Un año como muy pocos

  |   Por  |  0 Comentarios

Buho Alexas Fotos
Pixabay CC0 Public DomainAlexas. Alexas

El 23 de marzo se cumplió el primer aniversario del mínimo marcado por el índice S&P 500, de modo que hemos decidido poner en contexto la rentabilidad del 77% del año pasado al tiempo que miramos al futuro. Con la ayuda de Bernstein Research, calculamos las rentabilidades históricas de los 12 últimos meses a finales de cada mes desde 1882. A continuación, agregamos todas las series de rentabilidades y las expresamos en los diferentes rangos que se muestran más abajo. Entonces, ¿cuán excepcional ha sido la rentabilidad del año pasado? Extremadamente excepcional

MFS IM

Los cinco casos en los que se registraron unas rentabilidades de los 12 últimos meses del 75% o superiores ocurrieron, todos ellos, durante la Gran Depresión de la década de 1930, otro periodo de extraordinaria intervención económica gubernamental. Lo que resulta inédito en la respuesta a la pandemia de coronavirus es la rapidez con la que la economía de Estados Unidos salió de la recesión cuando la Reserva Federal estadounidense tranquilizó a los mercados en relación con el riesgo de crédito.

Los mercados pueden ser cortoplacistas, pero no son tontos

A los mercados financieros se les da muy bien centrarse en algunos aspectos e ignorar otros. Suelen ignorar factores aparentemente relevantes, como una elevada tasa de desempleo, mientras que se centran intensamente en elementos que realmente importan, como la generación de flujo de caja libre. Por ejemplo, en los trimestres previos al «New Deal» (nuevo pacto) de Franklin D. Roosevelt, los inversores obviaron el intenso daño y sufrimiento económico al prever un explosivo crecimiento económico en 1934. Lo que siguió fue un sólido, aunque efímero, ciclo económico. Una vez disipados los efectos de los primeros estímulos del New Deal en 1937, las inquietudes en torno a los déficits se tradujeron en recortes de gastos y la economía volvió a contraerse. Los mercados financieros también habían anticipado dicha contracción, como demuestran las fuertes fluctuaciones en las rentabilidades de los mercados en la década de 1930.

Pasemos a la época actual: tras los mínimos marcados el pasado mes de marzo, los beneficiarios de la fase inicial del repunte fueron los valores relacionados con actividades que vivieron un auge durante el confinamiento, como los servicios de retransmisión en directo y los proveedores de servicios de videoconferencias. No obstante, conforme las semanas iban pasando, los inversores comenzaron a ignorar la incertidumbre en torno al virus y se centraron en lo que podría ser un masivo rebote del crecimiento económico estadounidense en la segunda mitad de 2021. Así pues, los inversores cambiaron de enfoque: retiraron su capital de los valores generadores de flujo de caja libre (compañías que, por lo general, tienen más control sobre su propio destino) y apostaron por las acciones y los créditos más orientados a la evolución de la economía, a saber, los valores cíclicos.

La significativa rentabilidad superior de las compañías con un elevado endeudamiento en sus balances o con unas cuentas de resultados de menor calidad resulta característica de la fase inicial de un ciclo de mercado. Con independencia de la calidad, aquellas compañías más expuestas a un repunte del crecimiento económico se han convertido, en términos históricos, en los valores preferidos del mercado. Observamos ese mismo patrón en los dos últimos ciclos económicos: después del estallido de la crisis de las puntocoms y tras la crisis financiera mundial.

Como he escrito en otras ocasiones, tengo en cuenta lo que el mercado está señalando. Puede que sea cortoplacista, pero no es tonto. No hay que ser economista para entender que la combinación de una elevadísima tasa de ahorro estadounidense (gracias a los pagos gubernamentales alentados por la pandemia) y la demanda latente de los consumidores (después de más de un año de confinamientos) debería traducirse en una enorme explosión del crecimiento económico.

MFS IM

Los valores cíclicos superan a los seculares, por el momento

La mayor parte de los inversores adoptan un enfoque a corto plazo. Probablemente eso nunca cambiará. Por lo tanto, no sorprende que el mercado pueda predecir con acierto lo que ocurrirá a corto plazo, aunque esa capacidad de previsión se debilita a medio y largo plazo. Esta es la razón por la que siempre nos centramos en lo que vendrá con los años.

En algún momento, como suele suceder siempre, los mercados financieros mirarán más allá de unos datos económicos aparentemente impresionantes. Comenzarán a descontar el aspecto que tendrán los fundamentales de las compañías cuando desaparezca el impulso de una política monetaria y fiscal excepcionalmente acomodaticia. Y si nos guiamos por la historia, esperamos que, conforme se normaliza la política, los inversores volverán a rotar hacia los valores generadores de ingresos a lo largo del ciclo, los cuales componen muchas de nuestras posiciones principales. Los valores cíclicos habrán registrado días de esplendor, como suele pasar en las fases iniciales de un ciclo de mercado, pero creemos que las tendencias seculares acabarán imponiéndose a largo plazo y recompensarán a los inversores pacientes a medida que el ciclo madura.

 

Tribuna de Rob Almeida, estratega global de inversiones y gestor de carteras en MFS Investment Management.  

 

 

Información importante:

El índice S&P 500 mide el mercado global de renta variable estadounidense. «Standard & Poor’s® » y «S&P® » son marcas registradas de Standard & Poor’s Financial Services LLC («S&P») y Dow Jones es una marca registrada de Dow Jones Trademark Holdings LLC («Dow Jones»); S&P Dow Jones Indices LLC cuenta con la debida licencia para la utilización de estas marcas registradas, y Massachusetts Financial Services Company («MFS») dispone de la adecuada sublicencia para determinados fines. El índice S&P 500® es un producto de S&P Dow Jones Indices LLC, y MFS cuenta con la debida licencia para su utilización. Ni S&P Dow Jones Indices LLC, ni Dow Jones, ni S&P ni sus respectivas entidades afiliadas patrocinan, avalan, venden o promocionan los productos de MFS. S&P Dow Jones Indices LLC, Dow Jones, S&P y sus respectivas entidades afiliadas tampoco ofrecen garantía alguna respecto de la conveniencia de invertir en tales productos. Strategist’s Corner Abril de 2021 MFSE-FLYUK-809032-3/21 42150.35 Las opiniones expresadas pertenecen al autor o autores y pueden variar en cualquier momento. Dichas opiniones se ofrecen exclusivamente a título informativo y no deberán considerarse una recomendación para comprar ningún título ni una incitación o asesoramiento de inversión del Asesor. Las previsiones no están garantizadas. A no ser que se indique lo contrario, los logotipos y los nombres de productos y servicios son marcas comerciales de MFS® y sus fi liales, y pueden estar registrados en determinados países. Distribuido por: EE. UU. – MFS Investment Management; América Latina – MFS International Ltd.; Canadá – MFS Investment Management Canada Limited. Ninguna comisión de valores o autoridad reguladora similar en Canadá ha revisado este comunicado. Se ruega tener en cuenta que, en Europa y Asia-Pacífi co, este documento está destinado exclusivamente para su distribución a profesionales de la inversión y clientes institucionales. Reino Unido/EMEA – MFS International (U.K.) Limited («MIL UK»), una sociedad de responsabilidad limitada registrada en Inglaterra y Gales con el número 03062718, autorizada y regulada para el desempeño de actividades de inversión en Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (Financial Conduct Authority, FCA). MIL UK, fi lial indirecta de MFS, tiene su domicilio social en One Carter Lane, Londres, EC4V 5ER, Reino Unido/MFS Investment Management (Lux) S.à r.l. (MFS Lux): MFS Lux es una sociedad constituida de conformidad con la legislación del Gran Ducado de Luxemburgo, además de ser una fi lial indirecta de MFS; ambas entidades ofrecen productos y servicios de inversión a los inversores institucionales en la región EMEA. Este material no debe ser transmitido o distribuido a personas que no sean inversores profesionales (según lo autoricen las normativas locales) y no debe considerarse fi able ni distribuirse a personas cuando dicha consideración o distribución contravengan la normativa local. Singapur – MFS International Singapore Pte. Ltd. (CRN 201228809M); Australia/Nueva Zelanda – MFS International Australia Pty Ltd («MFS Australia») (ABN 68 607 579 537) posee una licencia de servicios fi nancieros de Australia (número 485343). MFS Australia está regulada por la Comisión de Valores e Inversiones de Australia. Hong Kong – MFS International (Hong Kong) Limited («MIL HK»), una sociedad de responsabilidad limitada autorizada y regulada por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (la «SFC»). MIL HK está autorizada para realizar operaciones con valores y actividades reguladas de gestión de activos y puede ofrecer determinados servicios de inversión a «inversores profesionales», según se defi nen en la Ordenanza de Valores y Futuros («SFO»). Para inversores profesionales en China – MFS Financial Management Consulting (Shanghai) Co., Ltd. 2801-12, 28th Floor, 100 Century Avenue, Shanghai World Financial Center, Shanghai Pilot Free Trade Zone, 200120, China, una sociedad de responsabilidad limitada china regulada para ofrecer servicios de asesoramiento de gestión fi nanciera. Japón – MFS Investment Management K.K. está registrada como Operador de Negocios de Instrumentos Financieros ante el Kanto Local Finance Bureau (FIBO) con el n.º 312, miembro de la Investment Trust Association y de la Investment Advisers Association, Japón. Dado que las comisiones a cargo de los inversores varían en función de circunstancias tales como los productos, los servicios, el periodo de inversión y las condiciones del mercado, el importe total y los métodos de cálculo no pueden revelarse por adelantado. Todas las inversiones implican riesgos, incluidas las fl uctuaciones del mercado, y los inversores pueden perder el capital invertido. Los inversores deben obtener y leer cuidadosamente el folleto y/o el documento establecido en el artículo 37-3 de la Ley de Instrumentos Financieros y Bolsas de Valores antes de realizar cualquier inversión

Amundi amplía su gama de ETFs alineados con el Acuerdo de París con un nuevo fondo de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi lanzamiento
Pixabay CC0 Public Domain. Amundi amplía su gama de ETFs alineados con el Acuerdo de París con un nuevo fondo de renta fija

Amundi ha anunciado la ampliación de su gama de ETFs climáticos con el lanzamiento de un nuevo fondo de renta fija, el Amundi iCPR Euro Corp Climate Paris Aligned PAB – UCITS ETF DR. Según indica la gestora, el fondo está listado en Xetra y tiene unos gastos corrientes (OGC, por sus siglas en inglés) de 0,16%2, “siendo el ETF Euro Corporate Bond PAB1 de menor coste”.

Con este lanzamiento, Amundi añade una exposición de renta fija a su gama de ETFs Alineados con el Acuerdo de París, destinados a satisfacer las necesidades de los inversores que buscan responder rápidamente a la emergencia climática. En este sentido, explica que su nuevo ETFs ofrece exposición a crédito corporativo investment grade alineado con el Acuerdo de París, aplicando exclusiones basadas en criterios normativos y sectoriales. Además, se trata de una solución de inversión diseñada para reducir las emisiones medias de gases de efecto invernadero en un 50% respecto a su universo de inversión con un objetivo adicional de autodescarbonización interanual del -7%.

“El lanzamiento de este ETF ilustra nuestro firme compromiso con el desarrollo de herramientas simples y listas para ser utilizadas que ayuden a los inversores a implementar sus estrategias ESG y climáticas en función de sus objetivos y condiciones. Creemos que los ETF tienen un papel fundamental que desempeñar para impulsar la transición hacia una economía baja en carbono”, ha destacado Fannie Wurtz, directora de Amundi ETF, Indexing and Smart Beta.  

En el marco de este lanzamiento, la gestora ha recordado que su gama de ETFs climáticos alineados con el Acuerdo de París abarcan tanto renta variable como renta fija e  incluye exposición a renta fija corporativa euro, así como a los mercados de renta variable desarrollados de la zona euro, europeos y globales; clasificándose todos los ETFs de esta gama como artículo 9 de la normativa SFDR

“Con la ampliación de nuestra gama con ETFs climáticos en renta fija corporativa ofrecemos a los inversores un instrumento adicional respondiendo a la creciente demanda  que vemos en este tipo de soluciones. Además, la inversión indexada también juega un rol clave en la lucha contra el cambio climático”, concluye Juan San Pío, director comercial de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta para Iberia y Latinoamérica.

Aumentar, que no sustituir, la inteligencia de inversión humana

  |   Por  |  0 Comentarios

Cuando en Columbia Threadneedle Investments gestionan dinero, el conocimiento es todo. En una era caracterizada por la información instantánea y la regulación de los informes corporativos, resulta poco probable obtener una ventaja de inversión a través del descubrimiento de algún aspecto sobre un negocio o sobre la economía antes que el mercado. Ahora bien, el enorme aumento actual del volumen de datos y las capacidades de computación ha permitido obtener dicha ventaja de inversión a través de una interpretación más rápida y efectiva de la información.

Dado que la actividad humana está generando vastas cantidades de datos, la extracción de datos importantes y la identificación de patrones de información pueden arrojar luz sobre determinadas tendencias, como el cambiante sentimiento hacia un título o el comportamiento de los consumidores. Esto se logra a través de varias formas de análisis de datos, de las cuales las más avanzadas son el aprendizaje cognitivo y las capacidades de resolución de problemas de la inteligencia artificial.

Columbia Threadneedle Investments adopta un enfoque específico a este respecto, con arreglo a su ADN como sociedad gestora activa. En efecto, pone las capacidades de computación a disposición de sus gestores de carteras, lo que les permite analizar datos no estructurados para obtener un mejor entendimiento de la suerte que correrá un negocio. Hace casi tres años, estableció un equipo de ciencia de datos dedicado no solo a la recopilación de datos de manera más efectiva, sino también a la búsqueda de nuevas ideas. La IA es solo una herramienta en su arsenal, aunque se trata de una herramienta poderosa para identificar patrones y anomalías.

La forma en la que una sociedad gestora de activos decide cómo utilizar la IA depende de su estilo de inversión. En Columbia Threadneedle Investments, la IA recibe el nombre de “inteligencia aumentada”, al utilizarse como una fuente de información adicional que ayuda a los gestores de carteras a tomar decisiones de inversión. Si bien la IA (especialmente, el aprendizaje automático) ha evolucionado con rapidez en ámbitos como el procesamiento del lenguaje natural y el reconocimiento de imágenes, carece de la “inteligencia general” humana que se necesita para comprender la naturaleza global de una compañía.

James Waters, científico de datos sénior de Columbia Threadneedle Investments, explica este enfoque: “Contamos con un equipo de ciencia de datos en nuestro grupo de inversión que ayuda a extraer información de fuentes de datos, especialmente información que a los propios analistas les resulta difícil manipular, por ejemplo, series de datos no estructuradas o largas. También desarrollamos procesos para extraer información de manera más eficiente, de modo que los analistas disponen de más tiempo para centrarse en el análisis, en lugar de en la recopilación de datos.

“La información que recopilamos, también a través de la IA, aporta nuevas apreciaciones que ayudan al equipo a formular ideas de inversión. Nuestro enfoque de inversión sigue siendo el mismo. No obstante, el análisis de datos permite a nuestros equipos de inversión adquirir más conocimientos de manera más eficaz”.

Esta forma de utilizar la IA, como parte de un arsenal de herramientas de análisis de datos, refleja la naturaleza de Columbia Threadneedle Investments como sociedad gestora activa, donde los gestores de carteras recurren al análisis fundamental para identificar compañías de crecimiento de elevada calidad. En una sociedad gestora de activos que esté más especializada en el análisis cuantitativo, la IA podría ocupar un lugar más central en el proceso de toma de decisiones de inversión.

Waters ofrece varios ejemplos de cómo ha utilizado la IA para ayudar a los gestores de carteras. Por ejemplo, se ha recurrido al procesamiento del lenguaje natural (PLN), una rama del aprendizaje automático, para ayudar a identificar los cambios en el sentimiento hacia las compañías a partir de información de las redes sociales o declaraciones de estados financieros. “Hemos utilizado el PLN para el análisis del sentimiento, en un esfuerzo por deducir los cambios en el sentimiento de los consumidores con respecto a las diferentes marcas a partir de datos de las redes sociales”, afirma Waters. “Esto ofrece a nuestros analistas más información sobre los sectores y las compañías que cubren. A su vez, esto puede aportar (o no) información que podría influir en sus recomendaciones. Se trata de otra fuente de información a la que pueden recurrir los analistas”.

Más allá de los análisis de inversión, Columbia Threadneedle Investments utiliza la IA para mejorar la construcción de la cartera, mediante algoritmos de optimización. Ahora bien, en el ámbito del análisis de inversión, la posibilidad de que la inteligencia de una máquina sustituya, en lugar de aumentar, la inteligencia humana resulta más bien remota. La IA sigue siendo tan solo una herramienta en el arsenal de la ciencia de datos. En efecto, en Columbia Threadneedle Investments, son precisamente los gestores de carteras y los analistas de inversiones quienes deciden el uso de la IA, y la utilizan como ayuda para evaluar la ventaja competitiva de una compañía, así como los cambios en el sentimiento hacia el título o sus productos. A medida que los ordenadores obtienen una potencia sustancialmente superior y la cantidad de datos aumenta exponencialmente, la importancia de la ciencia de datos en el mundo de la inversión no hará sino crecer. ¿Significa esto que los equipos de gestión de carteras recurrirán cada vez más a la IA para el análisis de patrones?

Conforme los analistas se familiarizan con estas herramientas, técnicas y sus eficiencias, resultará cada vez más importante que las tengan en cuenta”, comenta Waters. “Las técnicas son impresionantes, pero lo que más asombra es el volumen de datos. Todo el mundo está entusiasmado con el aprendizaje automático y la IA, pero la cantidad y la calidad de los datos es lo que marca la diferencia”.

 

Columbia Threadneedle Investments

 

Información importante:

Exclusivamente para uso de inversores profesionales y/o cualificados (no debe entregarse a clientes particulares ni emplearse con ellos).

Este documento se ofrece exclusivamente con fines informativos y no debe considerarse representativo de ninguna inversión en particular. No debe interpretarse ni como una oferta o una invitación para la compraventa de cualquier título u otro instrumento financiero, ni para prestar asesoramiento o servicios de inversión. Invertir implica un riesgo, incluyendo el riesgo de pérdida de capital. Su capital está sujeto a riesgos.  El riesgo de mercado puede afectar a un emisor, un sector económico o una industria en concreto o al mercado en su conjunto. El valor de las inversiones no está garantizado y, por lo tanto, los inversores podrían no recuperar el importe inicialmente invertido. La inversión internacional conlleva ciertos riesgos y volatilidad por la posible inestabilidad política, económica o cambiaria, así como por las diferentes normas financieras y contables. Los valores que se incluyen aquí obedecen exclusivamente a fines ilustrativos, están sujetos a cambios y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. Los valores que se mencionan pueden o no resultar rentables. Las opiniones se expresan en la fecha indicada, pueden verse alteradas con arreglo a la evolución de la coyuntura del mercado u otras condiciones y pueden diferir de las opiniones ofrecidas por otras entidades asociadas o afiliadas de Columbia Threadneedle Investments (Columbia Threadneedle). Las decisiones de inversión o las inversiones efectivamente realizadas por Columbia Threadneedle y sus filiales, ya sea por cuenta propia o en nombre de los clientes, podrían no reflejar necesariamente las opiniones expresadas. Esta información no tiene como finalidad prestar asesoramiento de inversión y no tiene en cuenta las circunstancias específicas de los inversores. Las decisiones de inversión deben adoptarse siempre en función de las necesidades financieras, los objetivos, las metas, el horizonte temporal y la tolerancia al riesgo del inversor en cuestión. Las clases de activos descritas podrían no resultar adecuadas para todos los inversores. La rentabilidad histórica no garantiza los resultados futuros y ninguna previsión debe considerarse garantía de rentabilidad. La información y las opiniones proporcionadas por terceros han sido recabadas de fuentes consideradas fidedignas, aunque no se puede garantizar ni su exactitud ni su integridad. Ni este documento ni su contenido han sido revisados por ninguna autoridad reguladora.

En Australia: Publicado por Threadneedle Investments Singapore (Pte.) Limited [«TIS»], ARBN 600 027 414. TIS está exenta del requisito de contar con una licencia australiana de servicios financieros en virtud de la Ley australiana de sociedades (Corporations Act) y se fundamenta en lo dispuesto por la normativa Class Order 03/1102 relativa a la prestación de servicios financieros y de comercialización a los clientes mayoristas australianos, tal y como se define este término en la sección 761G de la Ley de sociedades de 2001. TIS está regulada en Singapur (número de registro: 201101559W) por la Autoridad Monetaria de Singapur (Monetary Authority of Singapore) de conformidad con la Ley de valores y futuros (Securities and Futures Act) (Capítulo 289), que difiere de la legislación australiana.

En Singapur: Publicado por Threadneedle Investments Singapore (Pte.) Limited, 3 Killiney Road, #07-07, Winsland House 1, Singapur 239519, entidad regulada en Singapur por la Autoridad Monetaria de Singapur (Monetary Authority of Singapore) de conformidad con la Ley de valores y futuros (Securities and Futures Act) (Capítulo 289). Número de registro: 201101559W. Este documento no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur.

En Hong Kong: Publicado por Threadneedle Portfolio Services Hong Kong Limited 天利投資管理香港有限公司. Unit 3004, Two Exchange Square, 8 Connaught Place, Hong Kong, firma autorizada por la Comisión de Valores Mobiliarios y Futuros de Hong Kong («SFC») para desarrollar actividades reguladas incluidas en el epígrafe 1 (CE:AQA779). Sociedad registrada en Hong Kong conforme a la Ordenanza de Sociedades (Capítulo 622) con el n.º 1173058.

Publicado en el Reino Unido por Threadneedle Asset Management Limited, sociedad registrada en Inglaterra y Gales con el n.º 573204. Domicilio social: Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG. Autorizada y regulada en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA).

En el EEE:  Publicado por Threadneedle Management Luxembourg S.A. Sociedad inscrita en el Registro Mercantil de Luxemburgo (R.C.S.) con el número B 110242, 44, rue de la Vallée, L-2661 Luxemburgo, Gran Ducado de Luxemburgo.

En Oriente Próximo: Este material lo distribuye Columbia Threadneedle Investments (ME) Limited, sociedad regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái (DFSA).   

Para distribuidores: Este documento ha sido concebido para ofrecer a los distribuidores información sobre los productos y servicios del Grupo y no está destinado a su posterior divulgación.

Para clientes institucionales: La información contenida en este documento no constituye asesoramiento financiero alguno, y está dirigida exclusivamente a personas con el conocimiento adecuado en materia de inversión, que satisfagan los criterios normativos para ser considerados Clientes Profesionales o Contrapartes de Mercado; ninguna otra persona deberá actuar sobre la base de esta información.

En Suiza: Threadneedle Asset Management Limited. Sociedad registrada en Inglaterra y Gales con el n.º 573204, Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG, Reino Unido. Autorizada y regulada en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA). Publicado por Threadneedle Portfolio Services AG, domicilio social: Claridenstrasse 41, 8002 Zúrich, Suiza.

Columbia Threadneedle Investments es el nombre comercial en todo el mundo del grupo de sociedades Columbia y Threadneedle.

columbiathreadneedle.com

 

Bárbara Galbis, nueva directora de Desarrollo de Real Estate en Altamira

  |   Por  |  0 Comentarios

altamira
Foto cedida. carlos

Altamira sigue ampliando su equipo para fortalecer su liderazgo como el primer servicer del mercado español con más de 51.000 millones de euros de activos bajo gestión.

La compañía acaba de anunciar que Barbara Galbis se incorpora al Comité de Dirección, dirigido por el CEO Francesc Noguera, como nueva directora de Desarrollo de Real Estate, con responsabilidad en transformar el área hacia una especialización en la gestión de suelos y promoción inmobiliaria.

Además de Bárbara Galbis, la empresa ha sumado al equipo nuevos perfiles expertos en Gestión Urbanística y especialistas en Gerencia de Promociones, hasta llegar a 80 personas con presencia en todo el territorio nacional en esta nueva área de negocio.

Es un nuevo paso para apostar por el crecimiento en real estate y una propuesta de valor diferencial con foco en el cliente.

Altamira gestionaba más de 120.000 activos de Real Estate al cierre de 2020, lo que representa un 10% de crecimiento respecto al año anterior, y es el primer gestor de suelo en España, con una cartera de 205 millones de metros cuadrados.

La idea es seguir fortaleciendo a doValue, dueño de Altamira AM, como el líder de los servicer en el sur de Europa, con activos bajo gestión de más de 160.000 millones de euros.

El papel clave de los ETFs en una cartera: diversifican, descorrelacionan y otorgan liquidez y transparencia

  |   Por  |  0 Comentarios

painter-1246619_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El papel clave de los ETFs en una cartera: diversifican, descorrelacionan y otorgan liquidez y transparencia

Hace 28 años se lanzó el primer ETF, un nuevo vehículo de inversión que llegaba para democratizar la inversión. Esta “maravilla de la ingeniería financiera”, tal y como ha explicado Giorgio Semenzato, CEO y cofundador de Finizens, en un encuentro con la prensa, acompañada de los fondos indexados, se posiciona como un elemento fundamental para aumentar la diversificación en las carteras, especialmente en este contexto tan anómalo para la renta fija.

Laure Peyranne, ETF Business Development de Invesco para Iberia, considera que, a pesar de que en determinados segmentos será cada vez más complicado encontrar oportunidades, los ETFs ofrecen ventajas muy claras. “Permiten diversificar de manera rápida y sencilla, otorgan exposición inmediata al mercado, permiten obtener liquidez en los momentos más críticos e incluso usarlos como activos de referencia de los precios de renta fija”, señala. De hecho, según defiende, durante 2020 “ayudaron a evitar una ruptura en el mercado de renta fija”.

Por su parte, Aitor Jauregui, Country Head de BlackRock para Iberia, insiste en que, a pesar del actual entorno, la renta fija debe estar presente en las carteras ya que puede ayudar a absorber shocks de mercado. El experto acepta que es difícil encontrar rendimientos positivos, pero considera que sigue habiendo valor en algunos ecosistemas, como, por ejemplo, en renta fija china, bonos ligados a la inflación o renta fija sostenible.

Asimismo, el Jauregui ha insistido en que la indexación no sustituye a la gestión activa, sino que la complementa. “Los ETFs ofrecen liquidez, transparencia, eficiencia en costes y diversificación frente, por ejemplo, a la inversión en bonos. Por ello se han usado mucho, y seguirán creciendo. Auguramos un futuro muy positivo al mundo de los ETFs”, señala.

El futuro de los ETFs: alta penetración en el ecosistema español

Según explica Semenzato, el mercado de referencia es EE.UU., donde la gestión pasiva y los fondos indexados tienen una cuota de mercado del 40%. Sin embargo, destaca cómo en Europa ya han superado el 20% y a pesar de que en España suponga un 2%, hay varios factores que invitan a pensar en que crecerá de forma exponencial en los próximos años.

“La gestión pasiva en fondos indexados es una estrategia incipiente en España debido a un legado de casi monopolio de productos de gestión activa y bancarios. El proceso de concentración de la banca, las nuevas regulaciones, la digitalización del consumidor bancario y la mayor trasparencia que otorga internet, acelerarán la penetración de la gestión pasiva de fondos indexados”, explica Semenzato.

“El confinamiento ha obligado a que los consumidores sean digitales y en un año donde índices locales o fondos tradicionales han caído mucho los inversores han visto que no vale la pena seguir así. Esa combinación hará que, en España, también en el sector minorista, la gestión pasiva vaya cobrando relevancia a la velocidad de la luz”, añade.

Para la experta de Invesco, es un hecho que el crecimiento de los ETFs es exponencial. A pesar de que, a diferencia de Estados Unidos, la fiscalidad pueda penalizarlos, Peyranne cree que sí están creciendo, sobre todo gracias a los roboadvisor. “Seguirán creciendo porque es una herramienta de gestión que ofrece liquidez, transparencia y rentabilidad a bajo coste. Los ETFs son de lejos la innovación más grade del sector, se adaptan a las necesidades de nuestros inversores y permiten sacar ETFs muy innovadores. A lo que se suma todo el tema de ESG, reforzado por la pandemia y las regulaciones”, explica.

El oro, elemento protector y diversificador

Respecto a la inclusión del oro en las carteras, los tres ponentes han coincidido en que este metal precioso sigue siendo un claro valor refugio. A esta cualidad, Semenzato le suma la de elemento diversificador: “Los activos reales combinados con renta fija y renta variable añaden un plus de diversificación, lo que permite reducir riesgos de volatilidad y máxima caída”, argumenta. Además, según el experto de Finizens, es un elemento descorrelacionador que actúa como cobertura natural frente a la inflación.

Por su parte, Laure Peyranne recuerda que desde los 90 la relación entre la inflación y el precio del oro se ha vuelto más frágil y que son varios factores los que definen el precio del oro. “Más que cualquier otro activo, vale lo que la gente está dispuesta a pagar, cuando el miedo es alto la gente está dispuesta a pagar más. Hay que preguntarse cuál es el riesgo de que la inflación suba más de lo que se pronostica”, explica.

Para Jauregui, el oro jugará un papel importante en los próximos meses como elemento diversificador ante la posibilidad de que lleguen nuevas variantes de virus, una posible crisis en el suministro de vacunas o el debilitamiento del dólar, además, servirá como protección frente a la inflación. “Es un elemento diversificador que hay que tener en carteras y creemos que habrá muchas entradas en los ETFs de oro”, insiste.

El papel de la educación financiera

Los ETFs están teniendo un claro papel democratizador de la inversión y, según explica Jauregui, todos los agentes de la industria deben seguir fomentando la educación financiera, impulsando también la inversión a largo plazo.

Respecto a este último punto, Semenzato ha señalado que el largo plazo es el principio base para un inversor. “Empíricamente tiene una probabilidad elevada de ser mejor porque los mercados suelen ser impredecibles en el corto y cada vez más predecibles en el largo. Nuestra tesis de inversión es clara: invierte en la economía global porque a largo plazo se ha demostrado históricamente que ofrece un retorno superior a la inflación, ayuda a mantener tu poder adquisitivo y te aporta un extra”, argumenta.

António Simões, nombrado consejero delegado de Santander España

  |   Por  |  0 Comentarios

António Simões
Foto cedidaAntónio Simões, consejero delegado de Santander España y responsable regional de Europa. . Santander alinea su estructura en Europa y nombra a António Simões CEO para España

Durante la presentación de sus resultados trimestrales, Santander ha anunciado cambios en el equipo directivo de Europa. En concreto, ha nombrado a António Simões consejero delegado de Santander España, además de seguir siendo el responsable regional de Europa para el banco.

António Simões, que se incorporó al banco en 2020, sustituye a Rami Aboukhair, que ha sido nombrado global head of Cards and Digital Solutions del grupo y reportará al consejero delegado del grupo, José Antonio Álvarez. Esta nueva función se crea para desarrollar el negocio de tarjetas en el contexto de la visión de One Santander. En este sentido, la entidad explica que el objetivo es construir una plataforma de tarjetas única, moderna y flexible aprovechando la tecnología de PagoNxt.

Con el nombramiento de Simões para el cargo de consejero delegado de Santander España, la estructura de gestión de Europa se alinea a la de las regiones de Norteamérica y Sudamérica, donde los responsables regionales también son consejeros delegados de un país. Además, según explican, este nombramiento permitirá que la entidad siga avanzando en el desarrollo de One Santander.

Respecto a este cambio en el equipo directivo europeo, Ana Botín, presidenta de Banco Santander, ha declarado: “Con One Santander, simplificaremos y mejoraremos nuestra atención al cliente aprovechando la fortaleza colectiva del grupo. Avanzamos a buen ritmo y con este cambio, que alinea el modelo de Europa al de las otras dos regiones, aceleraremos nuestra transformación. Me gustaría agradecer a Rami su éxito en la transformación de Santander España durante los últimos seis años y en la integración de Banco Popular. En sus nuevas funciones, seguirá teniendo un papel muy importante para mejorar los servicios que ofrecemos a nuestros clientes y para avanzar en la creación de One Santander”.

España no es el único país europeo donde el banco ha hecho cambios. El actual consejero delegado de Santander UK, Nathan Bostock, pasará a ocupar una función global como Head of Investment Platforms. Según explica la entidad, desde este nuevo cargo supervisará todas las plataformas de inversión propiedad de Santander o participadas por el banco que gestionan terceros, con foco en los negocios de alta rentabilidad que complementan a la banca tradicional y que se benefician de la escala y diversificación geográfica del grupo.

El plan de sucesión para el nombramiento del nuevo consejero delegado de Santander UK está en marcha y Nathan Bostock permanecerá en su cargo hasta que se designe a un sucesor. “En los años en los que Nathan ha estado al frente de Santander UK, ha consolidado al banco como un jugador capaz de competir con las grandes entidades británicas y ha puesto las bases para crecer en el Reino Unido, un mercado que es clave para el grupo. Me gustaría agradecerle el trabajo realizado y estoy segura de que seguirá aportando mucho al grupo en su nueva función”, ha señalado Ana Botín.

La CNMV avala una excepción de la directiva de supervisión prudencial para algunas EAFs pero recomienda a las entidades prepararse

  |   Por  |  0 Comentarios

cnmv_0
Rodrigo Buenaventura, presidente de la CNMV, en su presentación en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, con el patrocinio del BBVA y el título ‘La economía de la pandemia’. . presidentecnmv

Ante la Directiva de Supervisión prudencial para las entidades de servicios de inversión, y sus posteriores reglamentos de transposición en España, la CNMV ha dado un mensaje muy claro: incluso en ausencia de tranposición de la norma, lo mejor para las entidades es irse preparando. Así lo destacó Rodrigo Buenaventura, presidente de la CNMV, en una intervención esta mañana en Madrid sobre “Los mercados de valores, palanca para la recuperación», organizada por El Consejo General de Economistas de España.

“Soy optimista y confío en que en la directiva pueda trasponerse a tiempo, eso sería lo ideal. Si no ocurriera, hay dos cuestiones a tener en cuenta: una más estructural, relativa a los nuevos requisitos de recursos propios que establece la directiva, y que afecten a las firmas españolas, con respecto a lo cual nuestra recomendación es que, en ausencia de trasposición, lo mejor es irse preparando para cumplir esos nuevos requisitos mínimos ya conocidos, porque luego serán aplicables automáticamente, y otra más coyuntural, referida al hecho de que algunas firmas pueden tener dificultades para cubrir esos requisitos o requerir mayor planificación”, afirmó.

Buenaventura explicó que desde la CNMV están trabajando con asociaciones de ESIs y entidades que representan sus intereses para poder clarificar este periodo coyuntural o interino con un reglamento en vigor, pero, advirtió, “es posible que, cuando llegue, en España la directiva no esté traspuesta y haya que adoptar pautas sobre cómo navegar la situación con garantías”.

A este respecto, David Gassó, presidente de Economistas Asesores Financieros (en el Consejo General de Economistas), puso datos encima de la mesa: de las 139 EAFs, 28 son personas físicas y otras 40 que no son personas físicas tendrían dificulades para cumplir el nuevo requisito de fondos propios mínimo exigido. De ahí que se plantee una especie de régimen de excepción o reglamento dentro del cual algunas entidades puedan seguir prestando asesoramiento y operando con requisitos similares a los actuales, según contempla el artículo 139 bis de la Ley del Mercado de Valores. Para la CNMV, esta posibilidad está en el tejado de los legisladores y el Ministerio, aunque el organismo sería partidario de ello.

“Somos conscientes de que la directiva establece recursos mínimos para entidades que prestan servicios, como algunas EAFs, sustancialmente superiores en términos relativos a los que se exigen ahora y ese incremento puede suponer problemas para algunas de ellas”, dijo Buenaventura. Dicho esto, aseguró, este debate ya se dio cuando se aprobó el nivel 1 de la directiva en 2018-2019.

El presidente destacó dos cuestiones: la transitoria y el régimen definitivo. “En el régimen transitorio, el problema no es tanto la obligatoriedad de los recursos propios -porque la directiva aún no está en vigor, no está transpuesta y hasta entonces no es exigible-, sino que puede plantear problemas con el pasaporte –las entidades que lo tengan, al no cumplir los ratios de la directiva, pueden ver en peligro la validez del pasaporte y la única solución es complementar los recursos propios para no cuestionarlo-“. Con todo, reconoció que las entidades en esta situación, es decir, las que cuentan con pasaporte, son una minoría de esas 139, con lo que la mayor parte de EAFs no tiene ese problema transitorio.

La cuestión más a futuro es el régimen definitivo y, a este respecto, sobre la posibilidad de un régimen excepcional (avalado por el artículo 139 bis de la LME, artículo que permite establecer un régimen nacional sin pasaporte para algunas entidades, pero con menores requisitos), Buenaventura se mostró partidario: “Soy partidario de que ese régimen se considere, con algunas EAFs que no aspiren a tener pasaporte y para las que sea especialmente gravoso llegar a los recursos propios mínimos establecidos por la directiva. Pero eso no compete a la CNMV, sino a la política legislativa que compete al Ministerio”, explicó. “En principio creo que sería buena idea considerar esa posibilidad”, apostilló.

Taxonomía y regulación sostenible

Otro aspecto que se trató en la conferencia fue la regulación relativa a la inversión sostenible. “Estamos en Europa completando el edificio normativo en materia de finanzas sostenibles: la taxonomía se ha aprobado muy recientemente, igual que la directiva de información no financiera” -el reglamento que obliga a ser transparentes a inversiones institucionales como los fondos de inversión, que se ha comenzado a aplicar en marzo-, “pero aún hay incertidumbre sobre las normas de desarrollo reglamentario y el detalle”, explicó Buenaventura.

Uno de los ejemplos de estas dudas que se plantean es el de los fondos: en la medida que el detalle de la norma no llegará al menos hasta finales de este año –pero se cuenta con una norma de nivel 1 ya aplicable-, desde la CNMV han dado pautas para reflejar la vocación de los fondos en sus folletos y, con estas bases, han acordado con el sector “un procedimiento de actualización rápida de folletos, que ha dado como resultado más de 1.400 actualizaciones en unas pocas semanas”. El proceso ya está completado en más de un 85%, explicó el presidente.

De esos 1.400 folletos, en torno a 60 fondos han declarado que promueven la sostenibilidad (artículo 8) “y esperamos en torno a otros 60 que lleguen en los próximos días, y en cuanto a fondos sostenibles (artículo 9) solo hay un caso y esperamos que la cifra pueda llegar aproximadamente a 10”. Según Buenaventura, en torno al 10% del número total de fondos, una minoría, se declarará sostenible, pero esto demuestra que la tendencia ya empieza a materializarse.

Sobre las guías técnicas para traslación de esta normativa y su aplicación en las ESIs, el presidente explicó que no harán una guía técnica como tal. “Iremos dando indicaciones para solventar dudas, de la mano y coordinados con ESMA. Trataremos de acompañar al sector en el proceso para dar orientaciones de cómo abordar esto”, aseguró.

Las gestoras creen que la Fed no dará nuevas pistas sobre su política hasta la reunión de Jackson Hole

  |   Por  |  0 Comentarios

fed reunión
Foto cedida. La Fed se apunta al modo "pausa" y pone todas las expectativas en la reunión de Jackson Hole

Las gestoras tienen claro cuál será el tono y el mensaje que Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, va a lanzar tras la reunión del banco central: continuidad en su postura dovish. Él mismo apuntó en esta dirección durante una intervención en el Club Económico de Washington el pasado 14 de abril, así que es difícil imaginar que su mensaje haya cambiado notablemente en el breve tiempo transcurrido.

Según explica David Norris, gestor de TwentyFour AM (Boutique de Vontobel AM), “en las últimas entrevistas Powell ha reconocido que la economía estadounidense se está abriendo. Los datos siguen mejorando y acercándose a los objetivos de la Fed, y los fundamentales están mejorando en general a un ritmo rápido. Los vuelos nacionales de pasajeros están creciendo, la gente está volviendo a los restaurantes y las recientes nóminas no agrícolas (NFP) han mostrado una mejora significativa con la expectativa de que esto continúe a lo largo del año”. 

Por ahora el banco está centrado en comprar cada mes 120.000 millones de dólares en bonos del Tesoro y valores respaldados por hipotecas de (MBS), con el objetivo de mantener los tipos de interés a un nivel que apoye la contratación y el gasto, y asegura que seguirá haciéndolo hasta que vea un progreso adicional importante hacia el pleno empleo y el objetivo de inflación sostenida del 2%. Powell sigue reiterando las tres normas que deben cumplirse antes de considerar la posibilidad de subir los tipos: una recuperación del mercado laboral, que se alcance el 2% de inflación y que ésta se sitúe por encima del 2% durante un periodo sostenido

Con este piloto compromiso por su parte, es lógico que no se espere un cambio en la postura política. “Creemos que la Fed seguirá adoptando un enfoque muy pragmático basado en hechos, y no en expectativas, como afirmó recientemente el vicepresidente Richard Clarida. La acción de la Fed estará determinada por las cifras de empleo e inflación. Al hacerlo, la Fed se está colocando en un modo reactivo en lugar de proactivo, y está asumiendo una posición detrás de la curva. Sin embargo, la Fed debe permanecer particularmente atenta a la inflación, como repitió recientemente el presidente Powell, cuando dijo que estaba listo para tomar las medidas necesarias si la inflación excedía sustancialmente el 2% durante un período prolongado”, añade Franck Dixmier, director de inversiones global de renta fija de Allianz Global Investors.

Los matices del “no news”

Pese a las bajas expectativas sobre posibles novedades, las gestoras sí apuntan diversos matices a los debemos estar atentos. Para Axel Botte, estratega de Ostrum AM (Natixis IM), las novedades podrían llegar en verano. Según argumenta, “Jerome Powell ha hablado recientemente de tapering, pero creemos que el anuncio oficial podría producirse a finales de verano, en Jackson Hole. Es probable que el escenario de tapering se traduzca en una reducción gradual de 10.000 millones de dólares en las compras de T-notes en cada FOMC en 2022. El pico de los estímulos monetarios, sin duda, se ha superado con creces”. 

Una reflexión con la que coincide François Rimeu, estratega senior de La Française AM, quien considera que hoy no habrá pistas sobre el calendario de la reducción de sus compras de activos del Tesoro y MBS antes de la segunda mitad del año. “Como muy pronto lo hará en la reunión de junio, muy probablemente en el simposio de Jackson Hole en agosto. Powell también hará hincapié en que la finalización del quantitative easing (QE) es una condición necesaria antes de considerar la posibilidad de subir los tipos. En general, esperamos un tono más optimista, pero no creemos que tenga un impacto significativo en los mercados, excepto si Powell señala que se acerca el momento de la retirada de estímulos. Pero, de nuevo, no vemos que eso vaya a ocurrir en esta reunión”. 

Y que también sostiene Esty Dwek, Head of Global Market Strategies de Natixis IM Solutions: «Creo que lo que la Fed va a comenzar a hacer en los próximos meses es prepararnos para empezar a hablar del tapering, pero no van a hablar de eso todavía; probablemente lo hagan en junio o en Jackson Hole en agosto. Pero ahora mismo la Fed está centrada en las tasas de desempleo y específicamente en los niveles de empleo entre las minorías sociales, para trabajos con bajos salarios y baja cualificación. Para ese tipo de empleos, las tasas de paro están mucho más altas que el promedio y mucho más altas que antes de la pandemia. Por lo tanto, sigue siendo apropiada la política monetaria acomodaticia y creo que probablemente no subirán tipos hasta 2023».

Puestos a buscar matices, Gilles Möec, economista jefe de AXA Investment Managers, también sostiene que “no se esperan cambios en la política monetaria, pero se mantendrá la atención sobre la Tasa de Interés sobre el Exceso de Reservas (IOER) dado las presiones a corto plazo”. En cuanto a la publicación del PIB del primer trimestre en EE.UU., añade: “Esperamos una tasa anualizada del 8,5%, por encima del 6,5% de consenso tras las fuertes ventas minoristas”.

Para Jim Leaviss, CIO de renta fija de mercados públicos de M&G, la clave de los mensajes de la Fed está en la capacidad que tenga Powell en mantener su discurso pese a la subida de la inflación. “La Fed ha querido mantener la idea de que el objetivo de inflación media flexible significa que está preparada para permitir que la economía se caliente durante los próximos años. La gente está anticipando ahora la reducción de las compras de flexibilización cuantitativa, y de hecho podríamos ver anuncios de reducción hacia finales de este año. Los mercados ya han descontado casi cuatro subidas de tipos de la Fed para finales de 2023. La cuestión es si eso va a ser coherente con el objetivo de inflación media flexible”, apunta.

Almudena Mendaza Sanz, nueva Head of Sales Iberia de Generali Investments Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

generali
Foto cedida. generali

Generali Investments Partners S.p.A. Società di gestione del risparmio (GIP) ha nombrado a Almudena Mendaza Sanz nueva Head of Sales Iberia. En sus nuevas funciones, Almudena será responsable de ampliar la capacidad de distribución de Generali Investments en el mercado ibérico, contribuyendo con ello a potenciar la estrategia multiboutique de Generali en España y Portugal.

El nombramiento de Almudena se hará efectivo el 4 de mayo de 2021. Su aportación estratégica consistirá en definir planes de desarrollo comercial y estrategias de distribución en una región tan prioritaria como es Iberia, capitalizando al máximo las posibilidades de inversión diversificada y especializada de la plataforma multiboutique de Generali. Dependerá de Tim Rainsford, CEO y Head of Global Sales de GIP.

Almudena tiene cerca de 20 años de experiencia en gestión de activos; es experta en desarrollo de negocio, capacidades de distribución y relación con los clientes. Además, conoce a fondo el mercado ibérico. Antes de incorporarse a GIP, Almudena era Head of Sales Iberia en Natixis Investment Managers. Previamente fue directora de ventas para España, Portugal y Andorra en Amundi Pioneer, perteneciente a Pioneer Investments.

En palabras de Tim Rainsford, CEO y Head of Global Sales de Generali Investments Partners: “Nuestro plan de crecimiento se basa en el desarrollo de una plataforma de distribución global respaldada por un servicio comercial y de atención al cliente muy sólido. Estos elementos son la clave para ofrecer un enfoque verdaderamente centrado en el cliente. El nombramiento de Almudena es un pilar estratégico para ampliar nuestra presencia y el nivel de servicio que ofrecemos a nuestros clientes en España y Portugal. Sus aportaciones reforzarán nuestro plan y nos permitirán explotar al máximo las capacidades de inversión especializada y diversificada que ofrece nuestra plataforma multiboutique, en renta variable, renta fija, alternativas líquidas, multiactivos y activos reales”.

Generali Investments pertenece a Generali Group, creado en 1831 en Trieste bajo el nombre Assicurazioni Generali Austro-Italiche. Generali Investments es un líder en gestión de activos, con un volumen de 575.000 millones de euros en activos (a 31 de diciembre de 2020). Su modelo de negocio combina sólidas competencias en gestión de activos con nuevas filosofías de inversión y estrategias avanzadas, a cargo de compartimentos especializados dentro de una plataforma común. Generali Investments ofrece competencias específicas, una larga experiencia con un track record solvente, eficiencia e innovación, para generar valor duradero para sus clientes, tanto internos como exteriores al grupo.

Generali Investments Partners S.p.A. Società di gestione del risparmio es un especialista en gestión de carteras mediante estrategias no restringidas, con inversiones fundamentalmente en renta fija y variable, así como en estrategias alternativas innovadoras.

Es el momento de volver a mirar al mercado menos querido del mundo: Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

James Ross Janus Henderson
Jamie Ross, gestor de renta variable europea en Janus Henderson Investors. Jamie Ross, gestor de renta variable europea en Janus Henderson Investors

Durante más de una década, la renta variable europea ha sido considerada el mercado menos querido, no contando con el favor de los inversores. Sin embargo, en la actualidad se están dando una serie de oportunidades para las acciones de la región. Después de un ciclo con un bajo crecimiento y un predominio del sentimiento de inestabilidad en la esfera política, los gestores John Bennett, gestor agnóstico en cuanto a estilo, Nick Sheridan, gestor value, y Jamie Ross, gestor de calidad con crecimiento, de renta variable europea en Janus Henderson Investors creen que hay razones para que los inversores recuperen el optimismo.

Según explicó John Bennett, hace doce meses sus carteras estaban más orientadas hacia el estilo growth. Cuando la pandemia golpeó las economías globales, algunas tendencias ya existentes se aceleraron con las medidas de confinamiento como los servicios de entrega de comida o productos a domicilio, servicios de conferencias en línea y las vinculadas a la digitalización de la economía. Esta aceleración de tendencias ha creado una dicotomía en el mercado, que apoyó a la temática de la disrupción y del confinamiento y dejó de lado a un gran número de empresas. En especial, empresas de franquicias globales del área industrial cotizadas en Europa, pero con una fuente de ingresos diversificada a nivel global. Conforme el mercado incrementó su preocupación por los confinamientos y apostó por la aceleración de la digitalización, empresas europeas con unos sólidos balances y unos flujos de caja sostenibles comenzaron a cotizar con descuento. Esto permitió al equipo de John Bennet incrementar sus posiciones en acciones de gran calidad, pero a precios de saldo, comenzando una transición hacia posiciones con algo de sesgo value. Conforme el 2021 avanza, han añadido nuevas empresas value que consideran han sido olvidadas por el mercado, especialmente en el sector del automóvil.

Hace un año, su equipo apostó por una recuperación en forma de V liderada por el sector industrial. Durante la pandemia, la actividad relacionada con la construcción reabrió rápidamente. Conforme las empresas consumieron sus inventarios, concluyeron que había una recuperación de la demanda, sin una recuperación de la oferta. En 2021, esperan ver una recuperación en forma de V en el sector consumo con la reapertura de las economías. El consumidor europeo está deseando volver a disfrutar del consumo en ocio, restaurantes y viajes, no sólo porque se ha visto privado de ellos durante un tiempo, sino porque la tasa de ahorro se ha incrementado considerablemente en el mundo occidental. Su exposición actual no es tanto la de una cartera value, como la de una cartera con exposición a la reapertura de las economías.

Por su parte, Nick Sheridan, señaló que unos tipos de interés especialmente bajos y un desvío de la asignación del capital hacia el sector que pretende ser la nueva economía han marcado a los mercados durante la última década. En la opinión del gestor de estilo value, muchas de estas empresas no hubieran sobrevivido sin un entorno de bajos tipos de interés. Históricamente, cuando comienza un periodo de recuperación económica, el estilo value obtiene un rendimiento superior al mercado durante un periodo sostenido de 2 o 3 años. A su juicio, el mercado de renta variable europeo se encuentra justo en el comienzo de este periodo. Además, cree que se dan las condiciones oportunas para que este periodo de rendimientos superiores al grueso del mercado se pueda extender en el tiempo: unas condiciones de inflación que han regresado al sistema, un nivel de la tasa de descuento apropiado, y tensiones en las relaciones comerciales.

En los últimos 3 o 4 años, el estilo value ha sido olvidado por el mercado, pero esto reporta mayores rendimientos a nivel de empresa, puesto que el mercado ha permitido al equipo de Nick Sheridan pagar menos por las posiciones que mantienen en cartera, por lo que los rendimientos han ido mejorando progresivamente.

Asimismo, Jamie Ross, defendió que no considera un estilo, factor, o sector determinado a la hora de invertir, sino que siempre considera las perspectivas de cada una de las empresas a nivel individual. En su cartera hay un elemento de equilibrio entre dos cestas diferenciadas. La primera cesta contiene inversiones con rendimientos superiores al conjunto del mercado, lo que podría considerarse como las acciones clásicas de calidad, que crecen en valor. La segunda cesta recoge aquellos negocios que en el momento que se analizan pueden tener un retorno a la inversión muy bajo o en la media, pero para las que se prevé un claro potencial de mejora en sus rendimientos.

En los últimos seis meses, se han dado muchas más oportunidades en la cesta del rendimiento de inflexión que en la cesta de los rendimientos superiores. En cierto modo, Jamie reconoció que se ha producido un giro en su cartera, pero no en la misma forma que en las carteras gestionadas por John. Su cartera en la actualidad está relativamente equilibrada entre las dos cestas mencionadas, en lugar de tener un sesgo hacia la reapertura, o algún sesgo hacia el value. 

De nuevo, John Bennett hizo referencia a la concentración del liderazgo del índice S&P 500 como un ejemplo del comportamiento binario que en ocasiones toma el mercado. Para muchos inversores comprar value requiere vender su exposición en growth, y comprar renta variable europea implica deshacer sus posiciones en Estados Unidos. En su opinión, es necesario tener en cuenta la tasa de descuento y la tasa de rendimiento de los bonos, y por asociación las expectativas de los inversores en inflación. Si un inversor tiene una postura deflacionista y cree que las rentabilidades de los bonos del Tesoro de Estados Unidos volverán a situarse por debajo del 1,5%, se encontraría con un escenario desinflacionario, con la misma narrativa que se ha mantenido en la última década o tres décadas en el caso de Japón. En cambio, si se considera que el mundo ha cambiado hacia un escenario inflacionario en consecuencia de la respuesta fiscal, monetaria y geopolítica a la pandemia, la renta variable estadounidense sería una venta y la renta variable europea una compra.

Jamie agregó que la renta variable europea cotiza con un gran descuento frente a las acciones estadounidenses, permitiendo a los gestores activos beneficiarse de ello, independientemente de su estilo de gestión. Si bien en la última década las acciones tecnológicas estadounidenses han liderado, en la próxima década se podría dar un giro hacia un liderazgo en sostenibilidad. En ese caso, la renta variable europea podría recobrar el favor de los inversores. La inestabilidad política de la región, con el Brexit en 2016 y la actual pandemia, ha sido frecuentemente citada como una razón para no invertir en Europa. Sin embargo, la respuesta a esta última crisis, con una mayor cohesión fiscal y presupuestos destinados a la inversión verde y la reconversión de la economía podrían reforzar el proyecto europeo.

Por último, Nick destacó la importancia de las valoraciones. Cuando se invierte en una empresa se compran las expectativas sobre los flujos de caja y los rendimientos del capital, por eso es necesario discernir si el crecimiento será sostenible en el tiempo y después examinar cuál es el múltiplo correcto que pagar por una acción. Este múltiplo se distorsiona en el mercado por las expresiones de miedo y avaricia. En términos generales, los inversores han sido más avariciosos con el mercado estadounidense y se han posicionado en el miedo frente al mercado europeo. Si la tendencia de la sostenibilidad en la inversión se consolida, puede que los inversores se preparen para pagar más por los activos europeos.

 

Si desea, puede acceder a la grabación completa del webcast, a través de este link.

 

El webscast es en inglés y está destinado para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Estando prohibida su visualización o distribución al público.

En el mercado US Offshore, estos contenidos están destinado a profesionales financieros de Estados Unidos que prestan servicios a personas no estadounidenses.