Pixabay CC0 Public Domain. Amundi amplía su oferta ISR con su primer fondo de bonos sociales
Amundi ha anunciado el lanzamiento del fondo Amundi Social Bonds, su primera estrategia de bonos sociales. Según explica la gestora, se trata de uno de los pocos fondos disponibles en el mercado que ofrece una elevada asignación a bonos sociales (mínimo el 75% de los activos) y un ámbito de inversión global bajo un marco de inversión basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS de la ONU).
En este sentido, la gestora destaca que las emisiones de bonos sociales se triplicaron en 2020 en comparación con el año anterior. Una gran parte de los nuevos volúmenes procedían de emisiones relacionadas con la pandemia, ya que los gobiernos y las compañías están adoptando el formato de bonos sociales como un vehículo útil para sus necesidades de financiación. “Como ejemplo destacable, el 20 de octubre de 2020, la UE emitió 17.000 millones de euros en bonos sociales para ayudar a financiar los programas de apoyo al empleo de los estados miembros en medio de la pandemia del COVID-19. Amundi cree que es el comienzo de una tendencia del mercado que seguirá los pasos del mercado de bonos verdes”, explican desde Amundi.
En este contexto, la gestora está comprometida a apoyar el desarrollo de este nuevo segmento de renta fija sostenible, después de haber apoyado la expansión de los bonos verdes en mercados emergentes y más allá de instrumentos puros investment grade. Segçun explica, los bonos sociales buscan ofrecer a los inversores un primer paso para integrar el pilar social de la inversión ESG en sus prácticas de inversión. “No solo son un mecanismo efectivo para financiar proyectos sociales, sino que creemos que también proporcionan a los inversores la mejor plataforma para interactuar con los emisores e incrementar sus actividades en productos y servicios de impacto social”, apunta.
El fondo Amundi Social Bond Fund está gestionado por el equipo de Alpha Fixed Income de Amundi, que se beneficia de una sólido track record en la gestión de estrategias de renta fija global y euro, así como de la experiencia en integración ESG para los mayores inversores del mundo
Enfoque de inversión
Sobre su nueva estrategia, Amundi señala que el fondo invertirá principalmente en bonos sociales alineados con los Principios de los Bonos Sociales (SBP, Social Bond Principles por sus siglas en inglés) de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA), cuyos fondos se utilizarán para proyectos que cumplan con las Categorías de Proyectos SBP. Además, buscará expandir el universo de inversión incluyendo bonos regulares emitidos por entidades soberanas y compañías cuidadosamente seleccionados por sus sólidas prácticas sociales. La cartera también puede incluir instrumentos innovadores como bonos ligados a la sostenibilidad, recientemente aprobados por el Banco Central Europeo (BCE) como colateral.
Según la gestora, el riguroso screening y análisis de los bonos sociales buscará asegurar la calidad tanto a nivel del emisor como de la emisión. “La mayoría de los emisores de bonos sociales son actualmente soberanos, supranacionales y agencias (SSA), reflejando lo que sucedió en las primeras etapas del mercado de bonos verdes”, añaden desde la gestora.
Sin embargo, como Amundi espera que las compañías impulsen el crecimiento del mercado en los próximos años, su estrategia de bonos sociales invertirá en una variedad de emisores en diferentes sectores, como telecomunicaciones y utilities. La solución, con su universo de inversión global, busca beneficiarse de la tendencia del mercado de bonos sociales de diversificarse más allá de la actual concentración europea.
Isabelle Vic-Philippe, directora de Euro Aggregate, será la gestora principal del fondo Amundi Social Bonds, con Alban de Faÿ, director de Inversión Socialmente Responsable (ISR) de Renta Fija, y Dany da Fonseca, gestor de renta fija euro investment grade, como co-gestores de la cartera. El equipo de gestión de la cartera contará con el apoyo del sólido equipo de 26 expertos en ESG de Amundi (analistas, equipo de votación y equipo de datos). Además, su proceso de análisis ESG se integrará completamente en el enfoque de inversión de esta estrategia de bonos sociales, basándose en una colaboración continua entre los equipos de ESG y renta fija. Los expertos de Amundi evaluarán el impacto de los bonos sociales en cartera a fin de año y publicarán un informe de impacto anual.
“En el contexto de la actual crisis económica y sanitaria, creemos que los inversores buscan cada vez más soluciones innovadoras que puedan generar resultados positivos para la sociedad en su conjunto. Como el segmento de más rápido crecimiento del mercado de Renta Fija sostenible en 2020, los bonos sociales están emergiendo como un instrumento financiero apropiado que busca capturar oportunidades de financiación de proyectos con una agenda social sin renunciar a la rentabilidad”, destaca Eric Brard, director de renta fija de Amundi.
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Marc van Heems, estor de fondos para la estrategia de bonos corpo. Vontobel refuerza su equipo de renta fija global en Zúrich y Nueva York
Vontobel fortalece su equipo de renta fija con cuatro nuevas incorporaciones en Zúrich y Nueva York. Según destaca la gestora, estos nombramientos refuerzan el compromiso de la firma por atraer el mejor talento en materia de inversión para generar valor para los inversores y se producen tras otras cuatro incorporaciones realizadas en enero en las oficinas de Zúrich y Hong Kong.
Destaca la incorporación de Marc van Heems como gestor de fondos para la estrategia de bonos corporativos globales en Zúrich. Van Heems se une a Vontobel AM procedente de Lombard Odier Investment Management, donde era gestor de crédito europeo y de mercados emergentes, responsable de la implementación activa de operaciones con bonos de grado de inversión y con calificación BB, incluidos bonos senior y subordinados en cash y swaps de riesgo de crédito. Como analista de crédito, cubrió los sectores no financieros en mercados desarrollados y en Asia, incluyendo Automóviles/fabricantes de autopartes, Defensa/Aeroespacial, Bienes de Capital, Inmobiliario de China, Renovables de la India y Energía.
En la oficina de Zúrich, también se incorporan Jean-Michel Manry, para el cargo de jefe de operaciones de renta fija, y Nicolas Hauser, que se une como trader de renta fija. Ambos cuentan con una dilatada experiencia profesional. En el caso de Jean-Michel es un experimentado gestor de operaciones y trading con experiencia en derivados, renta fija y divisas. El experto se incorpora desde Rama Capital, un family office con sede en Ginebra, donde era asesor de operaciones y de trading. Anteriormente, trabajó durante 18 años en Pictet Asset Management, donde fue Director de Operaciones de Renta Fija y, posteriormente, Director de Operaciones de Compra para estrategias multiactivas.
Respecto a Nicolas Hauser, la gestora destaca que se incorpora desde Fisch Asset Management, donde era responsable de trading y ejecución de bonos corporativos y convertibles, así como de divisas y futuros. Su experiencia también incluye la negociación de futuros para cuentas gestionadas por CTA y la cobertura del riesgo de tipos de interés.
Por último, a la gestora se incorpora Pamela Gelles como analista de crédito senior en el equipo de renta fija corporativa de mercados desarrollados, en la oficina de Nueva York. Llega a Vontobel AM tras ocho años en BNP Paribas Asset Management, donde fue analista de crédito siguiendo tanto a empresas con grado de inversión como high yield de sectores como productos de consumo, venta al por menor, hostelería y transporte, y donde colaboró en la creación e implementación de una metodología ASG para el análisis de crédito. Previamente, Pamela cubrió varios sectores industriales, incluyendo salud y servicios públicos, en BNY Mellon Asset Management, Foresters Financial, NLI International y The Carlyle Group. También trabajó 12 años como analista de calificaciones crediticias en Standard & Poor’s.
A raíz de estos nombramientos, Simon Lue-Fong, director de renta fija de Vontobel, ha señalado: “Estas incorporaciones reflejan el continuo crecimiento de nuestra oferta global de renta fija en Vontobel y la inversión en la misma. La volatilidad de los mercados en los últimos meses ha demostrado la importancia de un enfoque verdaderamente activo y el valor de nuestro estilo de gestión activa de alta convicción. Marc y Pamela desempeñarán papeles clave para ayudar a ofrecer valor a nuestros clientes, y los conocimientos y la visión que aportan serán fundamentales para apoyar al resto del equipo”.
Actualmente, el equipo de renta fija está formado por 41 profesionales de la inversión ubicados en Zúrich, Nueva York y Hong Kong.
Pixabay CC0 Public Domain. Capital Group lanza un fondo de renta variable con enfoque de alta convicción que invierte en compañías asiáticas
Capital Group ha anunciado el lanzamiento del fondo Capital Group Asian Horizon Fund (LUX), una estrategia que, según explica la gestora, permite a los inversores “acceder a las oportunidades de crecimiento a largo plazo que ofrece Asia con una perspectiva global”.
En opinión de la gestora, Asia se está convirtiendo en una potencia económica mundial. “El rápido crecimiento de su clase media ha favorecido un enorme aumento de la demanda de todo tipo de servicios y productos, desde los servicios sanitarios y financieros hasta los artículos de lujo y el ocio por internet”, señala. Por ello ha diseñado el fondo Capital Group Asian Horizon Fund (LUX) para satisfacer el creciente interés de los inversores en el continente asiático, ya que “los inversores de todo el mundo son cada vez más conscientes de las oportunidades que ofrecen las tendencias de crecimiento a largo plazo de la región”, sostiene.
El Capital Group Asian Horizon Fund (LUX) es un fondo de alta convicción que invierte en todo el espectro de valoración y de capitalización de mercado para obtener crecimiento del capital a largo plazo. El fondo invierte en compañías con al menos dos tercios de sus activos netos en compañías domiciliadas en Asia, excluido Japón e incluido el mercado territorial chino de acciones clase A. También tiene flexibilidad para invertir en compañías domiciliadas fuera de la región, en aquellos casos en los que los analistas de Capital Group consideran que la exposición a Asia impulsará las perspectivas de crecimiento futuro de la compañía en cuestión.
Mediante la combinación de inversiones globales y regionales, el fondo ha sido diseñado para desbloquear el acceso a las oportunidades de crecimiento más interesantes que ofrece la región asiática.
“Asia se está convirtiendo en una potencia económica mundial y alberga algunas de las compañías más innovadoras y de más rápido crecimiento del mundo. La región ofrece una trayectoria única de crecimiento multidimensional, y en Capital Group estamos bien posicionados para permitir a los inversores aprovechar tanto las oportunidades que ofrecen las compañías asiáticas como las que ofrecen las compañías que no están domiciliadas en la región, pero que están conectadas con los motores de crecimiento del mercado asiático. Hemos sido una de las primeras gestoras en invertir en las compañías que ahora son líderes del continente asiático, por lo que considero que el fondo Capital Group Asian Horizon Fund (LUX) es un buen ejemplo de cómo podemos ayudar a los inversores a identificar a las mejores compañías”, explica Julie Dickson, investment director en Capital Group.
Las criptodivisas se vuelven cada vez más populares. En opinión de Nigel Green, director ejecutivo y fundador de deVere Group, dos de los grupos poblacionales que más se están interesando por el bitcoin y por otras criptomonedas son los baby bommers, que actualmente son jubilados, y la generación X.
Su visión se sostiene en los resultados de la última encuesta a nivel mundial realizada por la firma a clientes de más de 55 años. Según esta encuesta, el 70% reconoce haber invertido en “monedas digitales” o tener intención de hacerlo a corto plazo. El motivo es sencillo: su atractivo recorrido alcista.
“El bitcoin continúa con su tendencia alcista y recientemente alcanzó la cota de los 60.000 dólares. Poniéndolo en perspectiva, hace un año el activo cotizaba apenas por encima de los 5.000 dólares. Esto nos lleva a preguntarnos qué ha pasado desde entonces. Al igual que con otras clases de activo, la crisis del coronavirus también golpeó fuertemente al bitcoin. La criptodivisa no fue para nada ajena a la mega caída que los mercados globales padecieron en marzo de 2020. Pese a ello, su repunte ha sido vertiginoso y más allá de las expectativas. Creemos que una de las principales razones detrás de su crecimiento es su mayor adopción por parte de los inversores institucionales, así como el respaldo generado por los avances de la industria y un entorno general más favorable”, explica Florian Ginez, director asociado de análisis cuantitativo en WisdomTree.
A este motivo, el director ejecutivo y fundador de deVere Group añade un par más: «Mientras que el reciente y masivo bombo de las redes sociales y los titulares clickbait son más bien un catalizador para que los millennials y la generación Z consideren invertir en cosas como el bitcoin, hay otros impulsores para las generaciones más mayores. Por ejemplo, los mayores de 55 años que respondieron a la encuesta citaron como factor clave para su interés en las criptomonedas los niveles históricos de emisión de dinero, ya que los bancos centrales de todo el mundo intentan apuntalar sus economías tras las consecuencias de la pandemia. Son conscientes de que si se inunda el mercado con dinero extra, puede acabar devaluándose las monedas tradicionales; y esto, y la amenaza de la inflación, son preocupaciones legítimas, lo que les lleva a buscar alternativas”.
Ginez coincide en que el COVID-19 y todas las medidas tomadas para soportar las economías han posibilitado una narrativa general favorable a esta clase de activos, logrando así el respaldo del contexto macro. “La pandemia provocó que muchas economías alrededor del mundo se contrajeran el año pasado, en algunos casos a niveles no vistos en siglos. A medida que las mismas se cerraron para prevenir la propagación del virus, los gobiernos se vieron forzados a tomar medidas para evitar y amortiguar el golpe económico. La liquidez inyectada por los bancos centrales de las economías desarrolladas alcanzó niveles sin precedentes, ampliando el espectro de la inflación. Asimismo, los gobiernos han acumulado cifras siderales de deuda para respaldar a las empresas y mantener, en la medida de lo posible, los empleos durante los confinamientos. Sin dudas que, en 2020, el bitcoin tuvo su atractivo para una determinada clase de inversores dado el entorno de rendimientos reducidos, los riesgos de un incremento de la inflación y la incertidumbre respecto a la mayoría de los activos tradicionales”, señala Ginez.
Impulso desde la propia industria
Por último, algunas reflexiones sobre el crecimiento del bitcoin y otras monedas digitales apuntan a que se trata de la evolución natural de la propia industria bancaria. Según explica Pierre Savarzeix, gestor de carteras de Seeyond, una gestora del grupo Natixis Investment Managers, la adopción de monedas digitales no sería más que la última fase de la automatización bancaria.
“En un mundo que adopta constantemente nuevas regulaciones, las criptomonedas y el blockchain permitirían a las autoridades ofrecer una supervisión centralizada más eficiente, y menos costosa de establecer para los actores bancario. Actualmente, los bancos y las compañías de seguros se encuentran en una posición de espera con respecto a sus autoridades de supervisión. En este marco, tanto la Reserva Federal de EE.UU. como el Banco Central Europeo tratan de incubar un dólar y un euro digital lanzando – entre otras cosas – consultas públicas. En un primer momento, mantienen la cautela para no alterar demasiado las prácticas bancarias y no dejar que el control de la creación de dinero pase a manos de nuevos actores que serían más difíciles de regular. La creación de estas criptodivisas estatales daría paso a la tercera ola: la generalización del uso de las criptodivisas, sean las que sean”, señala Savarzeix.
Sin embargo, en su opinión, dadas algunas de sus limitaciones técnicas, no está garantizado que bitcoin sea el principal beneficiario de este movimiento. “Se puede suponer con seguridad que grandes actores digitales como Google, Amazon, Apple y Facebook también quieren aprovechar la digitalización de las monedas. En Europa, por ejemplo, también podemos esperar la aparición de nuevas leyes que combinarán algún tipo de ley y reglamento bancario, por un lado, junto con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), por otro”, matiza.
Foto cedidaChristian Rom, cogestor del DNB Fund Renewable Energy Fund.. Christian Rom
Christian Rom es cogestor del DNB Fund Renewable Energy Fund, un fondo que invierte en empresas cuyos servicios y tecnologías pueden ayudar a reducir las emisiones mundiales. En esta entrevista, comparte su percepción sobre aquellos sectores que podrían adquirir un papel destacado en el universo de inversión de las energías renovables.
¿Qué novedades están dando impulso al sector de las energías renovables?
Además de la reducción de las emisiones, los vectores a largo plazo que apreciamos son principalmente el aumento asociado de la demanda mundial de energía generada de forma sostenible, que se beneficia de unos precios competitivos, y la transición hacia una economía circular. El sector se ha recuperado con rapidez y fuerza en bolsa frente a sus mínimos del pasado mes de marzo. Las razones que lo explican también son, obviamente, de naturaleza política y reglamentaria; por ejemplo, la UE anunció un programa de estímulos verdes para impulsar la economía. Además, están intensificándose los esfuerzos en el marco del Acuerdo de París. El BPI anunció recientemente que lanzará un segundo fondo verde. Ambos fondos gestionarán 2.000 millones de dólares para promover objetivos relacionados con el clima.
Hay mucha expectación actualmente en torno a las acciones relacionadas con el hidrógeno. ¿Cuál es tu percepción sobre estas acciones y qué otros sectores piensas que son especialmente prometedores?
Efectivamente, las acciones de empresas relacionadas con el hidrógeno están experimentando una fuerte revalorización, lo que provocó un fuerte aumento de las salidas a bolsa en 2020 y aconseja invertir de forma selectiva. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que estamos apenas en los primeros compases de la transición hacia una energía verde y el hidrógeno está recibiendo un fuerte empuje por parte de las autoridades, ya que es clave para los sectores económicos donde, de otro modo, las emisiones son difíciles de reducir. Además, la electricidad verde más barata y el aumento de las economías de escala en el sector están teniendo un efecto reductor en los costes de desarrollo. Por otro lado, el sector seguirá dependiendo mucho de las subvenciones durante la primera mitad de esta década, lo que en general se traduce en un nivel de volatilidad nada desdeñable.
La demanda de paneles solares y turbinas eólicas terrestres sigue creciendo con los avances tecnológicos, tanto en los mercados actuales como nuevos. Eso se traduce en menos costes y más competitividad. Ese es el motor real de la electrificación de la economía mundial, pero también es la clave para alcanzar emisiones cero en el planeta. Actualmente, el 80% de la energía sigue obteniéndose de los combustibles fósiles, mientras que en 2050 alrededor del 80% de la energía procederá de electricidad generada a partir de fuentes renovables. Por lo tanto, un suministro de energía limpia desempeña un papel esencial y es un elemento básico de nuestro universo de inversión.
La energía eólica marina también va a registrar un crecimiento muy fuerte durante los próximos años; así, el sector crecerá tanto en este periodo que podrá ser competitivo en costes con la energía solar y la energía eólica terrestre sin subvenciones.
Se pueden encontrar más oportunidades en el área del almacenamiento de electricidad. Durante los próximos años, se necesitará un gran número de baterías tanto para electrificar el transporte como para dar cobertura a las redes eléctricas. A la vista de la fuerte competencia en volúmenes con escasos puntos diferenciadores y el hecho de que la tecnología de baterías sigue planteando riesgos, actualmente apreciamos pocas oportunidades de inversión atractivas. En cualquier caso, vamos a seguir atentos a esta área.
¿Qué criterios buscas a la hora de seleccionar valores para el DNB Renewable Energy?
Invertimos en empresas cuyos servicios y tecnologías pueden ayudar a reducir las emisiones mundiales. Para entrar en la cartera, las empresas deben demostrar que los esfuerzos de reducción de las emisiones son un motor clave de su negocio. Cuando evaluamos una empresa, tenemos en cuenta las emisiones en toda la cadena de valor.
Hacemos una preselección de empresas que están bien posicionadas de cara a los cambios rápidos y estructurales que prevemos, que destacan por la calidad de su equipo gestor y gobierno corporativo y donde idealmente podemos observar una dinámica positiva, además de potencial de revalorización. Llevamos desde 1989 gestionando esta estrategia y creemos que la mejor forma de generar alfa de forma sostenible es a través de un enfoque ascendente orientado a la infravaloración. Por lo tanto, en ocasiones nos tomamos la libertad de salirnos del guión para evitar valores que vuelan demasiado alto. A largo plazo, se obtienen recompensas.
¿Podrías darnos un ejemplo de las inversiones actuales de la cartera?
Por supuesto. Wartsila es un proveedor líder mundial de soluciones sostenibles para el sector marítimo y también ofrece soluciones de almacenamiento y compensación para el sector energético. Por ejemplo, Wartsila suministra motores de alta eficiencia para el sector marítimo. Estos se caracterizan por admitir diferentes combustibles (incluido el hidrógeno). Eso será crucial cuando se empiece a encargar la próxima generación de barcos. Los nuevos pedidos se encuentran todavía en mínimos de varios años. En nuestra opinión, la acción cotiza con un ratio EV-ventas muy bajo. Obviamente, no hacemos recomendaciones sobre títulos individuales, pero actualmente mantenemos esta acción en cartera porque nos parece que es atractiva y está infravalorada.
Christian Rom es cogestor del DNB Fund Renewable Energy Fund. Se incorporó a DNB Asset Management en 2010 y, anteriormente, fue analista de renta variable en Carnegie Securities. Christian se graduó en la Norwegian School of Management con un máster en negocios y economía.
Los bonos convertibles globales han sido uno de los activos con mejor comportamiento el pasado ejercicio (+23%*) alcanzando niveles en nuevas emisiones que no veíamos desde 2007, con un volumen de 137.700 millones de dólares y 269 emisiones. Esta fortaleza sigue presente en 2021. Pero además su histórico no defrauda, pues desde finales de 2008 hasta finales de febrero de 2021 la rentabilidad anualizada es del 11,8%, comparada con el 13% del MSCI World Index. A pesar de la buena trayectoria del activo, uno de los grandes atractivos de los bonos convertibles reside en la convexidad, y hay que saber cómo obtenerla.
La convexidad nos va a permitir poder capturar entre el 40%-70% de las subidas del mercado de renta variable y entre el 20%-40% de los retrocesos, con una volatilidad muy inferior a la del mercado de renta variable (7,9% vs 15%). Para ello la gestión activa es clave. Es de vital importancia conocer qué tipología (perfil) de bonos es la que nos proporcionan esta ventaja, tener clara la delta más adecuada en cada momento del ciclo, e invertir en bonos de empresas de mucha calidad (ESG). Como en otras muchas clases de activo, el momento del ciclo en el que nos encontremos es determinante para la gestión y construcción del portfolio. En convertibles, este aspecto influirá a la hora de decidir los niveles óptimos de la delta, perfil de los bonos convertibles (bono, equilibrado, equity), el crédito (high yield, investment grade), la duración, el tamaño de las compañías (grandes o pequeñas) y el estilo de la renta variable (value o growth).
Por otro lado, el índice de referencia de convertibles globales (Refinit Global Focus Hedge) tiene sus particularidades. Existe cierta concentración en compañías tecnológicas y de salud (+37%), en Estados Unidos (+55%), y los requisitos para la inclusión de bonos dentro del índice conllevan excluir a muchas compañías de mucha calidad. El análisis de compañías fuera del índice es crucial, al igual que la gestión activa a nivel sectorial y geográfico.
En Mirabaud Asset Management contamos con un fondo de convertibles globales, Mirabaud Sustainable Convertibles Global, que lleva a cabo una gestión activa centrada en la convexidad. El fondo, liderado por Nicolas Cremieux desde sus inicios (2014), se compone de una cartera de bonos concentrada, con alrededor de 49 posiciones (77% fuera del índice) frente a 229 de su índice de referencia. El fondo cuenta con un active share del 97%, con una gestión activa de la delta, entre el 30%-60%, siendo estos los niveles óptimos para la captura de la convexidad (51% actualmente). Cuenta con una exposición a cierre de febrero del 79% en bonos con perfiles equilibrados, un 18% en perfiles de bonos que se asemejan más a la renta fija y un 3% en perfiles que se asemejan más a la renta variable. Desde comienzos de año tiene sobreponderación a cíclicos (51% vs 36% del índice) y en Asia (+18% vs 9%) y Japón (16% vs 6%).
El fondo acumula una rentabilidad desde su lanzamiento de 78,23%**, muy por encima del índice de referencia, que se sitúa en 58,94%. Es importante destacar que su volatilidad anualizada (desde el lanzamiento) es de 7%. En 2020 obtuvo una rentabilidad del 33,6% vs 23% del índice. La excelente trayectoria del fondo le ha hecho merecedor de las 5 estrellas Morningstar. Está registrado en España y disponible en clase dólar y euro (cubierta), de capitalización y distribución. Además, cuenta con más de 500 partícipes, por lo que es traspasable.
Convicción en la sostenibilidad
En Mirabaud estamos plenamente convencidos de que la inversión sostenible en convertibles es un elemento clave para maximizar la convexidad. La experiencia nos ha demostrado que hay una estrecha correlación entre las inversiones ambientales de una empresa y su rendimiento económico. Así lo explicaba recientemente Cremieux, gestor principal del fondo: “La convexidad proporciona a los inversores una seguridad muy deseable ante potenciales caídas del mercado, a la vez que les brinda la posibilidad de mantener su exposición con una mayor protección ante mercados bajistas”. Asimismo, el gestor señalaba: “nuestra dilatada experiencia invirtiendo en convertibles nos reafirma en que el potencial de crecimiento a largo plazo de un emisor solo es sostenible si se apoya en prácticas responsables.”
Gracias a la gran habilidad de nuestro equipo de gestores para integrar exitosamente los criterios ESG, Mirabaud Sustainable Convertibles Global puede presumir de ser uno de los pocos fondos de su categoría que ha obtenido la prestigiosa `ESG Label´ por parte del Ministerio de Finanzas Francés.
Columna de Elena Villalba, directora general de Mirabaud Asset Management para la Península Ibérica y Latinoamérica
* Refinit Global Focus Hedge
**17/02/14-16/03/21 Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras. Para más información sobre rentabilidades históricas y riesgos asociados a este Subfondo, consulte la Sección la web www.mirabaud.com/es Rentabilidades anuales: 2020 +33,6% 2019 16,7% 2018 -6.3%
Tom Ross y Seth Meyer, gestores de renta fija expertos en high yield global en Janus Henderson. Tom Ross y Seth Meyer, gestores de renta fija expertos en high yield global en Janus Henderson
Hoy 23 de marzo, en un nuevo webcast de Janus Henderson Investors, Tom Ross y Seth Meyer, gestores de renta fija expertos en high yield global, discuten la longevidad de los mercados de renta fija high yield que mantienen el impulso actual, los posibles riesgos clave que podrían afectar al rendimiento y responderán a la pregunta que algunos inversores se hacen: “¿Debería preocuparme por el riesgo de tipos de interés?”
En este webcast, también se destacarán ejemplos de cómo un análisis fundamental sólido será un factor clave en la generación de alfa de 2021.
Si desea atender a este seminario, puede hacerlo registrándose en este enlace:
Seth Meyer, gestor de carteras high yield en Janus Henderson Investors. Seth Meyer, gestor de carteras high yield en Janus Henderson Investors
Tras un año de disrupción sin precedentes, se ha visto cómo los niveles de los índices de renta variable y crédito corporativo han superado lo que muchos inversores habrían considerado posible hace un año, durante la corrección del COVID-19. En ese entorno, y con la evolución de la pandemia global todavía siendo una incógnita, analizar toda la estructura de capital de una empresa podría ser crucial para encontrar empresas con modelos de negocio sólidos y oportunidades de crecimiento sostenible.
En la gestión activa se habla mucho de su fuerza potencial cuando las valoraciones pueden no reflejar del todo los fundamentales. Pero un aspecto de la gestión activa del que pocas veces se habla ―y que puede ser sumamente valioso en la investigación y análisis fundamental― es la colaboración entre los equipos de deuda corporativa y renta variable de una gestora.
Recientemente en Janus Henderson Investors analizaron cómo funciona este proceso colaborativo. Hablando con Seth Meyer y Brent Olson, gestores de carteras high yield, y Nick Schommer, gestor de carteras de renta variable estadounidense, la gestora descubrió que hay muchas más formas en que los gestores se ofrecen mutuamente información de lo que habíamos imaginado. También aprendió que, al final, todo se reduce a algo en lo que todo el mundo está de acuerdo en que es esencial: el trabajo en equipo.
Hay acciones y bonos, pero solo una empresa
Dado que la investigación corporativa de Janus Henderson se basa en el análisis fundamental bottom-up, resulta lógico que los estudios que realizan sus analistas de renta variable y renta fija coincidan en parte.
Brent: Normalmente, una empresa decide financiar sus operaciones y crecimiento futuro con una combinación de capital: deuda (bonos) y renta variable (acciones). Los analistas de renta fija tienden a enfocarse en el atractivo de los bonos de la empresa, mientras que los de renta variable estudian el valor de sus acciones. Podemos centrarnos en diferentes elementos de las finanzas de una compañía, pero, al final, estamos ante la misma empresa.
Aunque diferentes enfoques pueden dar lugar a diferentes oportunidades, a veces una oportunidad pasa de un mercado (como bonos) a otro (como acciones). Como explicó Seth:
Seth: No es raro que el análisis realizado sobre la renta fija termine convirtiéndose en una oportunidad de la renta variable de la empresa y viceversa. Por ejemplo, los analistas de renta fija pueden reconocer más rápidamente el impacto de una posible reestructuración de deuda. En ese caso, los bonos de una empresa subirán primero, pero las acciones podrían subir después, cuando los inversores sopesen las ventajas del menor apalancamiento, la mayor liquidez y la mejora del perfil de crédito.
Por tanto, los analistas de bonos high yield no solo serían capaces de identificar una oportunidad, sino también de saber cuándo transmitirla al equipo de renta variable. Nick lo explica:
Nick: Recibir una idea del equipo de bonos high yield puede constituir una oportunidad relativamente única para los gestores de renta variable. Es algo que veo por lo general cuando mejora la situación de una empresa a medida que se desapalanca. Cuando una empresa alcanza un ratio de deuda-ebitda (1) de tres veces, los inversores en renta variable pueden empezar a ver rentabilidades reales en forma de recompras de acciones, por ejemplo, y podrían confiar más en la capacidad de esa empresa para invertir para su futuro crecimiento.
(1) Ebitda = beneficios antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones.
Pero a veces eso funciona en ambas direcciones.
Nick: Por otro lado, podemos ver cómo una empresa se vuelve a apalancar, por ejemplo, para financiar fusiones y adquisiciones. En caso de que tengamos esa acción concreta, podemos utilizar la información que hemos adquirido al realizar la inversión en la renta variable ―al igual que nuestra relación con el equipo directivo de la empresa― y compartir ese conocimiento con los analistas de renta fija. Esto puede resultar especialmente útil si la calificación crediticia del bono de la empresa varía como resultado de un aumento de deuda por una adquisición.
A veces, la razón por la que una idea de inversión puede transmitirse entre inversores de renta variable y renta fija no es solo porque estén separados por costumbre, sino también porque diferentes tipos de inversores buscan diferentes oportunidades.
Nick: Con una empresa más apalancada, tendemos a ver una mayor proporción de inversores de hedge funds en la parte de renta variable. A menudo tienen plazos de inversión más cortos y están más cómodos con la volatilidad adicional (y potencial de rentabilidad) que conlleva ese elevado apalancamiento. Pero, a medida que la empresa de desapalanca y refuerza su balance, puede dar más dinero a los accionistas y una nueva base de inversores en renta variable puede empezar a mirar a la empresa. Si consigues llegar antes, tienes ventaja: podrías arbitrar los diferentes apetitos de apalancamiento y riesgo de los inversores. Si el equipo de renta fija nos dice que el apalancamiento puede reducirse, podríamos tener una ventaja.
El valor de las perspectivas diferentes
Aunque Nick, Seth and Brent no tardaron en bromear unos con otros, todos estuvieron de acuerdo en que, independientemente de la oportunidad, el mero hecho de analizar la misma empresa o el mismo sector desde sus respectivos puntos de vista contribuye claramente a que el otro pueda entender la oportunidad y a la capacidad de encontrar una forma de expresarla:
Nick: En general, los inversores en renta variable dedican más tiempo a analizar la cuenta de resultados de una empresa, mientras que los inversores en renta fija se centran más en el balance y el flujo de caja. En el caso de una empresa, logré entender mejor el perfil de liquidez tras hablar con Brent y Seth, y vi que podían refinanciar bonos con vencimiento a corto plazo, lo que me dio una enorme confianza en el perfil de liquidez de la empresa. Me hizo confiar en que, aunque la empresa pueda pasar por un periodo difícil, su calificación crediticia podía mejorar y ser una buena inversión a más largo plazo.
Brent: Las buenas ideas pasan del equipo de análisis high yield al equipo de renta variable por dos motivos principales: En primer lugar, seguimos las tendencias y los progresos, tanto positivos como negativos, del balance de una empresa y solemos reconocerlos antes que el mercado de renta variable, porque no se enfoca tanto en ellos. En segundo lugar, en muchos casos, nuestro historial con el equipo directivo de una empresa en particular es más largo porque acudieron a nosotros buscando financiación.
Y, como es de esperar, las buenas ideas también provienen del otro lado:
Brent: Por otra parte, hay sectores e industrias concretos sobre los que nuestro equipo de renta variable tiene un profundo conocimiento que la parte de renta fija no puede tener tan fácilmente. Lo hemos visto, por ejemplo, en las grandes compañías farmacéuticas, que no tienen una presencia significativa en el mercado high yield. Nick y otros miembros del equipo de renta variable pueden ser de enorme ayuda con su amplia cobertura de estos segmentos del mercado.
Nick: Muy amable de tu parte, Brent. Tiene razón. En el sector salud, donde la ciencia es sumamente importante, nuestro equipo de renta variable cuenta con tres miembros con doctorados. Sus conocimientos son enormemente valiosos para ayudarnos a entender las complejidades de los diferentes dispositivos médicos y medicamentos. Mientras que el equipo de renta fija puede tener bonos de una compañía biotecnológica o un bono convertible emitido por una gran empresa farmacéutica con apalancamiento, a menudo me considero un enlace para ayudarles a entender el análisis que se realiza en la parte de la renta variable.
Seth: Voy a apuntarme a un doctorado en cuanto termine estos Cheetos sabor a jalapeño.
Nick: ¿Qué pasa contigo y los Cheetos de jalapeño?
Seth: Esa información me la guardo para mí.
El valor de compartir ideas temáticas
A veces, compartir ideas generales sobre los cambios económicos o sociales puede evocar ideas que encuentren eco en un compañero de otro departamento. Sucede que Seth, Nick y Brent comparten tanto, si no más, sus ideas o preocupaciones sobre diversas temáticas de inversión como sobre empresas concretas. Ya se trate del cambiante papel de la energía en EE. UU. o el impacto del COVID-19 en la sociedad, son análisis de colaboración:
Nick: En nuestra opinión, ciertos segmentos del sector de la energía dejaron de ser atractivos hace un tiempo, porque creemos que estamos experimentando una transformación generacional en la forma en que consumimos la energía: de los combustibles fósiles estamos pasando a una economía cada vez más basada en la red eléctrica. Al compartir estas ideas generales con los compañeros de renta fija, hemos construido nuestra base de conocimientos y comprensión de los balances de ciertas empresas a los que ellos prestan más atención. El resultado es que no solo hemos identificado ciertas áreas problemáticas (¡gracias, chicos!), sino que también hemos podido analizar el potencial de inversión en esta temática. Este tipo de colaboración resultó especialmente útil durante la caída de los mercados de marzo de 2020.
Al inicio de la pandemia, pensamos que una solución sanitaria podría permitir volver a la normalidad y reabrir la economía. Identificamos segmentos que creíamos que podían beneficiarse al generalizarse la recuperación económica, como los viajes de ocio y los juegos regionales. Trabajando con el equipo de renta fija, tratamos de entender mejor los cambios en los modelos de negocio de las empresas y las diferencias en la situación financiera antes y después del COVID-19 para centrarnos en algunos valores.
Seth: Nos ayudó a ambos. A veces tenía una idea y, gracias al conocimiento de Nick, pude desarrollarla y encontrar la forma de expresarla en el mercado high yield y viceversa. Otro ejemplo, por aburrido que parezca, son las latas de aluminio. El aluminio es un área que creemos que tiene estímulos seculares a largo plazo que nos favorecen, como la reducción del uso de plásticos por motivos medioambientales. Pero, ¿cómo expresar esto? Brent:
Brent: Sí, analizo varias empresas de alto rendimiento del aluminio que, aunque no coticen en bolsa, nos ofrecen algunos datos que pueden tener efecto en empresas similares cotizadas y con acciones. Muchos de los proveedores de productos de aluminio, como componentes de vehículos eléctricos o envases metálicos, son empresas de alto rendimiento. Tengan o no acciones en circulación, dominan una parte significativa del mercado del aluminio y se benefician de las tendencias seculares a largo plazo de las que hablamos: la transición a los vehículos eléctricos y la reducción del uso de plásticos. Este tema nos llevó a reunirnos para compartir nuestras ideas.
Nick: La cuestión es que es un algo iterativo, pues pienso que hemos llegado a muchas de estas ideas juntos. Cuanto más hablamos, más entendemos por qué el otro equipo invierte en las empresas y te sientes más cómodo al preguntarte: «¿Por qué limitarnos en la forma en que analizamos las empresas?». Por tanto, creo que el proceso es muy iterativo y muy colaborativo.
El valor del trabajo en equipo
Tras escuchar a estos gestores de carteras de mercados tan diferentes hablando del valor que se ofrecen unos a otros, se les preguntó a los gestores: «¿Por qué no hay más empresas que tengan este tipo de colaboración?».
Nick: Deberían, ¡pero me alegro de que no lo hagan! En muchas empresas, no creo que el equipo de renta fija colabore con el equipo de renta variable tanto como nosotros. Me llevo muy bien con estos y siempre les estoy molestando sacándoles información. Pero también les ayudo. Por ejemplo, hay sectores en los que les he dicho que no inviertan y, cuando me han hecho caso, les ha ido muy bien.
Seth: Es verdad, hablamos casi cada día. No estoy seguro de que haya un pensamiento independiente. Tendremos distintas conversaciones con nuestros respectivos equipos, por supuesto, ya que gestionamos carteras diferentes y riesgos diferentes, pero tomamos café juntos todo el tiempo. Y cuando tomas café pueden decirse muchas cosas.
Nick: Es verdad. Pero, aunque lo digo todo el tiempo, para que conste: se me da mejor robarles sus buenas ideas que a ellos robarme las mías.
Si desea profundizar sobre las perspectivas de la renta fija high yield, Tom Ross y Seth Meyer discuten la longevidad de los mercados de renta fija high yield en un nuevo webcast de Janus Henderson Investors: ¿Sigue habiendo valor en la renta fija high yield?
Notas:
Calificación crediticia: calificación asignada a un prestatario basada en su solvencia, otorgada por las agencias de calificación crediticia. La calificación la otorgan normalmente las agencias de calificación crediticia, como S&P Global Ratings o Fitch, que utilizan puntuaciones estandarizadas como «AAA» (alta calificación crediticia) o «CCC» (baja calificación crediticia).
Estados financieros: ofrecen información sobre las actividades y los resultados financieros de una empresa. Sus tres componentes principales son el balance (activo, pasivo y capital accionario), la cuenta de resultados (ingresos y gastos) y el flujo de caja (cuánta caja genera una empresa para pagar su deuda, financiar sus operaciones e inversiones).
Apalancamiento: término sinónimo de endeudamiento o nivel de deuda de una empresa, es el capital en préstamo (deuda) de una empresa en relación con el valor de sus acciones ordinarias (renta variable); también puede expresarse de otras formas, como deuda neta como múltiplo de beneficios. Una empresa muy apalancada tiene una gran proporción de deuda. El desapalancamiento consiste en disminuir los niveles de deuda.
Perfil de liquidez: facilidad con la que una persona o empresa puede cumplir con sus obligaciones financieras con los activos líquidos de los que dispone, es decir, la capacidad de pagar las deudas cuando vencen.
Volatilidad: el ritmo y la medida en que sube o baja el precio de una cartera, un título o un índice de mercado.
Información importante:
Este documento está destinado exclusivamente para uso de profesionales, que se definen como Contrapartes Admisibles o Clientes Profesionales, y no para su distribución al público en general. Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y los rendimientos que generen pueden subir o bajar, y cabe que los inversores no recuperen el importe inicialmente invertido. No existe garantía alguna de que los objetivos indicados vayan a cumplirse. Nada de lo incluido en el presente documento está destinado a constituir un asesoramiento, ni debería interpretarse en dicho sentido. Este documento no es una recomendación para vender, comprar o mantener inversión alguna. No puede garantizarse que el proceso de inversión vaya a brindar sistemáticamente inversiones rentables. Todos los procesos de gestión del riesgo analizados incluyen una labor de supervisión y gestión del riesgo que no implica ni debe confundirse con la existencia de un riesgo reducido ni con la capacidad de controlar determinados factores de riesgo. En función de la estrategia o vehículo de inversión, o de la jurisdicción en que se encuentre el inversor, resultarán aplicables distintos importes mínimos de cuenta u otros requisitos de selección. Es posible que grabemos las llamadas telefónicas para protección mutua, para mejorar el servicio al cliente y con fines de conservación de registros con arreglo a la normativa vigente.
El equipo de inversión, liderado por Carlos Cerezo, seguirá contando con el actual conjunto de gestores y analistas, conservando los principios de inversión e independencia de la gestora. Dentro de sus productos destacados se encuentra Belgravia Epsilon FI, un fondo de retorno absoluto creado en 1999, que acumula una rentabilidad desde su inicio de un 370%, sacándole una ventaja al índice Stoxx 600 de 235 puntos porcentuales. Su cartera de productos, dos fondos de inversión españoles, tres subfondos luxemburgueses y un plan de pensiones asesorado, mantendrán su marca Belgravia.
La formalización de la adquisición permitirá a Singular Bank completar su oferta de servicios y disponer de nuevos recursos con un alto nivel de especialización, que ayudarán a la entidad a ofrecer soluciones de calidad, para que sus clientes alcancen sus objetivos financieros. Para ello Singular Asset Management incorporará nuevos profesionales y contará con otras gamas de productos como los fondos por perfiles de riesgo Singular Multiactivos, hasta la fecha asesorados por Singular Bank.
“Como dijimos en la presentación de la nueva marca, nuestra estrategia se fundamenta en el crecimiento orgánico, pero estudiaremos cualquier oportunidad no orgánica que tenga sentido estratégico y financiero para el Banco”, explican desde la entidad. “La independencia, el rigor, la transparencia o la excelencia son valores que compartimos con Belgravia, lo que consideramos esencial para un buen encaje de los equipos”.
Pixabay CC0 Public Domain. El IEAF-FEF lanza el Foro permanente de Finanzas Sostenibles
El Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF) y la Fundación de Estudios Financieros (FEF) lanzan la iniciativa de promover un foro de información y conocimientos sobre una de las vertientes de las finanzas que presumiblemente gozará de uno de los desarrollos más importantes de la práctica financiera en los próximos años.
Para ello, se ha elaborado un estudio muy comprensivo de todas las temáticas que incorporan el concepto de las “finanzas sostenibles”. El trabajo, denominado “El rol de las finanzas en una economía sostenible” ha sido coordinado por José Luis Blasco, Rapporteur del anterior Grupo de expertos técnicos de la Comisión Europea sobre finanzas sostenibles y Juan Carlos Delrieu, director de estrategia y sostenibilidad de la Asociación Española de Banca.
El estudio consta de 19 capítulos en los que han participado expertos del campo académico y profesional e incorpora una propuesta para impulsar las finanzas sostenibles y un resumen ejecutivo.
IEAF-FEF va a promover el conocimiento de la sostenibilidad en el campo financiero a través de este foro en el que se irán incorporando actualizaciones del material original y nuevas aportaciones de terceros que vayan enriqueciendo el caudal de datos e ideas sobre las finanzas sostenibles.
El IEAF, presidido por Jorge Yzaguirre, tiene como objetivo fundamental agrupar a los especialistas del sector financiero, desarrollando los vínculos profesionales, asociativos e intelectuales que deben unir a quienes se dedican a estas actividades, constituyendo un foro privilegiado para el intercambio de información y experiencias entre profesionales, tanto en España como en el ámbito internacional.
De esta manera, se espera elevar el nivel de capacitación en el campo del análisis financiero y de inversiones, a través de la organización de cursos, conferencias, difusión de publicaciones técnicas y cualesquiera otras actividades destinadas a este fin, y ello, bien directamente por el propio IEAF, o bien a través de la Escuela de Formación de la Fundación de Estudios Financieros.