Foto cedida. La CNMV nombra a Ángel Benito Director General de mercados
El Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, CNMV, ha nombrado a Ángel Benito director general de Mercados.
Ángel Benito es consejero de la CNMV desde 2017, y seguirá ejerciendo hasta el 1 de mayo de este año, conforme al artículo 28 de la Ley del Mercado de Valores, texto refundido aprobado por el Real Decreto Legislativo 4/2015, del 23 de octubre y a la Orden ETD/165/2021, del 18 de febrero, por la que se nombra a un nuevo miembro del Consejo de la CNMV.
La Dirección General de Mercados agrupa los departamentos de Mercados Primarios, Mercados Secundarios, Informes Financieros y Corporativos y a la Unidad de Vigilancia de los Mercados.
Entre el año 2000 y el 2017, Ángel Benito ya ocupó el puesto de director general de Mercados, tras ocuparse previamente de las áreas de Mercados Primarios y Emisiones.
Cuenta con una larga carrera vinculada a los mercados de valores, y ha sido ponente en el grupo de trabajo sobre Gobierno Corporativo de la Unión Europea y Presidente del Grupo de Compensación y Liquidación de la CNMV. Además, ha participado en múltiples grupos de trabajo de ESMA e IOSCO, los supervisores europeos e internacionales de los mercados, respectivamente, y del Financial Stability Board (FSB).
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Por qué las empresas de criptomonedas pueden beneficiar a la banca?
En el último mes se ha generado un intenso debate en la opinión pública sobre las criptomonedas y las empresas que prestan servicios en este sector, después de que el pasado 9 de febrero, el Banco de España y la CNMV emitieran un comunicado conjunto con el objetivo de alertar sobre la extrema volatilidad, complejidad y falta de transparencia de las criptomonedas.
En este escenario, AEFI ha elaborado un documento para precisar algunos puntos fundamentales para entender el funcionamiento, desarrollo y marco regulatorio en el que operan las criptomonedas, un sector que emplea a más de 1.200 personas de forma directa en nuestro país y que cuenta con más de 127 empresas registradas, de las cuales 101 son de origen local.
El sector español de las criptomonedas alcanzó una facturación estimada de más de 328 millones de euros en 2020 y cuenta con la confianza de fondos de inversión, nacionales e internacionales, que han invertido más de 900 millones de euros, solo en las empresas que están registradas en España.
Las criptomonedas, sujetas al cumplimiento normativo y de reporting
A pesar de que aún no exista un marco específico que regule los criptoactivos en Europa, las empresas españolas que ofrecen servicios de negociación de criptomonedas están autorizadas a desarrollar su actividad económica según la normativa vigente. Están sujetas al cumplimiento normativo y de reporting establecido por el regulador, y velan por la transparencia y la implantación de procesos para evitar la manipulación del mercado. La colaboración de la banca con la industria de las criptomonedas puede dar lugar a mejoras en la competitividad del sector, similares a los beneficios obtenidos de la colaboración con las empresas de fintech.
Los servicios de pagos alternativos con criptomonedas, valorados positivamente por los principales emisores internacionales de tarjetas
Desde el punto de vista legal, las criptomonedas no tienen consideración de medio de pago, aunque la normativa no prohíbe que puedan utilizarse con este fin. Los servicios de pagos alternativos con criptomonedas son valorados positivamente por los principales emisores internacionales de tarjetas y colaboran con las empresas españolas que prestan servicios de pago con tarjetas de débito.
Las criptomonedas son consideradas del mismo modo que cualquier otro activo no financiero y, por tanto, cuentan con la misma protección al consumidor. No son consideradas dinero por el regulador, y tampoco se recogen bajo la norma ISO 6166. En este momento, el regulador establece que la protección para el consumidor de criptomonedas debe ser la misma que para los activos no financieros.
Las criptomonedas más populares gozan de una liquidez superior a la de la mayoría de productos financieros
El Banco de España y CNMV valoran a las criptomonedas como instrumentos complejos y señalan que la existencia de productos derivados apalancados incrementa aún más su complejidad. Sin embargo, es importante recordar que los productos derivados apalancados están sujetos a la normativa y la protección para el consumidor establecida por el regulador, y el objeto de su existencia es hacer posibles productos de menor riesgo, como las Global Stablecoins.
Aunque experimentales, las Global Stablecoins han demostrado reducir sustancialmente el riesgo y la volatilidad para los consumidores durante los últimos dos años. Según señala el World Economic Forum, las criptomonedas y las Global Stablecoins tienen un número importante de casos de uso positivos para los consumidores y para la sociedad.
Las criptomonedas más populares gozan de una liquidez superior a la de la mayoría de productos financieros que pueden negociarse en mercados como el Mercado Alternativo Bursátil. En el caso de bitcoin, su capitalización de mercado y la liquidez en su negociación es superior a la de cualquier compañía perteneciente al índice Ibex 35.
Las compañías cripto localizadas en el extranjero, obligadas a cumplir la normativa vigente en España
La CNMV y el Banco de España explican que, en muchas ocasiones, los actores implicados en la emisión, custodia y comercialización de criptoactivos no se encuentran localizados en España, por lo que la resolución de cualquier conflicto podría resultar costosa y quedar fuera de competencia de las autoridades españolas. No obstante, este hecho no significa que existan menos garantías para el consumidor.
A pesar de que algunas de las compañías que prestan servicios se encuentren localizadas en el extranjero, están obligadas a cumplir la normativa vigente en España para prestar servicio a clientes con residencia en nuestro país, lo que incluye la normativa que afecta a la prestación de servicios de negociación de activos no financieros, pero también otras como la normativa de protección de datos y derechos del consumidor.
La contratación de servicios especializados de custodia puede mejorar la seguridad al operar y gestionar criptoactivos
Aunque aún es calificada por muchos como experimental, la tecnología de registros distribuidos cuenta con más de una década de existencia, en el caso de bitcoin, periodo en el que no existen evidencias de que su seguridad haya sido comprometida.
Existen riesgos asociados a la gestión de las criptomonedas si se realiza de forma particular, pero una forma de reducirlos es la contratación de servicios especializados de custodia que pueden emplearse para mejorar la seguridad al operar y gestionar criptoactivos. Existen numerosas empresas registradas en España que prestan este tipo de servicios de custodia de forma segura.
El primer semestre de 2021 pinta mal para el crecimiento de la UE, debido a las nuevas medidas de confinamiento. Se han registrado brotes de la tercera ola en las mayores economías de la eurozona, es decir Italia, Alemania y Francia, junto a la preocupante evolución en los países de Europa del Este.
Una situación que hace enarcar las cejas a más de uno. La debacle en el proceso de vacunación está siendo devastadora para la credibilidad de la Comisión Europea (CE). La puesta en duda de la capacidad del BCE para evitar el endurecimiento de las condiciones financieras resulta embarazosa.
¿Cuáles son las proyecciones del BCE de marzo de 2021? Se espera que el índice de precios de consumo armonizado se acerque al 1,5% en 2021 (desde el 0,3% en 2020), como resultado de efectos de base y temporales. El organismo considera que sólo «una pequeña parte de la mayor inflación tendrá un impacto más persistente».
Los expertos del BCE esperan una inflación del 1,2% en 2022 y del 1,4% en 2023. Las proyecciones para 2023 son las mismas que hicieron el pasado diciembre, por lo que los cálculos no tienen en cuenta el paquete fiscal recientemente aprobado en Estados Unidos… y elaboran un escenario moderado y otro severo.
En el marco del primer escenario leve nos vacunan a todos antes del verano y el crecimiento real repunta hasta el 6,4% en 2021. Alcanzamos los niveles de producción anteriores a la crisis en otoño de este año y la inflación termina en 2023 en un 1,7%. Estas proyecciones van sin embargo a la par que el progreso de la vacunación: son absurdas.
El escenario más negativo parte de una pandemia persistente y de una eficacia reducida de las vacunas, lo que empuja a los gobiernos a mantener las medidas de confinamiento hasta mediados de 2023. Como consecuencia, el crecimiento del PIB real sería del 2% para 2021 y no alcanzaríamos los niveles de producción anteriores a la crisis dentro de su horizonte de proyección.
La inflación se situaría en el 1,1% en 2023. El peor escenario afectaría por tanto mucho al crecimiento, pero menos a la inflación. El BCE tendría que esperar para ver cumplidas sus previsiones y el chivo expiatorio sería la Comisión. Sería como echar sal en la herida ya sufrida por la CE por su gestión amateur de la vacunación en toda la UE.
«Es complicado» es un argumento que todos compartimos y entendemos. Pero una crisis como esta, de la que hay una cada 100 años, requiere un fuerte liderazgo. La realidad actual es de desorden e incertidumbre creciente sobre los resultados económicos, sociales y políticos dentro de la UE durante los próximos 12 meses, el segundo año de la pandemia por COVID.
La situación en EE.UU.
Por el contrario, en Estados Unidos el cambio de guardia ha llegado justo a tiempo. El presidente Biden está cumpliendo con creces. Junto a un impulso monetario total desde marzo de 2020, el fiscal avanza a partir de marzo de 2021. Los efectos reflacionarios se hacen evidentes, ya que Estados Unidos está organizando una apertura ordenada de sectores clave. Han sido vacunados ya los trabajadores de la salud y los ancianos que así lo deseaban.
El siguiente paso para inocular a los profesores es inteligente y en varios estados se espera que los mayores de 45 años sean vacunados en las próximas semanas. Para el 1 de mayo podrían vacunarse todos los adultos a petición e iniciativa propia, por lo que la inmunidad de rebaño podría alcanzarse a principios del verano.
La cooperación entre el tándem formado por la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, y el presidente de la Fed, Jerome Powell, funciona como una orquesta sinfónica. Antes de la reciente reunión de la Fed, la opinión pública recibió una respuesta tranquila y sosegada cuando se les preguntó por la subida de los tipos a largo plazo. No es más que el reflejo de su exitosa colaboración.
El contraste con la UE es asombroso. La respuesta fiscal inflará los indicadores económicos reales. La Fed sigue en piloto automático y apoya plenamente medidas de alivio de la pandemia. No le preocupa demasiado si el efecto multiplicador será alto o bajo. Las clases media y baja de Estados Unidos se han visto muy afectadas, por lo que el dinero enviado a muchos hogares a partir de marzo era una condición necesaria para que empiecen a sanar las cicatrices del año pasado. La Fed está preocupada por la recuperación del empleo, cuyo máximo nivel tardará más en alcanzarse de lo que prevén las estimaciones. La Reserva Federal se atendrá al principio de prudencia.
No es de esperar que haya una retirada progresiva de los estímulos en 2021 en vista del desequilibrio de oferta de financiación que representan los 3,6 billones de dólares. Este desequilibrio alcanzará aún unos 3 billones de dólares en 2022. La retirada de estímulos de la Fed se prolongará en el tiempo y, en todo caso, afectará a las compras de T-Bills o de valores respaldados por hipotecas y (mucho) menos a las compras del Tesoro. La Fed utiliza la palabra «flexibilidad» en el mismo contexto que el BCE, la única diferencia es la credibilidad.
La credibilidad de la Fed está aumentando, lo que augura un buen impacto en el momento en que muestre su fuerza e intervenga para frenar la subida de los tipos a largo plazo. Se espera que los tipos de interés se mantengan sin cambios hasta finales de 2023. El mercado espera una Fed más agresiva y ve una subida a mediados de 2023.
Conclusiones
La cacofonía producida por las instituciones europeas, que intentan estar a la altura de los retos y la dura realidad que plantea la pandemia, está sonando fuerte y clara. La falta de unión fiscal y de auténtica solidaridad está poniendo de manifiesto los fallos de la arquitectura de la UE.
Bajo la presidencia de Jacques Delors, entre 1985 y 1995, la Comisión logró la unidad europea mediante la creación del mercado único. También presidió el Tratado de Maastricht, firmado en febrero de 1992. Los ánimos se animarían mucho si, 30 años después de Maastricht, la actual Comisión Europea pudiera dar señales de avance en la reconfiguración de la estresada arquitectura europea.
La subida de tipos de interés en EE.UU. está siendo ordenada, a medida que se afianzan las políticas de reflación. El impacto en los tipos europeos ha sido hasta ahora limitado, pero se avecina una crisis desordenada de los tipos europeos, ya que el experimento monetario-fiscal a este lado del Atlántico tiene cada vez más problemas.
Columna de Peter De Coensel, CIO de renta fija en DPAM
Pixabay CC0 Public Domain. Renta 4, Abante y Afi entran en el accionariado de LoRIS
En el pasado mes de febrero tuvo lugar la entrada de Abante Asesores, Analistas Financieros Internacionales (Afi) y Renta 4 Banco en el accionariado de LoRIS (Longevity & Retirement Income Solutions), la consultora previsional avanzada creada por José Antonio Herce y José Antonio Puertas en junio de 2020. Con estas incorporaciones y la de Bincipio8, un Venture Builder tecnológico riojano, en noviembre de 2020, se completa el accionariado de la consultora previsional.
El principal objetivo de LoRIS es la mejora, en los planos técnico, comercial y estratégico, de la oferta de productos para la jubilación existente hoy en el mercado español e internacional (LatAm y EE.UU.) a través de proyectos de consultoría y alianzas de colaboración con aseguradores, banca-seguros, mutualidades, grandes cuentas y asset managers orientados hacia el ámbito previsional.
Otros objetivos de LoRIS son la consultoría estratégica, la formación avanzada y la organización de eventos de calidad en materia previsional, así como la difusión de contenidos para la alfabetización en materia previsional de los ciudadanos.
En este sentido, Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4, valora que “estamos firmemente convencidos de que las soluciones de ahorro e inversión para la previsión social complementaria son parte esencial de un sistema financiero orientado a la mejora de la vida de las personas, y una pieza clave para conseguir un crecimiento económico sostenible”.
El último propósito de la firma es la democratización y popularización de soluciones innovadoras y de ahorro automático para la previsión social complementaria de los trabajadores españoles mediante soluciones eficaces, eficientes e innovadoras aportadas a sus clientes minoristas del mercado previsional español. LoRIS basa su compromiso práctico con el mercado previsional, sus clientes y el interés público, en los principios de Sencillez, Integridad, Transparencia y Excelencia (código S.I.T.E.).
Santiago Satrústegui, presidente de Abante Asesores, destaca: “el proyecto que han puesto en marcha José Antonio Herce y José Antonio Puertas nos pareció muy interesante desde el principio porque encaja muy bien con nuestra filosofía y nuestra razón de ser, que ha sido desde hace dos décadas ayudar a las personas a integrar su plan financiero con el biográfico, con una visión de largo plazo. Nos parece clave, además, su vertiente didáctica en un contexto de longevidad creciente en el que preparar bien la etapa de jubilación cobra especial relevancia”.
Para servir a plena satisfacción a este mercado potencial, LoRIS contempla un plan de crecimiento de sus actividades y consiguiente reforzamiento de su estructura operativa con profesionales asociados y otros colaboradores. El cumplimiento de este objetivo se ve decisivamente impulsado con las incorporaciones de los relevantes accionistas corporativos mencionados.
Daniel Manzano, socio de Afi, comenta: «Afi ha prestado históricamente una singular atención desde la perspectiva analítica, de consultoría, de formación y de provisión de herramientas a los procesos de canalización del ahorro de las familias a través de las diferentes soluciones previsionales. Nuestra participación en el proyecto de LoRIS refuerza aún más ese compromiso y apuesta por su desarrollo».
Por su parte, Miguel Ángel Beriain, consejero delegado de Bincipio8, explica que “para nosotros, la entrada en el accionariado de LoRIS representa el reto de la aplicación de las tecnologías digitales más avanzadas al sector previsional, de la mano de grandes expertos en este retador ámbito del bienestar de los ciudadanos”.
Además, los socios fundadores de LoRIS valoran la incorporación como una iniciativa capaz de facilitar y ampliar la viabilidad de los objetivos antes mencionados.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha realizado un nuevo ejercicio de supervisión de la comercialización de productos financieros en oficinas bancarias mediante clientes simulados. La primera actuación de este tipo se realizó a partir de 2016. Para el presente ejercicio también se ha contado con la colaboración de una firma externa que, siguiendo las indicaciones de la CNMV, ha simulado visitas de clientes o potenciales clientes a diversas entidades, al objeto de comprobar el modo en que se comercializan en la práctica los fondos de inversión. Esta herramienta de supervisión resulta útil, en particular, para evaluar la información oral que se facilita a los clientes en las redes de distribución presenciales, explica el supervisor.
En esta ocasión se solicitó activamente por los clientes simulados asesoramiento para la adquisición de fondos de inversión. Y los resultados son positivos, aunque quedan algunas debilidades, principalmente relacionadas con la información oral sobre los costes y con la independencia o no del servicio recibido.
En positivo, según la CNMV, las entidades ofrecieron estos productos casi siempre en el ámbito del asesoramiento o en el de la gestión de carteras. De esta forma, a diferencia de la anterior comprobación de este tipo, no se ha observado de forma generalizada la existencia de recomendaciones implícitas no reconocidas como asesoramiento.
También a diferencia del ejercicio previo, en esta ocasión se ha comprobado que, en un mayor número de casos, la oferta abarcó tanto fondos gestionados por el propio grupo, como fondos de otras gestoras. Asimismo, cabe destacar que no se han identificado situaciones relevantes en las que el empleado “condicione” al cliente en los casos en que llegó a realizarse el correspondiente test (de conveniencia o idoneidad).
Las debilidades más comunes
Sin embargo, el ejercicio ha permitido identificar algunas debilidades en las prácticas comerciales al informar verbalmente del servicio de asesoramiento. Las entidades afectadas han sido requeridas para que ajusten sus procedimientos en relación a tales debilidades, para que modifiquen su conducta, según el supervisor.
En primer lugar, aunque se informó frecuentemente sobre si los fondos recomendados estarían gestionados por el propio grupo en exclusiva o también se incluirían fondos de otras gestoras, en algunos casos, esta información fue contradictoria.
Además, si bien con frecuencia se explicó al cliente si se realizaría un seguimiento posterior de las recomendaciones, también se observaron casos en que esta información o no llegó a facilitarse, o sólo se facilitó después de que el cliente simulado preguntase al respecto.
La CNMV también denuncia que sólo en algo más de la mitad de las ocasiones se informó espontáneamente de la existencia de costes, observándose, además, situaciones en que se informó, incorrectamente, de la inexistencia de estos (incluso ante preguntas explícitas del cliente simulado).
En muy pocos casos se explicó si el asesoramiento era de la modalidad independiente o no independiente, y en los casos en que se facilitaron explicaciones, con frecuencia, no fueron correctas.
Y por último, advierte la CNMV, a pesar de que se considera una buena práctica, algunas entidades no facilitan documentación soporte explicativa referida al servicio de asesoramiento en esta fase previa.
Según el supervisor de los mercados españoles, igualmente, durante el ejercicio se han identificado debilidades en la información verbal transmitida, principalmente en la relativa a los costes del servicio o los productos, cuando los fondos se ofertaron en el ámbito de la gestión de carteras o la mera comercialización. Las normas de conducta del mercado de valores establecen un deber general de información por parte de las entidades prestadoras de servicios de inversión a sus clientes. Los clientes deben ser adecuadamente informados debiendo ser la información que se les facilite, incluida la verbal, imparcial, clara y no engañosa.
«La información transmitida verbalmente por el personal comercial a los clientes con carácter previo a la prestación de un servicio de inversión es un aspecto muy relevante del proceso de comercialización de los instrumentos financieros y resulta clave que sea correcta y completa, para que aquellos puedan tomar decisiones sobre sus inversiones con conocimiento de causa. Por ello, las entidades que prestan servicios de inversión deben adoptar medidas oportunas para el refuerzo de la formación de su red de ventas y de los procedimientos para el traslado de la información verbal a los clientes», dice la CNMV en su comunicado.
800 sucursales
La comprobación se ha realizado sobre una muestra representativa de entidades que aglutinan en torno al 68% de las sucursales bancarias, que en España concentran la inmensa mayoría de los clientes minoristas. Las visitas, a un total de 800 sucursales de estas entidades, distribuidas en grandes poblaciones por todo el territorio nacional, se realizaron entre los meses de septiembre y noviembre de 2020. En ninguna simulación llegó a completarse la compra del producto.
Francisco de Asís Romero Lazúen se ha incorporado recientemente a la red de agentes financieros del Grupo Caser.
Ubicado en Málaga, Romero Lazúen ha desarrollado su experiencia en banca personal durante más de 15 años en la Costa del Sol. Inició su trayectoria profesional en HBOS y posteriormente se incorporó a Lloyds Banking Group, donde ocupó diferentes puestos de responsabilidad en el sector de clientes affluent de diversas nacionalidades, residentes y no residentes. Tras la absorción de Lloyds Bank por Banco Sabadell, ha desempeñado puestos directivos en el segmento de negocios y pymes, y como director de Banca Personal.
Romero cuenta con un amplio conocimiento y experiencia en los mercados financieros. Fruto de ello y de su pasión por la divulgación de contenidos de calidad sobre el mundo de la inversión, ha publicado recientemente su primer libro sobre educación financiera, “Sé educado con tu dinero. Porque ahorrar e invertir ya no es una opción, sino una necesidad”. Además, como formador y conferenciante, participa asiduamente en diversas iniciativas como el Programa de Educación Financiera de EFPA España (European Financial Planning Association).
Al incorporarse como agente a Caser Asesores Financieros, tiene a su disposición un modelo flexible que le permite ofrecer servicios de máxima calidad con todas las garantías de solvencia y solidez que definen a red de agentes financieros especializados en asesoramiento del Grupo Caser.
Helena Calaforra, su directora, ha señalado que “con la incorporación de Francisco Romero reafirmamos nuestra apuesta por el talento y el asesoramiento de calidad. Extendemos además nuestro modelo de negocio en Andalucía”. La red de agentes incorporó a finales del pasado ejercicio a otros agentes en Sevilla.
Pixabay CC0 Public Domain. 2021: el año dorado para la consolidación bancaria
En toda Europa, se ha dado el pistoletazo de salida a la consolidación en su sector bancario. En España ya hemos sido testigos de dos grandes operaciones y es probable que haya más, lo que probablemente será positivo para el sector.
De forma similar, en el caso de sus vecinos italianos, no hay duda de la aceleración de la consolidación, dado que sigue teniendo casi 500 entidades de crédito diferentes. No obstante, será algo gradual. Los bancos se han enfocado en la transformación y mejora de sus propios balances y, aunque aún hay trabajo por hacer al respecto, empezamos a ver el paso natural hacia la consolidación.
¿Por qué ahora?
2020 fue el año en el que los reguladores actuaron con más pragmatismo que según la teoría, un cambio que quizá haya sido más significativo en el enfoque normativo adoptado ahora con respecto a las fusiones y adquisiciones en el sector bancario europeo.
Aunque durante mucho tiempo fuimos escépticos acerca de las fusiones y adquisiciones en Europa, a pesar de las claras razones estructurales, a finales de 2019 parece haber habido un cambio de tono. Con los bancos afectados por el entorno de bajos tipos de interés, el incremento de los costes de digitalización y los crecientes los costes regulatorios, parece haber habido un verdadero impulso por parte del sector para que los reguladores empiecen a pensar en la competencia de los bancos europeos a nivel global.
En nuestra opinión, los costes regulatorios de las fusiones y adquisiciones han sido siempre un impedimento para la consolidación y, en retrospectiva, han sido perjudiciales para la solidez de todo el sector. Aunque sería falso afirmar que aún no estaba en el radar del regulador, la pandemia actual ha acelerado la obligación de actuar al respecto, al haberse incrementado el foco y la necesidad de un sistema bancario sólido.
Las caídas estructurales de los beneficios provocadas por el entorno de los tipos de interés, el importante exceso de capacidad y el aumento de los costes relacionados con la digitalización son inherentes. Mientras que el mercado de tipos sigue fuera del control de los equipos directivos, la eliminación del exceso de capacidad y de la dinámica de precios poco saludable, así como las sinergias de costes generadas en ámbitos como la digitalización ―que supera actualmente el 10% de la base de costes de los bancos― es una palanca evidente.
A lo largo de 2020, los mensajes sobre las fusiones y adquisiciones en los discursos de las autoridades políticas pasaron de ser tibios a abiertamente constructivos, con la voluntad de facilitar la consolidación desde una perspectiva prudente. Para echar más leña al fuego, el Banco Central Europeo (BCE) publicó en julio de 2020 una consulta especial sobre fusiones y adquisiciones, en la que aclaraba la posibilidad de utilizar el beneficio de adquisición (badwill) en el cálculo del capital. También se aclaró el uso de modelos internos y los requisitos de capital del Pilar 2, lo que abrió la puerta a operaciones que en el pasado tal vez se habrían considerado poco rentables.
De cara al futuro
La conjunción de los fundamentos estratégicos y la posición de los reguladores a favor de la consolidación debería ir claramente a más a lo largo de 2021. En 2020 ya vimos a equipos directivos oportunistas actuar rápidamente, con algunas grandes operaciones en Italia y España.
Parece que lo más probable será que la consolidación se lleve a cabo a nivel nacional, donde las sinergias siguen siendo más evidentes. Dicho esto, no descartaríamos del todo la actividad transfronteriza. Sigue habiendo impedimentos estructurales para las fusiones y adquisiciones transfronterizas, lo que las dificulta más, pero en ciertas líneas de negocio resultaría bastante lógico, especialmente por lo que respecta a la digitalización, que constituye una proporción cada vez mayor de las bases de costes.
En cualquier caso, creemos que esta tendencia hacia las fusiones y adquisiciones se va a acelerar en 2021, lo que resultaría en una dinámica positiva para el sector y para quienes invierten en él.
Tribuna de James Macdonald, gestor de carteras en BlueBay Asset Management.
Pixabay CC0 Public Domain. Candriam obtiene la etiqueta ISR para 16 fondos y la etiqueta Relance para su nuevo fondo de fondos de capital riesgo de impacto
Candriam ha obtenido la etiqueta ISR que concede el Estado francés, en 16 fondos con diversas clases de activos y estrategias de gestión. Según destacan desde la gestora, entre los fondos reconocidos se encuentran sus estrategias de renta fija de la zona euro, de renta fija de alto rendimiento, renta variable europea, así como de renta variable internacional y emergentes, además de fondos temáticos, que representan un total de 6.100 millones de euros. En esta misma línea, la firma ha obtenido también la etiqueta gubernamental Relance para su primer fondo de fondos de capital riesgo de impacto.
Entre los fondos que han conseguido la etiqueta ISR, se encuentran los cinco a los que ya se les otorgó en 2018, y también diversos fondos de renta variable temática y sostenible como el fondo Candriam Sustainable Equity Climate Action, que invierte en empresas mundiales que ofrecen soluciones a largo plazo contra el cambio climático y que acaba de alcanzar los 1.000 millones de dólares de activos bajo gestión, o el Candriam Sustainable Equity Circular Economy, un fondo de renta variable global que está enfocado a promover una economía que genere cero residuos. Invierte en empresas que posicionan la economía circular en el centro de su actividad y que contribuyen de este modo a un futuro más sostenible.
La etiqueta ISR se ha concedido, además, al fondo de salud Candriam Equities L Oncology Impact, lanzado hace dos años, que invierte en empresas cotizadas que desarrollan productos y servicios que contribuyen activamente a la lucha contra el cáncer. A finales de diciembre de 2020, el fondo alcanzó los 2.000 millones de dólares de activos bajo gestión. A estos hay que sumar dos fondos de acciones europeas de convicción que se han incorporado también a la lista, el Candriam Equities L Europe Innovation y el Candriam Equities L Europe Optimum Quality, los cuales obtuvieron una rentabilidad del 11,8% y el 1,8%, respectivamente, en 2020.
Por último, la estrategia Candriam Sustainable Equity Emerging Markets, que integró la perspectiva ESG hace 13 años, ha recibido también la etiqueta ISR. Este fondo de renta variable invierte en empresas de mercados emergentes que cumplen los 10 principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas, evitando las inversiones en actividades controvertidas.
Los fondos Candriam acreditados mediante etiquetas proporcionarán a los inversores una visión completa y transparente de los impactos medioambientales, sociales y de gobernanza derivados de sus decisiones de inversión a través de la presentación de informes de impacto especializados denominados ‘Impact Factors’. Estos informes integran la medición de 10 criterios relativos al impacto de dichos fondos con respecto a los de su índice de referencia.
La entidad ha obtenido asimismo la nueva etiqueta gubernamental Relance, lanzada en octubre de 2020, para su primer fondo de fondos de capital riesgo. Esta etiqueta reconoce los fondos comprometidos con la rápida movilización de nuevos recursos para apoyar los fondos propios y los fondos cuasi-propios de las empresas francesas (PYME y ETI), con o sin cotización, y tienen como objetivo dirigir el ahorro de los ahorradores y de los inversores profesionales hacia estas inversiones que responden a las necesidades de financiación de la economía francesa como consecuencia de la crisis sanitaria.
Por último, la gestora destaca que los fondos acreditados mediante etiquetas deben además cumplir un conjunto de criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno, que incluyen de manera específica la prohibición de las actividades vinculadas al carbón y el seguimiento de una calificación o de un indicador ESG.
Pixabay CC0 Public Domain. Los principales inversores de venture capital están ubicados en Estados Unidos
Ocho de los diez de los principales inversores mundiales de venture capital, clasificados por número de inversiones en 2020, tenían su sede en Estados Unidos, según los datos del último estudio de GlobalData. Esta proporción convierte al país norteamericano en uno de los polos en la clase de inversión, en concreto Silicon Valley (California) fue la sede de siete de estos diez principales inversores.
A pesar de las dificultades que ha planteado el COVID-19, varios de estos inversores de venture capital lograron realizar un número considerable de operaciones e inversiones. De tal forma que las empresas estadounidenses dominaron la lista de los diez principales inversores de venture capital por número de inversiones, con ocho de ellas con sede en Estados Unidos, según GlobalData.
Por ejemplo, Sequoia Capital participó en 275 rondas de financiación de venture capital, que es el mayor número de inversiones entre todas las empresas de capital riesgo durante 2020. Las únicas empresas de capital riesgo no estadounidenses que aparecieron fueron Tencent Holdings, con sede en China, y Seedrs, con sede en el Reino Unido.
“Curiosamente, Silicon Valley, en California, fue la sede de siete de estos principales inversores. Esto demuestra que, a pesar de las duras condiciones del mercado, estas empresas han seguido buscando oportunidades en start-ups innovadoras en los EE.UU., aunque con cautela”, señala Aurojyoti Bose, analista principal de GlobalData.
Los diez principales inversores globales de venture capital participaron en 1.186 rondas de financiación en 2020, frente a las 1.385 rondas de financiación de 2019. Por lo que, cuatro de los diez principales fueron testigos de un descenso interanual en su número de inversiones, de los cuales tres registraron un descenso de dos dígitos.
El valor de inversión proporcional de estas empresas disminuyó de 13.300 millones de dólares en 2019 a 11.200 millones de dólares en 2020. Según explican desde GlobalData, el descenso podría atribuirse al menor valor de inversión proporcional de la mayoría de estos inversores de venture capital. Siete de los diez principales fueron testigos de un descenso interanual en el valor de la inversión proporcional en 2020, de los cuales seis informaron de un descenso de dos dígitos.
En particular, Sequoia Capital, que encabezó la lista, registró un descenso del valor proporcional de sus inversiones del 9% en comparación con el año anterior.
Pixabay CC0 Public Domain. La EBA prepara un nuevo reglamento sobre resiliencia digital para preparar a la industria frente a los ciberataques
La Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) sufrió un ciberataque en sus sistemas de correo electrónico. Tras tener que informar de ello públicamente y verse obligada a desconectarlos por precaución, la EBA ha decidido agilizar la aprobación de un nuevo reglamento sobre resiliencia digital.
Según destacan desde finReg360, los ciberataques constituyen una preocupación capital de la Unión Europea. “Inicialmente, la directiva sobre medidas para mantener un elevado nivel común de seguridad de las redes y sistemas de información de la Unión (conocida como directiva NIS, por sus siglas en inglés) obligó solo a las entidades que operan servicios esenciales a invertir en sistemas de garantía de continuidad de su actividad económica en caso de quiebras de seguridad. Sin embargo, debido a la creciente digitalización en el entorno pos-COVID, se extenderá la obligación de contar con sistemas de seguridad a otros actores financieros”, explican los expertos de la firma.
Este nuevo reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero (conocido como DORA, de Digital Operational Resilience Act), que ya está en trámites de aprobación, obligará a tomar estas medidas a todo el sector financiero. Según indican desde finReg360, una vez se apruebe la DORA, todas las entidades financieras —entre ellas, las entidades de pago, de dinero electrónico, de servicios de inversión, las sociedades de gestión e incluso los proveedores terceros de servicios de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC)— estarán obligadas a implantar el conjunto de medidas técnicas de gestión de riesgos de seguridad, de supervisión y de auditoría continua que define la norma, bajo la supervisión de la autoridad de control de su actividad.
Los aspectos más relevantes son los relativos a los requisitos de seguridad. “La DORA fijará requisitos uniformes sobre la seguridad de las redes y los sistemas de información que sustentan los procesos empresariales de las entidades financieras, y marcará un nivel común elevado de resiliencia operativa digital”, señalan.
En concreto estos requisitos que comprende son: la gestión de riesgos en el ámbito de las TIC; la notificación de incidentes graves a las autoridades competentes; las pruebas de resiliencia operativa digital; el intercambio de información y conocimiento sobre las ciberamenazas y las vulnerabilidades cibernéticas; y la adopción de las medidas precisas para asegurar una buena gestión en las entidades financieras del riesgo de terceros relacionados con las TIC.
“El proyecto de reglamento atribuye al órgano de dirección de la entidad financiera la responsabilidad de definir, aprobar y supervisar estas medidas de gestión de riesgos. Además, recoge los requisitos aplicables a los contratos con proveedores de servicios de TIC y el marco de supervisión de estos proveedores cuando presten servicios a entidades financieras”, aclaran desde finReg360.
En definitiva, el futuro reglamento generará nuevas obligaciones y responsabilidades reguladas para las entidades financieras, a las que se exigirá un esfuerzo enorme de inversión y de organización interna para lograr ese nivel elevado de resiliencia operativa digital que marca como objetivo. Además, el órgano de dirección de la entidad financiera será el responsable de la suficiencia y eficacia del sistema de medidas establecido.
Por último, para costear los gastos de supervisión que se provocarán producto del futuro reglamento, la DORA fija unas tasas anuales a cargo de los proveedores de servicios de TIC supervisados. En caso de infracción de las obligaciones, el futuro reglamento atribuye a los Estados miembros la decisión de fijar condenas penales o sanciones económicas proporcionales a las infracciones cometidas.