Avenue Investment Crypto comercializa el primer hedge fund en España basado en criptoactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

AVENUE CRYP
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Arne Vaagen, co-fundador de Avenue Investment Crypto, Francisco Gordillo, co-fundador, co-CIO y Head of Research de Avenue Investment Crypto, y Martín Huete, responsable de Relaciones Institucionales de la firma. . Avenue Investment Crypto comercializa el primer hedge fund en España basado en criptoactivos

Avenue Investment Crypto, una boutique especializada en inversiones alternativas, ha anunciado la comercialización en España, por primera vez, de un fondo de inversión basado en criptoactivos. Además, ha hecho público que Martín Huete se une a la firma como responsable de Relaciones Institucionales. 

Sobre este nuevo producto de inversión, la firma explica que está destinado exclusivamente a inversores cualificados y está estructurado en forma de hedge fund, registrado como sicav en Malta y supervisado por la Malta Financial Services Authority. La inversión mínima es de 100.000 euros y para poder acceder a él es necesario que el inversor acredite poseer unos activos con un valor igual o superior a 750.000 euros. Además, la moneda base del fondo es el euro y todos sus estados financieros son formulados en dicha divisa. La sicav no distribuye dividendos y todos los beneficios se acumulan en el net asset value (NAV).

El producto, creado en 2019, ha empezado ahora su fase de comercialización. Con este motivo, Avenue Investment Crypto ha incorporado su equipo a Martín Huete, que ocupará el cargo de responsable de Relaciones Institucionales. Según la firma, en una primera fase, la comercialización se centrará en el norte de Europa e Iberia (España y Portugal), para abordar en una segunda etapa la entrada en el resto de Europa y América Latina.

Hasta la fecha, el hedge fund ha captado 20 millones de euros y el objetivo es alcanzar un patrimonio de, al menos, 100 millones de euros durante el presente año, según indica la firma en su comunicado.  El fondo está gestionado por Arne Vaagen y Francisco Gordillo, dos profesionales con más de 25 años de experiencia en la industria de inversión y el sector de los criptoactivos. En 2020, la sicav registró una revalorización del 328,5%. Según indica la firma, el rendimiento alcanzado en el primer mes de 2021 fue del 68,16%.

El objetivo de Avenue Investment Crypto es comercializar este hedge fund entre selectores de fondos, fondos de pensiones, aseguradoras, banca privada, family offices e inversores particulares cualificados que “quieran participar de los criptoactivos sin invertir directamente y entiendan la naturaleza única de este mercado y sus riesgos”, explican desde la boutique.

En opinión de Arne Vaagen, co-fundador de Avenue Investment Crypto, “los criptoactivos son complejos, pero ofrecen las mejores oportunidades de inversión de los próximos 10 años. Las atractivas propiedades de la tecnología web3.0 se abrirán paso cada vez más en el mundo real, porque permiten soluciones de escalabilidad y coordinación que ofrecen importantes eficiencias en productividad, innovación y distribución de valor. Las redes descentralizadas son una mejora socioeconómica respecto a las soluciones actuales, mayoritariamente centralizadas y extractivas de valor”. 

Con una larga experiencia financiera, Vaagen co-fundó con Brummer & Partners en 1999 el hedge fund Futuris (Oslo, Noruega), con AUM por encima de los 1.300 millones de euros, que logró en 15 años un retorno superior al 480%, ganando el European Hedge Fund Of The Decade 2000-2009 award de HFR (Hedge Fund Research).

Por su parte, Francisco Gordillo, co-fundador, co-CIO y Head of Research de Avenue Investment Crypto, ha añadido: “Lo que proponemos al inversor es que se queden con una parcela del futuro; es como invertir en Wall Street en sus momentos fundacionales, tomar una posición en los cimientos del futuro”. Licenciado en gestión y administración de empresas, Gordillo ha trabajado en Rothschild Spain, ABN AMRO-Rothschild (Londres) y Credit Suisse First Boston (Londres), y está especializado en el sector cripto desde 2012, donde ha sido Principal de Lakeside Partners (Zug, Suiza), CEO interino de CV Labs (Zug, Suiza) y co-fundador de GeoDB (Londres, RU) entre otros. La vocación del hedge fund es de ‘Buy and Hold’, con un horizonte de largo plazo. El enfoque es temático y oportunista y cuenta con un Core Portfolio con una exposición total de entre el 40% y el 100% de la cartera, compuesto, a grandes rasgos, por inversiones en Ethereum, Bitcoin y otros activos relacionados con tecnologías descentralizadas disruptoras como DeFI con un gran potencial de crecimiento.

Criptoactivos: el comienzo del comienzo

En opinión de la firma de inversión, puede que ante las últimas noticias del mercado muchos piensen que “han llegado tarde a la fiesta”, pero “la verdad es que estamos al borde de la adopción mainstream, y el comienzo de la Web3.0”, explican.

“Los criptoactivos son una parte importante de la nueva revolución digital y se espera que adquieran un valor significativo en los próximos años. El objetivo del fondo es capturar valor a través de inversiones en esta clase de activos que pueden ofrecer un alto crecimiento”, argumenta. Desde la boutique se destaca cómo los criptoactivos han alcanzado un valor de mercado de 1,5 billones de dólares en apenas 10 años y están siendo adoptados por grandes corporaciones y carteras de inversión.

“Los criptoactivos se pueden considerar como una nueva clase de activos dentro de las inversiones alternativas. El público conoce bitcoin y puede que haya oído hablar de ethereum, pero por debajo hay miles de opciones de inversión. Para tomar una posición con fundamento en este nuevo mundo, se necesita un análisis muy sólido y esa es la clave: filosofía buy and hold; estudio profundo de todos los protocolos y análisis fundamental”, añade Martin Huete. 

“El mundo va en esta dirección, los criptoactivos están cada vez más presentes en nuestro día a día y estamos al comienzo de una oportunidad histórica, pero para recorrerla con seguridad y sin riesgos, los inversores van a necesitar alguien que los guíe”, concluye Gordillo.

Carlos Ortiz y Josechu Martínez se unen a Acacia Inversión como gestores de patrimonio

  |   Por  |  0 Comentarios

Acacia
Foto cedidaCarlos Ortiz y Josechu Martínez, nuevos gestores de patrimonio en Acacia Inversión. . Carlos Ortiz y Josechu Martínez se unen a Acacia Inversión como gestores de patrimonio

Acacia Inversión SGIIC ha anunciado dos nuevas incorporaciones con el objetivo de reforzar su equipo. Según indica, en la oficina de Bilbao se incorpora Carlos Ortiz, mientras que Josechu Martínez ha entrado a formar parte de la oficina de Madrid, ambos como gestores de patrimonio. 

La firma explica que estas incorporaciones se producen en un contexto de crecimiento de los activos bajo gestión. De hecho, el patrimonio gestionado ha crecido en un 25%, alcanzando los 367 millones a cierre de 2020 en total, incluyendo fondos propios y activos bajo supervisión.

Respecto a las nuevas incorporaciones, desde Acacia Inversión destacan la dilatada experiencia profesional de ambos. Carlos Ortiz proviene de Caja Rural de Navarra, entidad en la que estuvo más de una década, y anteriormente trabajó en el Departamento Legal de Price Waterhouse Coopers. Cuenta con un MBA en Dirección y Organización de Empresas y certificados como el de EFA y CISI.

Por su parte, Josechu Martínez procede de Intermoney (Grupo CIMD), donde ocupó el cargo de director de Gestión de Patrimonios y Ventas de Fondos a Institucionales en la gestora del grupo. Anteriormente trabajó en Ahorro Corporación Financiera y Gesinca Gestión de Carteras. Ha cursado numerosos Másters y Programas Superiores en finanzas, gestión patrimonial y valoración de empresas en diversas instituciones, como AFI, IEB o IEAF/FEF.

En palabras de Miguel Roqueiro, director general y director de Inversiones: “Dado que no somos ciegos seguidores de una única verdad o filosofía de inversión, seguimos creando un equipo multidisciplinar que agrupa diferentes perspectivas (análisis fundamental, técnico, cuantitativo, finanzas conductuales, etc.) y experiencias laborales previas, lo que nos permite interpretar las múltiples caras de los mercados financieros”.

Pese a la crisis originada por la pandemia del coronavirus, Acacia Inversión destaca que salió reforzada en 2020, “una prueba de la solidez de una compañía próxima a cumplir el cuarto de siglo de historia”. Actualmente, cuentan con cerca de una decena de inversores institucionales, así como algunos family office y redes de banca privada.

Beka Values incorpora a María Orduna y Josefina Salas a su área de operaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Beka Values
. beka values

Beka Values, el nuevo proyecto de Banca Privada del Grupo Beka Finance cuyo lanzamiento está pendiente de autorización regulatoria, ha incorporado a dos profesionales con amplio expertise internacional para apoyar el trabajo de los banqueros desde el Área de Operaciones que dirige Luis Gómez. 

En concreto, se trata de las incorporaciones de María Orduna como responsable de Soporte a Negocio y de Josefina Salas, quien coordinará las actividades de Control de Gestión, Control Interno y Soporte Regulatorio. Según explica la firma, María Orduna se responsabilizará del soporte a negocio de los banqueros, siendo el primer punto de contacto que tendrán con la entidad. Entre sus funciones, destacan impulsar la utilización de la nueva plataforma tecnológica para la gestión de clientes; acompañar al banquero en el proceso de onboarding (registro de nuevos clientes); coordinar y apoyar la elaboración de propuestas de asesoramiento a medida del cliente; y agilizar los procesos de suscripciones de nuevos productos y servicios, entre otros. 

Por su parte, Josefina Salas, realizará un doble papel en Beka Values. En primer lugar, será responsable del Control de Gestión y Administrativo de la entidad y, en segundo lugar, será el enlace con el equipo externo encargado de labores de Cumplimiento Normativo, Control de Riesgos, Soporte Legal y Regulatorio. Según explica la firma, la labor de Salas se enfocará en aplicar los más altos estándares europeos en cumplimiento, control de riesgos y control interno en entornos multijurisdicción (Suiza, Luxemburgo y España) y multicustodia (diferentes bancos que aportan servicios de depositaría a los clientes).

Luis Gómez, director de Operaciones de Beka Values, comenta que “ambas profesionales tienen una amplia experiencia internacional, en entidades que trabajan en entornos multijurisdicción y multicustodia. Sin duda, su incorporación a nuestro equipo constituye un refuerzo claro del proyecto, por su calidad profesional, y su experiencia en diferentes ámbitos del negocio de Banca Privada, trabajando para entidades financieras multinacionales de primer nivel”. 

Por su parte, Jose Luis Blázquez, CEO de Beka Values, indica que “hemos reforzado el equipo de apoyo a los banqueros porque en nuestro modelo su papel es esencial. Una vez dispongamos de la autorización regulatoria, introduciremos en el mercado español un nuevo modelo de relación en el cual, la alineación de intereses entre Entidad-Banquero-Cliente será total”. 

Para ello, según Blázquez, “el banquero es el eje sobre el cual se sustenta una relación apoyada en los Valores. Ejerciendo un rol diferencial, que permitirá consolidar una confianza estable y prolongada en el tiempo entre el cliente y su entidad Beka Values, para la gestión de su patrimonio con un enfoque integral y a medida de sus necesidades e intereses”.

Las gestoras europeas lideran el compromiso con el Acuerdo de París frente a las estadounidenses y las asiáticas

  |   Por  |  0 Comentarios

pollution-2575166_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. Las gestoras europeas lideran el compromiso con el Acuerdo de París frente a las estadounidenses y las asiáticas

Las carteras de las 30 mayores gestoras de fondos del mundo, que en conjunto poseen 50 billones de dólares en activos, siguen estando desalineadas con los objetivos del Acuerdo de París, según el último informe de InfluenceMap. La firma señala que es necesario una “acción urgente” para impulsar un cambio en los sectores clave del riesgo climático. 

Esta es una de las conclusiones a las que llega el informe Asset Managers and Climate Change 2021, que califica  a las empresas en base a tres criterios: compromiso con las empresas participadas, apoyo a las resoluciones de los accionistas relacionadas con el clima y análisis de la cartera.  Según su interpretación, la investigación muestra resultados diversos en lo que respecta al compromiso con las empresas participadas para acelerar la transición de los modelos de negocio y las prácticas de gobernanza, ya que las grandes empresas estadounidenses están significativamente por detrás de sus competidores europeos.  

Dada la enorme influencia que las gestoras tienen sobre la economía mundial, InfluenceMap  defiende que es vital que “tomen medidas para garantizar que el mundo pueda cumplir los objetivos climáticos del Acuerdo de París”. Sin embargo, este último informe muestra que la mayoría de las gestoras se mueven “demasiado despacio” cuando se trata de utilizar su influencia para impulsar el cambio en las empresas participadas. 

En opinión de Dylan Tanner, director ejecutivo, InfluenceMap,  una vez más, “vemos a los gestores de activos europeos están tomando la delantera sobre sus competidores estadounidenses. Este informe destaca la necesidad de que las grandes gestoras estadounidenses den un paso adelante y tomen medidas más enérgicas, sobre todo teniendo en cuenta su dominio del mercado y su capacidad única para enviar una señal clara al resto de la economía.  Además, incluso para aquellas gestoras que lideran la industria, la prueba definitiva será las mejoras que se logre sobre el  mundo real por parte de las empresas más problemáticas. Esto debe lograrlo cuanto antes, si no quieren tener en sus carteras compañías con alto riesgo climático”.  

Gráfico InfluenceMap

Entre las conclusiones del informe, se destaca que las gestoras europeas líderes del mercado están haciendo un mayor trabajo en términos de engagement climático con las compañías en las que invierten. Entre las firmas europeas que lograron mayor puntuación en este informe destacan Legal & General Investment Management y el brazo de gestión de activos de BNP Paribas y UBS.  En cambio, las grandes firmas globales, entre las que se encuentran BlackRock, Vanguard, Fidelity Investments y State Street Global Advisors, están por debajo de la máxima puntuación que otorga la metodología del informe, lo que deja un margen de mejora en todas ellas. 

Las firmas europeas de gestión de activos lideran esta tendencia superando a las norteamericanas, pero también a las firmas asiáticas. “En Asia, la empresa japonesa Sumitomo Mitsui Trust Asset Management obtuvo la calificación B+ en su compromiso con las empresas en materia de cambio climático. Este liderazgo es necesario en Japón, donde las empresas TOPIX 1600+ siguen siendo las más desvalidas respecto al Acuerdo de París, principalmente debido a que las empresas japonesas de energía eléctrica tienen en su mayoría centrales de carbón”, destaca el informe en sus conclusiones. 

No solo se trata de que haya un cambio real por la presión que pueda ejercer las firmas de inversión como accionistas en las empresas, sino que los propios inversores demandan cada vez más información sobre las decisiones que se toman en las juntas directivas. «Hay una clara tendencia a que los inversores requieran más información de las empresas más allá de los datos de emisiones. Cada vez más, vemos que los inversores quieren saber que las prácticas de lobby de las empresas y los modelos de negocio se alinean con los objetivos del Acuerdo de París», afirma Tanner.

Según destaca el informe, un hecho relevante y prometedor durante 2020 fue la decisión de BlackRock, State Street Global Advisors y JP Morgan Asset Management de unirse a la iniciativa Climate Action 100+, que está dando prioridad a la transformación de los modelos de negocio de las empresas y al lobby sobre el clima. “La aceleración de esta tendencia envía una nueva señal al sector empresarial de que los accionistas se toman en serio la gestión del clima y la transición energética”, señala el documento en sus conclusiones.

Por último, y dentro del análisis que hace el informe, se encuentran diferencias significativas en cómo se interpreta todo esto en las carteras de los fondos, en función de la temática o las áreas geográficas que cubren las estrategias de inversión. En general, las carteras siguen estando sobreponderadas hacia empresas que despliegan “tecnologías sucias” e infraponderada hacia la “tecnología verde”.  «Es necesario un compromiso enérgico con las empresas de estos sectores para acelerar su transición a las tecnologías de baja emisión de carbono. Esto debe ocurrir si el sector financiero desea alinear sus carteras con los objetivos climáticos de París y reducir este riesgo bloqueando ciertos activos», señala el informe.

Clyde Rossouw (Ninety One): “El rally de las acciones value ha sido tan fuerte que no queda mucho más recorrido de valor para estos activos”

  |   Por  |  0 Comentarios

Clyde Rossouw
Clyde Rossouw, co-responsable del equipo Quality y gestor de la estrategia Global Franchise en Ninety One. Clyde Rossouw, co-responsable del equipo Quality y gestor de la estrategia Global Franchise en Ninety One

2020 nos hizo perder muchas libertades como individuos y dejó una cicatriz económica que probablemente lleve mucho tiempo curar. En ese sentido, Clyde Rossouw, co-responsable del equipo Quality y gestor de la estrategia Global Franchise en Ninety One, señaló que, a pesar de haber sido un año con sobresaltos, el equipo gestor ha sido capaz de añadir un valor razonable en las carteras de los clientes.

2020: un año en tres actos

Cuando repasa el rendimiento de la cartera a lo largo de 2020, la primera parte del año estuvo centrada en la supervivencia a un nuevo régimen en el que por primera vez las economías se veían inducidas al letargo con las medidas de confinamiento impuestas para intentar detener la expansión de la pandemia. Durante los primeros meses del año, en la oleada de ventas, la estrategia Ninety Global Franchise consiguió una menor caída que su índice de referencia, el MSCI ACWI.

En la segunda fase, con la intervención masiva por parte de los bancos centrales ,se pudo ver en el mercado una cierta recuperación bastante equilibrada y amplía. En este periodo, la estrategia participó de forma significativa en la recuperación y a finales de octubre. En la última parte del año, se ha podido observar que el mercado ha estado buscando nuevos factores de impulsos y tendencias. Lo que se denominó coloquialmente como “la gran rotación hacia el value” hizo que los valores más cíclicos tuvieran un desempeño muy fuerte a final de año. Tanto así, que el desempeño del índice fue superior que el de la estrategia en este último trimestre. En conjunto, la estrategia consiguió superar el mercado, pero claramente las tendencias que se vieron en noviembre y diciembre, que se trasladaron hasta el mes de enero están causando algo de introspección.

¿Debería haber preocupación por las valoraciones de las empresas de calidad?

El dinero que entró en los activos de estilo value y cíclicos provenía de la inversión en empresas de calidad y crecimiento, así como en activos defensivos. La estrategia Global Franchise tiene una cierta exposición a negocios con características cíclicas y de calidad. Entre ellos, Rossouw destacó empresas como Booking, que claramente necesita de un entorno mucho más favorable. El equipo gestor sigue pensando que estos activos defensivos siguen teniendo un papel importante que desarrollar. Muchos de estos negocios altamente defensivos, como Johnson and Johnson, muestran unas valoraciones extremadamente atractivas en relación al conjunto del mercado y sus beneficios son mucho más convincentes que los de cualquier empresa que pertenezca a un índice value. A su juicio, es importante tener en cuenta que el rally de las acciones value ha sido tan fuerte que no queda mucho más recorrido de valor para estos activos.

Se necesitaría que el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años fuera cercano al 2% a finales de año para que haya una oportunidad significativa de que los sectores value -bancos, energía, minería, materias primas- continúen experimentando un rally. Si la tasa de rendimiento del bono a 10 años del Tesoro estadounidense permanece en los niveles actuales, cercanos al 1%, estos sectores podrían experimentar un riesgo a la baja. Según el gestor, esto requiere tener una visión muy clara a nivel macroeconómico y el fortalecimiento de la economía es absolutamente crítico.

Al final del día, el factor que impulsa los rendimientos en el largo plazo es el crecimiento que proporcionan las empresas. Este crecimiento lleva asociado una cierta estabilidad. Por ejemplo, la cartera invierte en Microsoft, Moody´s e Intuit, que el año pasado reportaron un crecimiento en los beneficios del 27%, 23% y 22% respectivamente.

Algunos analistas creen que el crecimiento de este tipo de acciones puede ser más lento en 2021 que en 2020, pero Rossouw no ve ninguna razón por la que esto pueda suceder. Estos negocios basan su crecimiento en las ventajas competitivas que mantienen en sus respectivas industrias y este debería seguir siendo el motor de su crecimiento en el largo plazo.

La contribución de las posiciones

En la gestión de la estrategia Global Franchise es tan importante tener en cuenta las posiciones con mayor peso en la catera – un equilibrio entre empresas con una ventaja competitiva en industrias de crecimiento estructural y acciones defensivas-, como aquellas que se excluyeron de la misma -acciones con demasiado apalancamiento o ciclicidad en sus balances-.

Quizá, la empresa más vulnerable de las diez principales posiciones sea Booking. La firma fue una de las más golpeadas con la llegada de la pandemia. Antes de la irrupción del coronavirus, Boooking era una agencia de viajes online que gradualmente ganaba cuota de mercado en la venta de estancias en hoteles a través de una plataforma de distribución muy amplia.

El ecosistema que Booking ha creado es robusto, con un factor de crecimiento estructural que respalda su crecimiento. Aunque todavía es difícil saber cuándo se normalizará el mercado de contratación de viajes a través de internet, ya se ha registrado un incremento de los viajes domésticos. En consecuencia, señaló que cabría suponer que el apetito por continuar experimentando nuevas experiencias no va a desaparecer. Su valor intrínseco no solo depende de las predicciones del volumen de pasajeros. Por ello, aprovecharon para aumentar su exposición en la oleada de ventas del primer semestre.

En el lado de las acciones que no forman parte de la cartera está Tesla. El equipo gestor se preguntó qué sería necesario que sucediera para que el caso de inversión en la firma fabricante de vehículos eléctricos cobrara sentido. Con un enfoque a diez años, en un primer escenario Tesla podría alcanzar una cuota de mercado del 60% y sus vehículos se desplazarían con hidrógeno verde, permitiendo alcanzar a nivel global los objetivos en emisiones de dióxido de carbono. Pero ¿puede hacerlo realmente?

Tesla cuenta con un modelo de negocio muy atractivo, pero carece de un modelo financiero definido. El primer factor de acumulación de rendimientos es la emisión de nuevas acciones para financiar la firma sin un claro flujo de ingresos que lo respalde. Los inversores siguen comprando acciones con la idea de que el precio será más elevado en el futuro. En consecuencia, su precio sobre ventas alcanza múltiplos de 27x. El segundo factor, es el posible impacto que la demanda en materias primas como aluminio, litio, cobre y níquel pueda afectar en los países productores, por lo que existe un riesgo latente en materia de sostenibilidad.

ETFs de renta fija: un amplio campo para seguir innovando

  |   Por  |  0 Comentarios

oranges-5010270_1920
Pixabay CC0 Public Domain. UBS AM lanza un ETF UCITS sostenible que abarca acciones globales de pequeña capitalización

Los fondos ETF han evolucionado mucho durante los últimos años, como se puede observar con la proliferación de ETFs EGS o ETFs de gestión activa. Sin embargo, hay un segmento en el que aún tiene un amplio potencial de crecimiento: los ETFs de renta fija. 

Según el último informe WisdomTree, si hacemos un análisis histórico, esta clase de productos han corrido diferente suerte. “2019 fue un punto de inflexión a raíz de las colocaciones récord que los inversores realizaron al rotar hacia los instrumentos de ETFs. Si bien la mayor parte de los activos en el mundo de los bonos aún están en los fondos activos, los ETFs han permitido a los proveedores ofrecer soluciones innovadoras en la renta fija y esta tendencia es improbable que se revierta. Gracias al paquete que los ETFs representan, la dificultad de acceso a las clases de activo se ha disipado y han pasado a ser más accesibles que nunca. Asimismo, estos instrumentos han proporcionado la base necesaria para que los inversores construyan carteras diversificadas a través de un vehículo fácilmente operable y transparente”, argumenta Lidia Treiber, directora de Research de WisdomTree.

En su opinión, de los ETFs podría decirse que ofrecen a los inversores el “paquete más innovador y eficiente” para los productos de renta fija. “Su capacidad para tomar bonos equivalentes reduce las comisiones de trading al no tener que salir al mercado a comprar o vender los bonos subyacentes cada vez que se coloca una orden. Esto, junto con el efecto de contar con un mercado secundario en donde los inversores se benefician de dos niveles de liquidez, sin tener que pasar por el mercado primario, demuestra alguno de los beneficios que ofrecen los ETFs sobre bonos”, añade Treiber.

No obstante, ¿puede una falta de innovación detener la adopción creciente de los ETFs sobre renta fija? En este sentido defiende que, aunque el modo envoltorio característico de los ETFs ha propiciado la innovación, la renta fija no es vista como una clase de activo del todo innovadora. Sin embargo, la pandemia del COVID-19 ha dado nacimiento a una nueva clase de activo de renta fija: los bonos conjuntos de la UE, diseñados para combatir al virus y promover una recuperación económica en la Eurozona. “Se espera que la emisión de estos bonos convierta a la Unión Europea en la segunda mayor emisora de bonos AAA de Europa, transformando así el espacio supranacional”, estima. 

Y añade: “Si bien hemos visto a los inversores incrementar su exposición a todo el espectro de clases de activo de renta fija a través de los ETFs, solamente pocos de ellos están buscando incrementar la exposición al sector de renta fija durante los próximos doce meses. A pesar de un cambio hacia los ETFs sobre renta fija durante los últimos años, menos del 15% de los inversores los están considerando activamente al momento de pensar en los títulos de deuda. Por lo tanto: ¿ha alcanzado la adopción de ETFs de renta fija su punto máximo? ¿Se necesita más innovación para que su trayectoria de crecimiento continúe?”.

En años recientes han aparecido en Europa más herramientas de acceso al mercado, las cuales van desde modos económicos de incrementar la exposición a los CoCos AT1, hasta los bonos del Tesoro de EE.UU. a interés variable. En este sentido, el mercado de bonos continúa evolucionando con la formación de nuevas clases de activo y el comportamiento de los inversores vira hacia las opciones Ambientales, Sociales y de Gobernación (ASG). 

“Es probable que los ETFs se mantengan al ritmo de esta evolución y proporcionen un acceso de mercado a estas nuevas clases de activo innovando, al mismo tiempo, en clases de activo ya existentes a través de la promoción de prácticas ASG más amigables entre los emisores de bonos”, comenta Treiber.

Mirando específicamente a los bonos de la UE, todos aquellos emitidos bajo el programa SURE están comprendidos en el marco de los bonos sociales y una porción emitida bajo la iniciativa NextGenerationEU, podría comprenderse también dentro de los marcos de bonos sociales o ecológicos.

Para Treiber, a pesar de la evolución dentro del sector de renta fija, el grupo de activos comprendido en él se enmarca en los índices de capitalización de mercado ponderados, proporcionándoles a los inversores una exposición de beta puro. “Más de la mitad de los asesores financieros europeos (53%) utilizan los ETFs sobre bonos para reducir el gasto total de las carteras. Si bien ya ha sido muy discutido el coste/beneficio de los ETFs, esto no puede ser a costa de la rentabilidad y por lo tanto aquí, es donde la innovación puede ayudar”, matiza.

En los mercados de renta fija de hoy, la capacidad de los inversores para mantener el equilibrio apropiado entre riesgo y rentabilidad continúa siendo muy desafiante. Según el informe de WisdomTree, en entornos de tipos de interés más normales, la cartera de bonos básica de un inversor puede estar construida con el fin de generar renta y mitigar la volatilidad de otras clases de activo más riesgosas. Dado que muchos inversores generalmente suelen seguir los índices de capitalización de mercado ponderados, los rendimientos de sus tenencias han caído en general a lo largo de los años. “Estos declives del rendimiento se dan a costa de su capacidad para generar una renta suficiente en sus carteras centrales. Las soluciones innovadoras como los índices con mecanismos de optimización de rendimiento, pueden potenciar los rendimientos manteniendo el riesgo en línea con un índice de referencia familiar. Acceda a los ETFs Smart beta”, explica el documento. 

Según Treiber, los ETFs smart beta comprenden cerca del 3% de los activos de los ETFs sobre renta fija domiciliados en Europa. “Tras haber despertado inicialmente la curiosidad de los inversores, 2019 fue un año duro para los productos de renta fija smart beta debido a que los capitales se colocaron en las estrategias de ETFs activas y de capitalización de mercado ponderada. En 2020 la historia cambió de algún modo, con los ETFs smart beta habiendo captado más del doble de los flujos registrados en las estrategias de ETFs activas. A menudo pasadas por alto, estas soluciones innovadoras pueden equilibrar los resultados y reducir los costes que los inversores están buscando. Un dato a destacar de nuestra investigación, es que el 31%[8] de las asignaciones de ETFs sobre renta fija realizadas por los asesores europeos, corresponden a los mercados de bonos de alto rendimiento. Sin embargo, un índice con un mecanismo de optimización de rendimiento podría convertirse en una herramienta útil para acceder a estos mercados. Algunos ETFs smart beta ofrecen modos de filtrar el universo de los bonos de alto rendimiento para excluir a las compañías con menores calificaciones crediticias, las cuales tienen una mayor probabilidad de default. Si bien la adopción de los ETFs sobre renta fija smart beta ha solamente arañado la superficie, la innovación que los inversores están buscando puede estar a la vuelta de la esquina o ya estar aquí”, concluye.

Jupiter se compromete a alcanzar cero emisiones netas y se adhiere al Pacto Mundial de Naciones Unidas

  |   Por  |  0 Comentarios

leaf-5533218_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Jupiter se compromete a alcanzar las cero emisiones netas y anuncia su adhesión a iniciativas clave de inversión sostenible

Jupiter Fund Management ha anunciado que se compromete a alcanzar cero emisiones netas para 2050 en toda su gama de inversiones y operaciones. Este objetivo está alineado con lo pactado en París, que busca limitar el calentamiento global a menos de 1,5 °C.

Según ha explicado la gestora,  antes de que acabe este año, establecerá una hoja de ruta detallada con hitos y objetivos para cumplir esta ambición en toda su gama de inversiones de 61.400 millones de euros, que también incluirá objetivos intermedios para 2030. Además, se ha adherido al Pacto Mundial de Naciones Unidas

«En consonancia con el Pacto Mundial de la ONU, todas nuestras decisiones y compromisos de inversión se guiarán por los principios del pacto, y se esperará que todas las empresas participadas respeten sus diez principios y se comprometan a cumplir unas responsabilidades fundamentales en materia de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y anticorrupción», señalan desde la entidad.

Además, la firma se ha convertido en miembro de Good Work Coalition. Por lo tanto, en todo su negocio de renta variable en el Reino Unido, animará a todas las sociedades participadas a pagar un salario digno a sus trabajadores y presionará para conseguir mejores condiciones laborales y reducir la desigualdad en el lugar de trabajo en colaboración con ShareAction y otros miembros de Good Work Coalition. «Este paso refleja las responsabilidades de Jupiter como empresa británica, su sólido marco de administración y gobernanza, y su profunda influencia inversora en su mercado nacional», añade la entidad. Para demostrar este compromiso, Jupiter también obtendrá la acreditación Living Wage Employer, que certifica que es una empresa que paga salarios dignos.

Internamente, la gestora ya ha hecho grandes avances en la planificación para cumplir su objetivo de cero emisiones netas. En el marco de este plan, la entidad también anuncia su asociación a Forest Carbon, un plan sin ánimo de lucro que ofrece proyectos de captura de carbono mediante bosques en el Reino Unido. Invirtiendo en la plantación de bosques, la empresa no solo elimina emisiones de carbono, sino que también facilita la mitigación de inundaciones, la creación de hábitats, el empleo, el acceso público y un aire más limpio, lo cual beneficia al conjunto de la sociedad en consonancia con su objetivo corporativo. 

Además, seguirá mejorando durante el año la información que ofrece sobre las emisiones totales de alcance 1, 2 y 3 generadas por sus operaciones, y establecerá unas metas para las emisiones de sus operaciones que sean acordes con su objetivo de cero netas.

En relación con estos avances, Andrew Formica, consejero delegado de Jupiter, ha señalado que «todos los anuncios de hoy se basan en la posición de Jupiter como empresa que lleva mucho tiempo apoyando la inversión sostenible y responsable. En Jupiter creemos que el futuro será mejor con empresas sostenibles que tengan buena reputación medioambiental, y es fundamental que trabajemos juntos como empresa, sector y sociedad para luchar contra el cambio climático. Estoy muy satisfecho con los avances que Jupiter está haciendo en este sentido tanto en el ámbito de las inversiones como internamente».

En este sentido añade: «Como gestora activa y de alta convicción de las inversiones de nuestros clientes, tenemos la responsabilidad y la posibilidad de hacer todo lo que esté en nuestra mano para promover el cambio comprometiendo e influyendo a las empresas en las que invertimos para que desarrollen negocios más sostenibles. La transición a cero emisiones netas de carbono es imprescindible, pero también es de vital importancia mejorar los estándares de gobernanza y de la sociedad en general. Junto con los compromisos de cero emisiones netas, las iniciativas que se ajustan al programa general de sostenibilidad, como los principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas y la Good Work Coalition, generarán beneficios a largo plazo para todas las partes involucradas».

El mes pasado, Jupiter anunció una serie de nombramientos de altos directivos en su gama de sostenibilidad que reafirma su compromiso con esta propuesta para los clientes de importancia estratégica que ofrece a los clientes una serie de opciones de inversión diferenciadas con el objetivo común de generar rendimientos atractivos mediante inversiones sostenibles a largo plazo.

Healthcare Activos refuerza su equipo legal con la incorporación de Glòria Jordà

  |   Por  |  0 Comentarios

gloria
Foto cedida. Healthcare refuerza su equipo legal con la incorporación de Glòria Jordà

Healthcare Activos continúa reforzando su equipo con la incorporación de Glòria Jordà para liderar el departamento de Mercantil y “Compliance”.

Antes de su incorporación a la empresa, ha sido letrada en el Consejo de Garantías Estatutarias de Cataluña y, anteriormente, abogada asociada en el departamento de derecho mercantil de la firma Garrigues durante cinco años.

Glòria cuenta con nueve años de experiencia profesional en el asesoramiento jurídico en las áreas de derecho mercantil y derecho público. Es licenciada en derecho por la Universidad Rovira i Virgili, con especialización en derecho de la empresa y de la contratación. Además, ha cursado el máster en derecho empresarial por el Centro de Estudios Garrigues, en colaboración con  Harvard Law School, el máster oficial en estudios avanzados en administración y derecho público por la Universidad Rovira i Virgili, y, recientemente, el curso Corporate Compliance en ESADE.

“Estamos muy orgullosos de poder atraer a Healthcare Activos el talento de Glòria. Las personas que componen este proyecto son la clave de su éxito futuro y su principal activo a largo plazo”, explica Jorge Guarner, fundador y presidente de Healthcare Activos.

Para Albert Fernández, CEO de Healthcare Activos, “la incorporación de Glòria a nuestro proyecto aportará un bagaje profesional de primer nivel en el sector privado, combinado con una experiencia de máximo prestigio en la administración, fundamental para entender y gestionar en nuestro sector, donde buscamos el bien de la sociedad a largo plazo”.

Por su parte, Glòria ha calificado como un “reto ilusionante” su incorporación al equipo, manifestando asimismo su satisfacción por unirse a una  plataforma líder de inversión inmobiliaria del sector healthcare “en expansión, socialmente comprometida y enfocada a la generación de valor para la comunidad”.  

¿Por qué escoger entre valor o crecimiento cuando se puede tener lo mejor de ambos estilos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Erik van Dijk Two Swans
Pixabay CC0 Public DomainErik van Dijk. Erik van Dijk

Los altibajos de la bolsa hacen que a menudo los inversores tengan dudas sobre a qué factor les conviene más estar expuesto. Acertar con el liderazgo del mercado entre los estilos de valor y crecimiento es notoriamente difícil y, según indica Victoire de Trogoff, gestora de fondos de renta variable en Fidelity International, a menudo, es mejor ni siquiera intentarlo por el tiempo y el coste que supone y las bajas probabilidades de éxito. Sin embargo, los inversores no tienen que elegir necesariamente entre el valor o el crecimiento. En lugar de eso, un enfoque combinado que reúna la creación de valor y la percepción de precio del mercado puede fusionar lo mejor de los dos factores, lo que dará lugar a un viaje más tranquilo hacia los objetivos de inversión a lo largo plazo.

No llega más lejos el que más corre 

Tras años de languidecer a la sombra de las acciones de crecimiento, las acciones de valor vuelven a ser demandadas. Los avances en la búsqueda de una vacuna contra el COVID-19 que anunció en noviembre de 2020 Pfizer/BioNTech y, a renglón seguido, la victoria demócrata en las elecciones estadounidenses, desencadenaron una rotación hacia el valor en detrimento del crecimiento. Los inversores correctamente posicionados para el cambio están acumulando últimamente unas rentabilidades interesantes, pero también existen inversores que se han perdido el cambio de dirección. Ambos grupos de inversores se enfrentan ahora a un dilema: seguir apostando por las acciones de valor y arriesgarse a que la reflación sea otro movimiento de escasa duración, o seguir apostando por el crecimiento y perderse una rotación potencialmente más duradera hacia el valor.

Sin embargo, existe otra forma en que los inversores podrían protegerse frente al recorrido bajista de las fluctuaciones del mercado y seguir teniendo exposición al recorrido alcista. La inversión combinada o blend investing, que reúne exposición a las acciones de valor y de crecimiento, podría ser la solución. Suele generar rentabilidades más constantes y homogéneas a lo largo del ciclo sin las fuertes oscilaciones que producen las carteras concentradas de acciones de valor o crecimiento.

Inversión de estilo crecimiento: atrapada entre los vientos a favor y las correcciones

En el ávido mundo del crecimiento económico, la escasez de empresas que incrementan sus beneficios provoca que sus precios suban. Desde la crisis de 2008, las fuerzas desinflacionistas del envejecimiento poblacional, la automatización y los enormes déficits públicos han conspirado para tirar a la baja de los tipos de interés en todo el mundo. A su vez, eso ha recortado la tasa de descuento empleada para calcular el valor actual de los beneficios empresariales futuros. Unos tipos de interés más bajos se traducen de forma efectiva en un valor actual más alto de los beneficios futuros.

Eso supone un potente viento a favor para las acciones de crecimiento, que, por definición, presentan un crecimiento mucho mayor en sus modelos de negocio, pero también es una vulnerabilidad. Los tipos de interés se encuentran próximos o por debajo del cero en muchos países desarrollados y tienen poco margen para descender más. En todo caso, el mayor riesgo es que los tipos de interés suban desde los niveles actuales y, dado que están tan bajos, incluso un pequeño incremento podría crear un efecto desproporcionado en la tasa de descuento y tirar a la baja con mucha fuerza del valor presente de los beneficios futuros.

También está la cuestión de la duración del crecimiento. Este no puede continuar para siempre e inevitablemente llegará un punto en el que el aumento de los beneficios se frenará y cuanto más alta sea la tasa de crecimiento en la actualidad, con mayor intensidad podría caer en el futuro. Ahora que las valoraciones de las acciones de crecimiento se sitúan en máximos históricos frente a las acciones de valor, podría existir un margen de seguridad tremendamente exiguo cuando el crecimiento empiece a declinar. Para las empresas en fase de crecimiento, pero que todavía tienen que generar unos beneficios constantes, la paciencia de los inversores podría ser precaria.

Por estas razones, aunque las empresas de crecimiento cuentan con potentes vientos a favor, también están expuestas a fuertes correcciones. Lo anterior ha quedado de manifiesto desde noviembre, cuando vimos muchos días en los que las acciones de crecimiento se comportaron netamente peor que el mercado.

Fidelity International

Inversión de estilo valor: ¿barata u obsoleta?

La inversión de estilo valor se describe generalmente como la búsqueda de acciones que están más baratas que el conjunto de un sector o mercado. Se trata de una apuesta por la reversión a la media de las acciones más baratas, generando ganancias para los inversores en el proceso. Sin embargo, esa es una definición tosca que abre la puerta a problemas de todo tipo. El más obvio es que una empresa barata lo está por una razón. La distribución tradicional, las tabaqueras y las empresas de combustibles fósiles son ejemplos de sectores con valoraciones bajas porque sus modelos de negocio están amenazados por el comercio electrónico, los estilos de vida más saludables y las energías renovables.

Desde los máximos de las acciones de valor en diciembre de 2006, el índice de estas acciones ha caído hasta niveles no vistos desde la década de 1990. Eso estaba justificado mientras los beneficios perdían terreno frente al mercado, pero desde 2018 las perspectivas de las empresas de estilo valor han dejado de deteriorarse, aunque sus múltiplos de valoración han seguido cayendo.

Durante la crisis del COVID-19, este peor comportamiento relativo se ha agravado, pero en septiembre de 2020 se inició un conato de cambio de tendencia que cobró impulso a partir de noviembre. ¿Cuánto puede durar esta racha ganadora de las acciones de valor? Resulta difícil de decir si el énfasis recae simplemente en la reversión a la media de las acciones baratas. Superar el crecimiento y el valor para llegar al valor intrínseco.

Dado que los argumentos a favor tanto del crecimiento como del valor pueden debatirse, el mercado a menudo cambia de opinión sobre cuál es el estilo mejor colocado ante las condiciones actuales. Eso puede dar lugar a grandes rotaciones que pueden ser costosas para los inversores posicionados en el lado contrario. Dado que el momento en que se producen dichas rotaciones es casi siempre imposible de predecir de antemano, la mayoría de los inversores lo han sufrido en sus carnes. Se ha observado un diferencial de rentabilidad de hasta 640 puntos básicos en un día dado entre los dos estilos, con la volatilidad provocando sacudidas durante ciertos periodos.

Fidelity International

Pueden obtenerse mejores resultados de inversión dejando atrás la mera búsqueda de acciones baratas o de alto crecimiento y usando el principio de comprar empresas que cotizan por debajo de su valor intrínseco. Este enfoque recoge tanto el precio como las perspectivas de una empresa, en lugar de ser un ejercicio unidimensional de comparación de múltiplos o evaluación del crecimiento. Aúna una comprensión profunda del modelo de negocio y la percepción que tiene el mercado sobre la acción. Es un método que requiere un gran esfuerzo de análisis, pero ofrece una forma más fiable y coherente de alcanzar objetivos de inversión a largo plazo.

Según Fidelity International, la filosofía de la inversión combinada presenta varias ventajas. En primer lugar, aprovecha la revalorización del capital de las acciones de crecimiento y los flujos fiables de rentas y dividendos de las acciones de valor. También permite a los inversores tener exposición a los diferentes factores que se turnan en el liderazgo del mercado a lo largo de un ciclo. Las acciones de valor —a menudo las de sectores cíclicos— suelen hacerlo bien en una fase temprana de la recuperación económica, mientras que las acciones de crecimiento suelen destacar durante los mercados alcistas, que se alimentan normalmente de caídas de los tipos de interés y beneficios al alza. Resulta muy complicado acertar en los cambios de factores en un ciclo y combinar acciones de crecimiento y valor en una cartera podría constituir una estrategia más prudente para equilibrar el riesgo y la rentabilidad a largo plazo.

También se sabe que aunque los múltiplos de valoración se imponen con frecuencia en el corto plazo, los beneficios y los modelos de negocio dominan el comportamiento de las acciones a largo plazo. Por eso, es esencial entender el camino de la creación de valor, lo que permite predecir mejor la evolución a largo plazo de las empresas. Si Fidelity International puede compra aquellas empresas donde confía en la creación de valor a un precio inferior a su valor intrínseco, entonces la gestora se estaría colocando en una posición idónea para optimizar las rentabilidades a largo plazo.

Fidelity International

Selección de sectores o selección de valores

Una pregunta legítima es si este enfoque combinado puede aplicarse desde una óptica sectorial de tal modo que una cartera esté formada por una mezcla de sectores infravalorados y de crecimiento. El problema con este sistema es que resulta tosco y deja rentabilidades sobre la mesa.

Es cierto que en algunos sectores predomina el valor o el crecimiento, pero eso oculta el abanico de empresas dentro de un sector con diversidad de modelos de negocio, tecnologías, cualidades de los directivos, tasas de crecimiento, costes del capital y valoraciones. Por ejemplo, los bancos se enfrentan al difícil reto que plantean los bajos tipos de interés y el débil crecimiento económico y pasan por ser un sector cíclico de estilo valor, pero en su seno coexisten empresas con perspectivas muy diferentes y algunas con tasas de crecimiento aún más altas que la empresa tecnológica típica. Un inversor diligente puede encontrar empresas del sector financiero con sólidos rasgos de crecimiento y que estén baratas, es decir, que coticen por debajo de su valor intrínseco. Un enfoque sectorial indiferenciado diluirá las exposiciones a factores y se perderá el alfa derivado de la selección de valores.

Combinar lo mejor de los dos mundos

En la opinión de Victoire de Trogoff, los inversores pueden disfrutar de las ventajas de los factores de valor y crecimiento siguiendo estos principios:

Escoger valores, no estilos: escoger sectores termina siendo contraproducente debido a las amplias diferencias de fondo que existen entre las empresas del mismo sector. En lugar de eso, conviene escoger los títulos más atractivos que cumplan el criterio de cotizar por debajo de su valor intrínseco. De este modo, se configura una cartera de abajo arriba que tendrá de forma natural una combinación de acciones de valor y de crecimiento.

Centrarse en el largo plazo: la inversión combinada rara vez gana la carrera de los factores a corto plazo, ya que son los múltiplos de valoración los que en su mayor parte determinan las rentabilidades a corto plazo (generalmente el estilo en boga en cada momento irá en cabeza). A largo plazo, la historia es diferente: las empresas con la mayor creación de valor generarán las mejores rentabilidades; hay que centrarse en esas empresas.

Utilizar la rentabilidad sobre el capital invertido (ROIC) como punto de partida: un enfoque de crecimiento hace hincapié en el crecimiento de los beneficios (deducido de la cuenta de resultados), mientras que un enfoque de valor pone el foco en el bajo precio (deducido de la cuenta de resultados atendiendo a indicadores como el PER o del balance atendiendo a indicadores como el precio-valor en libros). Un enfoque ROIC vincula las rentabilidades con el capital invertido, integrando así la cuenta de resultados y el balance. Es un parámetro más completo y un buen punto de partida antes de emprender otros análisis para medir el valor intrínseco.

Buscar puntos de inflexión en la historia de la acción: los puntos de inflexión son un cambio de dirección en la evolución de una empresa. Pueden encontrarse tanto en inversiones de estilo valor como de estilo crecimiento y ser muy rentables. Por ejemplo, una inflexión de estilo valor podría ser Volkswagen. Tras el escándalo del “dieselgate”, en el que VW manipuló los resultados de las pruebas de emisiones, la acción estaba barata y encuadrada en el segmento de valor. Pero la empresa ya estaba invirtiendo con determinación en la revolución del vehículo eléctrico y podía pronosticarse que las rentabilidades pasarían por un punto de inflexión en los siguientes 3-5 años. Un ejemplo de inflexión de estilo crecimiento es el portal inmobiliario Rightmove. Aunque estaba relativamente caro, realizaba la transición a un periodo en el que las inversiones, una vez realizadas, descenderían gradualmente. Con unos márgenes elevados y pocas necesidades de capital, la conversión de ventas en beneficios empezaría a aumentar. Tanto VW como Rightmove encajan en una cartera combinada, pero una o la otra quedaría fuera de una cartera puramente de crecimiento o de valor.

No pasar por alto las situaciones especiales: un enfoque simple de crecimiento, valor o sector puede dejar de lado inversiones atractivas en situaciones especiales que no encajan claramente en una categoría factorial. Un ejemplo es Takeaway.com, una empresa holandesa de envío de comida a domicilio que era la propietaria de una empresa deficitaria en Alemania, pero que también era el segundo actor de este mercado. Posteriormente, Takeaway.com compró el actor líder de Alemania, que también era deficitario, pero el negocio fusionado pasó a ser rentable.

Tanto los perfiles de crecimiento como de valor ofrecen oportunidades de inversión atractivas, pero las rentabilidades van y vienen, con periodos en los que se alternan mejores y peores comportamientos relativos. No obstante, los inversores no tienen que realizar elecciones excluyentes entre los factores. Adoptando un enfoque combinado más equilibrado, pueden obtener exposición tanto a acciones de crecimiento como de valor y a una selección de oportunidades que no encajan de forma natural en ninguna de estas dos categorías, como las situaciones especiales. Lo importante es centrarse en las empresas que cotizan por debajo de su valor intrínseco y presentan elevadas rentabilidades sobre el capital invertido. Esta filosofía podría no generar las rentabilidades factoriales más elevadas a corto plazo, pero a largo plazo debería propiciar un viaje más sosegado hacia los objetivos de inversión.

Información legal importante

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity.

Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente.

Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web.

Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 21ES0025 / FEEP18967-0421
 

El Parlamento y el Consejo de la UE aprueban las modificaciones de MiFID II conocidas como “quick fix”

  |   Por  |  0 Comentarios

clamp-5031113_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El Parlamento y el Consejo de la UE aprueban las modificaciones de MiFID II conocidas como “quick fix”

El Parlamento Europeo y el Consejo de la UE aprobaron la semana pasada una directiva que modifica MiFID II y las directivas de empresas de servicios de inversión, para rebajar ciertos requisitos con el fin de contribuir a la recuperación de la crisis del COVID-19. Estas modificaciones se conocen como “quick fix”. 

Según destacan desde finReg360, estas modificaciones tienen una doble intención. Por un lado, reducir la complejidad regulatoria y los costes del cumplimiento normativo de las empresas de servicios de inversión, y, por otro lado, eliminar las distorsiones de la competencia, siempre que, al mismo tiempo, se preste suficiente atención a la protección de los inversores.

“La directiva aprobada está pendiente de publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE). Entrará en vigor al día siguiente de su publicación. Se prevé que los Estados transpongan esta directiva a su ordenamiento jurídico en un plazo de nueve meses y empiecen a aplicarla a los 12 meses de la entrada en vigor”, destacan desde compañía especializada en regulación financiera. 

Fruto de esta directiva, son varias las modificaciones introducidas. Entre ellos, en las exenciones de los requisitos sobre gobernanza de productos, se añaden a ellas dos más:

cuando el servicio de inversión se refiera a bonos sin más derivados implícitos que una cláusula de reintegración, y cuando los instrumentos financieros se comercialicen o distribuyan exclusivamente entre contrapartes elegibles. Además, respecto a la entrega previa de información sobre costes y gastos, se modifica y ahora se podrá entregar esta información sin demora tras concluir la operación, cuando se utilice un medio de comunicación a distancia para la distribución de instrumentos financieros que impida su entrega previa.

Sobre el envío de la información en formato electrónico, se añade que “se debe entregar con este formato, salvo cuando el cliente o cliente potencial sea un cliente minorista y solicite recibirla en papel, que se le facilitará en este formato gratuitamente”. 

Las modificaciones realizadas también afectan a otros aspectos, como por ejemplo a las obligaciones de unbundling (separación de costes de análisis y ejecución). A partir de ahora, no será necesario cumplir con ellas cuando, entre otros requisitos, el análisis se refiera a emisores cuya capitalización bursátil durante el período de treinta y seis meses naturales anteriores no haya sido superior a 1.000 millones de euros. Esta no es la única novedad que se introduce sobre los análisis de costes y beneficios, hay uno más: “En casos de recomendaciones de inversión de venta y compra simultáneas, se añade la obligación de comunicar al cliente si los beneficios del cambio son superiores a los costes que ese cambio lleva aparejados o no.

Desde finReg306 destacan algunas otras modificaciones relevantes, por ejemplo sobre la publicación de los datos sobre la calidad de la ejecución de las operaciones y el centro de ejecución de la orden. “Se exime de estas obligaciones a los centros de ejecución y las empresas de servicios de inversión durante dos años, desde la entrada en vigor de esta directiva. Y durante este período, la Comisión revisará exhaustivamente estas obligaciones para valorar su adecuación”, destacan. 

Por último, hay dos modificaciones más que afectan a las obligaciones de información cuando el cliente al que se prestan los servicios de inversión sea profesional o contraparte elegible y a las exenciones de la autorización como empresa de servicios de inversión. Sobre la primera, se rebajan estas obligaciones, y se eliminan otras cuando se le considere profesional o contraparte elegible. Respecto al segundo ámbito, se aclara esta exención cuando se trate de personas que negocian profesionalmente con derivados sobre materias primas o derechos de emisión o derivados sobre estos, cuando su actividad de negociación sea auxiliar con respecto a su actividad principal, y, asimismo, se prevé un desarrollo por la ESMA de normas que permitan fijar los límites de posiciones sobre determinados derivados.