes, medios y bancos. En su opinión, “hay que permanecer sobreponderado en renta variable con una cartera sostenible”.

En lo que coinciden los expertos es que los efectos del lanzamiento de la vacuna en los mercados financieros y sus implicaciones para las economías de todo el mundo se sentirán a lo largo de 2021. A corto plazo, la esperanza hacia la plena reapertura de las economías gracias a las posibles vacunas ayudará a los mercados a sortear gran parte de la volatilidad de los próximos meses.

Rick Lacaille, nombrado Senior Investment Advisor para liderar el programa ESG de State Street

  |   Por  |  0 Comentarios

street perfil
Foto cedidaRick Lacaille, Senior Investment Advisor para liderar el programa ESG de State Street.. Rick Lacaille, nombrado nuevo Senior Investment Advisor para liderar el programa ESG de State Street

State Street Corporation ha anunciado el nombramiento de Rick Lacaille para el cargo de Senior Investment Advisor, puesto de nueva creación. Como parte de su promoción, Lori Heinel pasará a ocupar el cargo de CIO global, funciones que hasta ahora desempeñaba Lacaille. 

Según explican desde la gestora, desde su nuevo puesto, Lacaille liderará las soluciones, servicios y reflexiones en torno a los factores ESG en todo la compañía. Además, reportará a Ronald O’Hanley, presidente y director ejecutivo de State Street Corporation. La firma señala que, durante muchos años, ha intentado estar a la vanguardia de la innovación en todas sus empresas, desarrollando las mejores capacidades de ESG, incluyendo herramientas de reporting y análisis, e investigación académica de primer nivel, así como soluciones y productos de inversión. Esta visión es la explica la promoción interna de Lacaille y la creación de este nuevo puesto, desde el que se dará respuesta a la creciente demanda de servicios y soluciones ESG por parte de los inversores.

«Con más de dos décadas de liderazgo en State Street Global Advisors y su papel como presidente del comité ejecutivo de responsabilidad corporativa de State Street, Lacaille es el perfil más adecuado para llevar los esfuerzos de ESG de nuestra firma al siguiente nivel. Creemos que las consideraciones ESG impulsan el valor a largo plazo para los inversores, y que se volverán más importantes como catalizadores del binomio retorno/riesgo”, ha destacado Ronald O’Hanley, presidente y director ejecutivo de State Street Corporation

Además del cambio de puesto de Lacaille, la gestora ha explicado que Lori Heinel le sustituirá en su cargo y será la nueva directora global de inversiones. Heinel se unió a State Street Global Advisors en 2014 como estratega principal de cartera y hasta el momento era subdirectora de inversiones mundiales. Desde la firma destacan que Heinel ha sido clave en el impulso de diversas iniciativas del negocio, incluyendo la implementación de la consideración de asuntos financieros y de ESG en el proceso de inversión. 

Desde su nuevo puesto como CIO global, Heinel supervisará todo el espectro de capacidades de inversión, desde los fondos de índice y ETFs hasta las soluciones activas de clases de activos múltiples e inversiones alternativas. Además, dirigirá un equipo de inversión de más de 600 profesionales en todo el mundo y reportará a Cyrus Taraporevala, presidente y director ejecutivo de State Street Global Advisors.

«Lori tomará las riendas como directora general de inversiones a nivel mundial tal y como se había planeado. Lori es una líder del cambio que creo que está muy bien posicionada para dirigir el equipo de inversiones de State Street Global Advisors, a medida que continuamos con la innovación en materia de inversiones que ha sido un sello distintivo de nuestra estrategia durante décadas», ha destacado Cyrus Taraporevala, presidente y director ejecutivo de State Street Global Advisors.

Desde la gestora indican que Lacaille y Heinel asumirán sus respectivos nuevos roles para el 31 de marzo de 2021, después de una cuidadosa y deliberada transición.

¿Cómo funcionan los S&P Dow Jones Sustainability Indices?

  |   Por  |  0 Comentarios

Si de algo va acompañado el desarrollo de los ETFs ESG es de la existencia de robustos índices sostenibles. Uno de los grupos más relevantes son los Dow Jones Sustainability Indices (DJSI), desarrollados por uno de los principales proveedores de índices del mundo y cuya composición fue revisada apenas hace un par de semanas. 

Fruto de esta revisión se han producido cambios relevantes. De su composición han salido las compañías Alphabet, Bank of America Corp y United Parcel Service, y se han incorporado Humana, Ecolab Inc y Fast Retailing Co. Según explica, esta revisión se realiza anualmente y sus cambios serán efectivos desde el 23 de noviembre de 2020

“El DJSI combina la metodología del índice transparente basado en normas del DJI de S&P con datos sólidos de la Evaluación de Sostenibilidad Corporativa (CSA) de SAM, una evaluación anual de las prácticas de sostenibilidad de las empresas. Cada año, SAM evalúa más de 7.300 empresas en todo el mundo, mientras que el plan para 2020 es evaluar más de 10.000. Además, en 2020 se registró un aumento sin precedentes del 19% en el número de empresas que completan activamente la CSA, que consiste en un riguroso cuestionario que evalúa los datos públicos y no públicos presentados por los participantes”, explican sobre su funcionamiento.

Además, a mediados de noviembre, S&P Global anunció que las empresas que participan en el CSA 2020 recibirán por primera vez acceso a sus puntuaciones ESG de S&P Global a nivel de preguntas. A principios de este año, se actualizó la metodología del DJSI para asegurar que los índices sigan cumpliendo sus objetivos y utilizando el “mejor enfoque en su clase”, en el que las empresas reciben una puntuación basada en una serie de consideraciones de ESG relevantes desde el punto de vista financiero, y específico para la industria. 

Iniciados en 1999, los DJSI, incluido el índice mundial Dow Jones Sustainability™ (DJSI World), fueron uno de los primeros índices mundiales destinados a seguir la pista de las mayores empresas sostenibles que cotizan en bolsa. El DJSI World, por ejemplo, está compuesto por los líderes empresariales en sostenibilidad mundial identificados por SAM, que ahora forma parte de S&P Global, y representa al 10% de las 2.500 empresas más grandes en el S&P Global Broad Market Index basado en factores económicos y de ESG a largo plazo. Además, el DJSI también incluye versiones regionales y nacionales que se hacen anualmente.