Union Bancaire Privée anuncia la adquisición del negocio de gestión de patrimonio de Danske Bank International

  |   Por  |  0 Comentarios

UBP_Sede Ginebra 2
Foto cedida. Union Bancaire Privée anuncia la adquisición del negocio de gestión de patrimonio de Danske Bank International

Union Bancaire Privée (UBP) y Danske Bank A/S han anunciado un acuerdo por el que Union Bancaire Privée (Europe) adquirirá el negocio de gestión de patrimonio de Danske Bank en Luxemburgo, actividad al cargo de Danske Bank International S.A. (DBI). Se trata de la segunda operación de compra anunciada esta semana, tras el acuerdo alcanzado con Millennium Banque Privée – BCP.

Según explican desde la entidad, está previsto que la operación, por compra de activos y pendiente de la aprobación de los organismos reguladores pertinentes, quede cerrada en el transcurso del cuarto trimestre de 2021. Por ahora, las condiciones financieras de la operación no se harán públicas. 

Esta operación confirma nuestra voluntad de reforzar nuestra presencia en Luxemburgo, país que desde hace varios años es el hub europeo de UBP. Encaja perfectamente en nuestra estrategia de crecimiento en los países nórdicos y la incorporación de un equipo de banqueros y expertos en inversión con una gran experiencia nos permitirá reforzar nuestra oferta y nuestro saber hacer destinado a estos clientes, y los equipos de dirección locales”, ha destacado Guy de Picciotto, CEO de UBP.

DBI, presente en Luxemburgo desde 1976, se especializa en banca privada internacional y tiene clientes en casi 60 países. La clientela del banco está formada principalmente por particulares de elevado patrimonio y muy elevado patrimonio, procedentes de los países nórdicos (especialmente Dinamarca) y que no residen en sus países de procedencia, aunque mayoritariamente sí tengan residencia en otros países europeos. UBP lleva presente en Luxemburgo desde 2002, donde opera a través de sus filiales Union Bancaire Privée (Europe) S.A., especializada en gestión de patrimonio y UBP Asset Management (Europe) S.A. 

Con esta compra, UBP, cuyos activos bajo gestión alcanzaron a 31 de diciembre de 2020 la cifra de 147 400 millones de francos suizos, prosigue la ampliación de sus actividades en Luxemburgo, donde los activos bajo gestión del Banco alcanzarán la cifra de 33.000 millones de francos suizos cuando se complete la compra próximamente. 

“Estamos convencidos de que en UBP hemos encontrado el socio ideal para nuestros clientes, un socio que seguirá encontrando respuestas de grandísima calidad a sus necesidades individuales y que al mismo tiempo será un buen empleador para nuestros experimentados colaboradores”, ha añadido por su parte Glenn Söderholm, Head of Personal & Business Customers de Danske Bank.

Active Niche Funds se alía con Selinca AV para comercializar en España sus fondos de renta variable de gestión activa en energías renovables

  |   Por  |  0 Comentarios

pascal
Foto cedidaPascal Rochat, director ejecutivo de Active Niche Fund.. pascal

Active Niche Funds, empresa de gestión de inversiones suiza, ha anunciado una asociación estratégica con Selinca AV para comercializar en España sus fondos de renta variable de gestión activa en energías renovables, y entra en el mercado con su fondo del sector solar, LSF Active Solar.

Con sede en Lausana, Active Niche Funds fue establecida en 2007 por el CEO Pascal Rochat y Philippe Rochat, que son sus únicos accionistas. El equipo cuenta actualmente con siete empleados, de los cuales tres son gestores de inversiones, y cuenta también con el apoyo del experto científico y tecnológico externo, el profesor Christophe Ballif, director del laboratorio fotovoltaico de EPFL y CSEM.

Acuerdo con Selinca AV

El fondo LSF Active Solar, sicav con sede en Luxemburgo, está a disposición de inversores institucionales y distribuidores tras haberse registrado en la CNMV. Además, el fondo está disponible en la plataforma AllFunds Bank, al igual que en otras plataformas próximamente. Es traspasable.

“Estamos encantados de expandir nuestra distribución en España en una asociación a largo plazo con Selinca. Las perspectivas de crecimiento de la energía solar son enormes en una época en la que la mayoría de los países industrializados apuntan a lograr emisiones ‘netas cero’ a mediados de siglo”, comenta Pascal Rochat, director ejecutivo de Active Niche Funds.

“Siendo ya la fuente de electricidad más barata en la mayoría de los países, la energía solar es el principal impulsor de la descarbonización de la producción de energía. Tenemos muchas ganas de reunirnos con inversores y distribuidores para presentar Active Solar con más detalle junto con Selinca”.

El fondo Solar Activo

Lanzado en 2008, el Luxembourg Selection Fund (LSF) – Fondo Active Solar fue el primer fondo de renta variable con valor liquidativo diario que invierte en el sector solar global y está clasificado como Dark Green, artículo 9 de SFDR. El fondo invierte en acciones líquidas a lo largo de la cadena de polisilicio utilizado en paneles solares y está gestionado por Pascal Rochat y Arnaud Chambaud. El fondo estará disponible para inversores institucionales, distribuidores e inversores particulares en clases de acciones en euros y dólares estadounidenses.

Active Solar actualmente invierte en 23 empresas, seleccionadas de un universo de inversión de 80 a lo largo de la cadena de valor de la energía solar fotovoltaica. “Por lo tanto, el fondo se gestiona con una filosofía de alta convicción y esperamos que el número de posiciones se mantenga por debajo de 30. Una mayoría de empresas solares tienen su sede en Asia, lo que lleva a alrededor del 45% de nuestra exposición en esta región mientras que Estados Unidos representa el 33% del fondo y Europa el 22%. Sin embargo, el 60% de nuestras empresas cotizan en los EE.UU.”, comenta Pascal Rochat.

“Tenemos una filosofía de inversión a largo plazo, pero las crisis y transformaciones que ha atravesado el mercado solar han ido cambiando significativamente el universo de inversión y la cartera. Además, gestionamos muy activamente la cartera de acuerdo con nuestro enfoque de riesgo/rendimiento, lo que significa muchas altas y bajas de valores por año. Por lo tanto, el volumen de rotación de inversiones es bastante alto”, agrega Rochat.

El fondo tiene como objetivo invertir en las mejores empresas de energía solar de todo el mundo vinculando el proceso de inversión con los resultados del análisis fundamental (bottom-up) con la visión global de Active Niche Funds (top-down) de los impulsores clave del mercado y de la tecnología. Además, el gestor sopesa cada posición de la cartera con el perfil de riesgo/ rentabilidad del valor. El riesgo es un agregado de tres categorías de riesgo diferentes: financiero, ventaja competitiva y ESG, según Rochat. El fondo cumple con los artículos 8 y 9 de la SFDR. Es un fondo Dark Green.

Un comienzo turbulento

“Desde lanzamiento en septiembre de 2008, LSF Active Solar ha tenido un recorrido bastante volátil ya que se lanzó al comienzo de la industria de la energía solar fotovoltaica (solar fotovoltaica) que sufrió una caída importante tras el estallido de la crisis financiera y la caída del mercado de valores. En los primeros años, el mercado solar era esencialmente Alemania e Italia y estaba subvencionado”, dice Rochat.

“En 2011, los fabricantes chinos de paneles solares aumentando masivamente la capacidad de producción generaron un gran exceso de capacidad lo que condujo a una guerra de precios en la que los precios de venta de los paneles solares cayeron un 50% en 2011 y nuevamente un 30% en 2012; muchas empresas quebraron como consecuencia de esta crisis. Como los inversores no querían invertir en acciones de energía solar en este momento, Active Solar se vio gravemente afectada y alcanzó un mínimo de -90% respecto al valor de lanzamiento”, añade Rochat.

Sin embargo, Rochat cree que la crisis fue positiva. “En retrospectiva, permitió que la energía solar fotovoltaica se convirtiera en lo que es hoy: un gran mercado mundial competitivo sin subsidios. La energía producida por la energía solar fotovoltaica hoy día es 10 veces más barata que hace 10 años. La energía solar fotovoltaica entró en un nuevo ciclo en 2017 con la madurez de la tecnología y la industria; Active Solar se desempeñó extremadamente bien desde entonces y multiplicó por cuatro. Durante los últimos tres años, Active Solar ha estado entre los fondos con mejor rentabilidad en todo el mundo”, dice.

El impacto de la pandemia

Según Rochat, la pandemia solo tuvo un impacto limitado en el mercado solar. “Antes de esta crisis, esperábamos que las nuevas instalaciones solares alcanzaran los 160 GW en 2020 y finalmente alcanzaron los 140 GW que sigue siendo un crecimiento del 20% en comparación con 2019. La mayoría de los proyectos retrasados de 2020 se están desarrollando en 2021 cuando esperamos un crecimiento muy fuerte con 190 GW de nuevas capacidades solares fotovoltaicas «.

“El colapso de marzo de 2020 obviamente afectó a nuestros valores, pero nos dio excelentes oportunidades para reequilibrar la cartera. Y las secuelas de la caída propiciaron una de las más más fuertes subidas de los valores solares que hicieron que Active Solar subiera un 183% en 2020”, concluye.

Ninety One Emerging Markets Corporate Debt: una señalable década en los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

VictoriaHarling Ninety One
Victoria Harling, principal gestora de la estrategia Ninety One Emerging Markets Corporate Debt desde su lanzamiento . Victoria Harling - principal gestora de la estrategia Ninety One Emerging Markets Corporate Debt desde su lanzamiento

Ninety One acaba de celebrar un hito importante: 10 años de gestión de carteras de bonos corporativos en mercados emergentes. En solo una década esta clase de activo ha cambiado significativamente, evolucionando para convertirse en una valiosa fuente de rendimiento para un número en aumento de inversores. Le preguntamos a Victoria Harling, gestora principal de la estrategia Ninety One Emerging Markets Corporate Debt desde su lanzamiento, para reflexionar sobre esta notable década y considerar el presente y el futuro para los bonos corporativos de mercados emergentes.

¿Cómo ha evolucionado la clase de activo a lo largo de la última década?

La deuda corporativa de los mercados emergentes es una clase de activo relativamente nueva, pero su rápido crecimiento la ha transformado en una valiosa asignación en la cartera para un número creciente de inversores. Desde la pasada década, el mercado se ha vuelto mucho más diversificado: ahora ofrece a los inversores acceso a una amplia gama de oportunidades, que abarcan sectores y cubren regiones tan diversas como América Latina y Oriente Medio. Asia representa ahora la mitad del mercado total -este desarrollo ha visto como la parte calificada con grado de inversión del mercado sigue creciendo, lo que significa que los inversores tienen ahora una amplia variedad de opciones de calificación crediticia dentro del espectro de acuerdo con su apetito por el riesgo.

¿Qué pueden ofrecer los bonos corporativos de mercados emergentes a los inversores?

La clase de activos ofrece a los inversores una forma atractiva de obtener rendimiento en los mercados de bonos sin introducir un excesivo riesgo adicional para sus carteras. También proporciona a los inversores la oportunidad de aprovechar las perspectivas de crecimiento de algunas de las principales empresas a nivel mundial. Las preocupaciones específicas de los países emergentes a menudo eclipsan de otra manera los solidos fundamentales de las empresas, impulsando rendimientos por encima de los ofrecidos por los bonos de los mercados desarrolladas con una calidad crediticia similar.

Este fenómeno lo describimos como una “prima de código postal” y se traduce en un atractivo perfil riesgo recompensa para los inversores que están dispuestos y sean capaces de analizar cuidadosamente los fundamentales de las empresas emisoras.

En los últimos años, hemos visto una demanda significativa de inversores que reconocen el atractivo de los bonos de las empresas emergentes como un complemento a su exposición crediticia existente en los mercados desarrollados. Los inversores buscan beneficiarse de un diferencial más alto y un perfil superior de riesgo-rendimiento que los bonos corporativos de los mercados emergentes pueden ofrecer frente a los bonos corporativos de los mercados desarrollados con una calidad crediticia comparable.

¿Qué tipo de empresas componen el universo de inversión?

Por lo general, las empresas de mercados emergentes tienen una fuente de ingresos más diversificada que muchos de sus pares en los mercados desarrollados. Muchos operan en mercados de todo el mundo y son líderes en su sector. Además, habiendo vivido repetidos períodos de volatilidad, las empresas de los mercados emergentes tienden a adherirse a una cultura de retener efectivo para los posibles días de lluvia, sin estirar demasiado ellos mismos la deuda que asumen. Como resultado, a menudo tienen un apalancamiento menor que sus pares en los mercados desarrollados con una misma calificación crediticia. Esto los sitúa sobre una base sólida para resistir contextos macroecconómicos desafiantes, como ha sido evidenciado con la desaceleración global del año pasado debido al COVID-19.

Esperamos que muchas empresas en los mercados emergentes se beneficien de una sólida mejora en el crecimiento global a medida que las economías en el mundo se recuperen de la debilidad relacionada con la pandemia, pero habrá ganadores y perdedores, por lo que una inversión muy selectiva en el enfoque es vital.

¿Dónde están las oportunidades más atractivas en la actualidad?

Dado que es probable que la recuperación económica posterior al COVID siga siendo desigual, se espera que los mercados de bonos se mantengan volátiles. Sin embargo, este telón de fondo puede crear oportunidades para los inversores que puedan seleccionar a los ganadores frente a los perdedores.

Creemos que los mercados enfocados en los recursos naturales en América Latina es probable que vayan bien a medida que continúe la recuperación económica y también esperaría que Asia, en particular China, obtuviera buenos resultados.

Vemos algunas valoraciones atractivas ajustadas al riesgo en mercados como Argentina y Turquía, donde las preocupaciones a nivel de país en lugar de los fundamentales de las empresas han sido los impulsores dominantes de los precios de los bonos corporativos, creando la “prima de código postal” mencionada en el segundo trimestre.

Pregunta. Las empresas capaces de capitalizar la reapertura de las economías probablemente continúen haciéndolo bien, sin embargo, la incertidumbre inherente en torno a la pandemia significa que los inversores deben seguir siendo ágiles.  ¿Cómo encuentra las mejores oportunidades?

Respuesta. En Ninety One seleccionamos cuidadosamente las inversiones que creemos han sido subvaloradas por la comunidad inversora en general. Hay varias razones para que los mercados se comporten de manera ineficiente con los rendimientos de los bonos (y sus precios) y no reflejen adecuadamente los riesgos subyacentes de la empresa. A través de un análisis cuidadoso de la fuerza fundamental de las empresas que buscamos para identificar oportunidades de valor y beneficiarnos de la eventual corrección de estas ineficiencias del mercado.

P. De cara al futuro, ¿qué tendencias se están configurando en el universo de inversiones?

R. El surgimiento de una clase media china que consume todo tipo de productos cambiará el centro de gravedad económica global hacia el este. Los inversores necesitan un especialista con experiencia local para navegar por las diversas oportunidades que se ofrecen allí. Además, la disrupción tecnológica en múltiples campos desafiará las industrias tradicionales y creará nuevos productos.

Los inversores necesitarán mantenerse al tanto de estos desarrollos para poder detectar oportunidades antes que el resto del mercado. Otra tendencia clave es el cambio climático, que está provocando ajustes a las industrias de producción y consumo. Esto es creando riesgos transición para algunas industrias, así como oportunidades para las industrias capaces de participar en la descarbonización. Para un inversor, una comprensión en profundidad del riesgo y las oportunidades en un sector individual será vital.

Twelve Capital se refuerza en Europa con dos nombramientos y un acuerdo con Selinca AV para entrar en Italia y España

  |   Por  |  0 Comentarios

europa
Pixabay CC0 Public Domain. europa

Twelve Capital amplía sus esfuerzos de distribución en el marco de su nueva licencia BaFin contratando a dos especialistas en distribución centrados en el Reino Unido y el Benelux/países nórdicos y asociándose con Selinca AV para entrar en los mercados italiano y español.

Twelve Capital está ampliando sus esfuerzos de captación de fondos a otros países europeos. En concreto, ha obtenido recientemente una licencia BaFin en Alemania para operar como agente de inversiones y asesor de inversiones. Esta licencia ha sido objeto de un pasaporte que permite a Twelve Capital dirigirse a clientes elegibles en todo el Espacio Económico Europeo.

Con la contratación de dos especialistas en distribución, la empresa refuerza su presencia en el Reino Unido, el Benelux y los países nórdicos. Además, el alcance del mercado se amplía al asociarse con Selinca AV, especialista en la comercialización de fondos de terceros en España e Italia.

Damian Brannan y Jan Peters

En concreto, Damian Brannan se incorporó a Twelve Capital en marzo de 2021 como director ejecutivo de Distribución en el Reino Unido. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la gestión de activos a través de la inversión, la gestión y las ventas, con un enfoque particular en las estrategias alternativas y de renta variable global.

Jan Peters se incorporó a Twelve Capital en abril de 2021 como director ejecutivo de Distribución en Benelux y los países nórdicos. Anteriormente, trabajó durante 13 años en Western Asset Management en Londres como responsable de servicios a clientes y marketing en el Benelux y la región nórdica.

«Nuestra base de inversores está buscando fondos especializados para diversificar su riesgo y ampliar su conjunto de oportunidades. Creemos que las estrategias de inversión de Twelve Capital pueden proporcionar esto, debido a su baja correlación con los activos de riesgo tradicionales y su enfoque en las clases de activos relacionados con los seguros. Estamos encantados de apoyar a Twelve Capital para que acceda a los inversores institucionales del sur de Europa», comenta Manuel López, director general de Selinca AV.

«Nos complace ver un aumento de la demanda de mercados adicionales y tener la oportunidad de contar con recursos muy experimentados. Con estos nombramientos, Twelve sigue reforzando la distribución europea», añade Nils Ossenbrink, director general de Productos y Distribución de Twelve Capital.

William Davies asumirá el papel de CIO global de Columbia Threadneedle

  |   Por  |  0 Comentarios

foto ligera
Foto cedidaWilliam Davies, CIO para EMEA y responsable global de renta variable, y próximo CIO global en enero de 2022.. William Davies asumirá el papel de CIO global de Columbia Threadneedle

Columbia Threadneedle Investments ha puesto en marcha su plan de transición para el cargo de CIO global. Según ha anunciado la gestora, Colin Moore, que actualmente ocupa esta responsabilidad, se jubila tras 20 años en la compañía y será sustituido por William Davies, CIO para EMEA y responsable global de renta variable, en enero de 2022. 

Este plan, en el que la gestora llevaba tiempo trabajando, quiere garantizar que el relevo se haga de forma correcta dado el papel tan relevante que ha desempeñado Colin Moore, quien “ha sido clave en la configuración de las capacidades de inversión global de Columbia Threadneedle, incluyendo la estabilidad de su proceso de inversión, el alto nivel de análisis, la supervisión independiente y su éxito”, apuntan desde la firma. Bajo su liderazgo, Columbia Threadneedle ha generado un sólido rendimiento de inversión a largo plazo para clientes individuales e institucionales, y hoy en día cuenta con 103 fondos calificados por Morningstar con cuatro y cinco estrellas en todo el mundo. 

“Me gustaría reconocer y agradecer a Colin sus numerosas contribuciones, incluyendo el establecimiento de nuestra capacidad de inversión global que ha proporcionado un envidiable historial de sólidos resultados de inversión para nuestros clientes. Hemos creado un excelente y experimentado equipo de más de 450 profesionales de la inversión en todo el mundo y, de cara al futuro, William está bien posicionado para asumir el papel de CIO global. Es un profesional excepcional y un respetado líder, con un profundo conocimiento de nuestra empresa, ya que se incorporó a ella en 1993. Estoy deseando trabajar con William y Colin para garantizar una transición fluida”, ha señalado Ted Truscott, consejero delegado de Columbia Threadneedle Investments.

Por su parte, Colin Moore ha comentado: “Estoy agradecido por la oportunidad que he tenido de establecer una amplia y profunda capacidad de inversión para nuestros clientes. Hemos dedicado mucho tiempo a garantizar que esta sucesión se realice de forma controlada y bien diseñada, y me complace enormemente que William asuma el papel de CIO global el próximo año.  Ha sido un privilegio dirigir a nuestro equipo de inversores que continuarán centrándose en ofrecer un rendimiento de inversión consistente y competitivo para nuestros clientes bajo el liderazgo de William».

Por último, William Davies, actual  CIO para EMEA y responsable global de renta variable, ha añadido: “Mi enfoque no ha cambiado. Seguiré trabajando con mis colegas para ofrecer sistemáticamente el rendimiento de las inversiones que esperan nuestros clientes. Me siento honrado de dirigir nuestra organización de inversión global y espero continuar nuestra asociación con los colegas de todo el negocio para ayudar a nuestros clientes individuales e institucionales a alcanzar sus objetivos de inversión”.

El discurso de la reducción de las compras de activos cobra fuerza

  |   Por  |  0 Comentarios

Austin Neill Stones in balance
Pixabay CC0 Public DomainAustin Neill. Austin Neill

La inflación probablemente sea transitoria, pero el discurso de la reducción de las compras de activos nos acompañará durante algún tiempo. Según comenta Toby Gibb, responsable global de dirección de Inversiones del área de renta variable de Fidelity International, el discurso de la recuperación económica está viéndose cada vez más asediado por el riesgo de que los bancos centrales reduzcan las compras de activos. Las recientes lecturas mensuales del IPC subyacente y el gasto de consumo personal subyacente (PCE, por sus iniciales en inglés) de EE.UU. fueron las más elevadas desde comienzos de la década de 1990 y se situaron claramente por encima de las tasas objetivo de la Reserva Federal.

Lo que preocupa es que la Fed pueda reducir las medidas de liquidez antes de lo previsto. El pico de inflación probablemente sea transitorio debido a las bajas bases de comparación que dejaron los confinamientos del año pasado y a medida que las economías vayan normalizándose gradualmente, pero eso no quiere decir que la inflación no pueda convertirse en algo más persistente más adelante. Es importante hacer un seguimiento de los datos económicos, como el empleo no agrícola, las peticiones de subsidio de desempleo, los PMI, la inflación y los rendimientos de los bonos, y todos ellos alimentan la otra gran tensión existente en estos momentos en las bolsas entre los valores cíclicos y los de crecimiento.

Expresado en términos generales, los datos que confirman que la economía acelera favorecen a los valores cíclicos, mientras que las decepciones dan apoyo a los valores de crecimiento. Los bancos centrales también tendrán que comunicar con sumo tacto para evitar sobresaltar a los mercados. Además, el tipo mínimo mundial para el impuesto de sociedades, acordado en principio por los miembros del G7, afectará proporcionalmente mucho más a las multinacionales en expansión. Las bolsas miran hacia el futuro y actualmente tienen la vista puesta en el arranque de 2022, cuando se prevé que comience la reducción de las compras de activos. Si los bancos centrales consiguen que los inversores bursátiles se hagan a la idea, podría surgir un efecto relativamente positivo derivado de la reducción de los estímulos monetarios, pero es un equilibrio complejo. Los expertos en selección de valores pueden protegerse fijándose en empresas que poseen el poder de fijación de precios necesario para capear el encarecimiento de los costes.

El S&P 500 se anotó una leve subida del 0,6% en mayo y marcó un nuevo máximo histórico, mientras que el Nasdaq se dejó un 1,3% durante el mes. La mejoría de los datos económicos, donde destaca la lectura del IPC subyacente de EE.UU. más alta de los últimos 30 años aproximadamente y los progresos de los programas de vacunación, con un 40% de adultos que ya ha recibido la pauta completa, permitió a los valores cíclicos superar por un 7% a las empresas con crecimientos de largo recorrido y el factor infravaloración aventajó al factor crecimiento en un 5%. Eso también contribuyó a intensificar el debate en torno a la inflación y la posible reducción de las compras de activos por parte de la Reserva Federal.

El mercado de OPV acusó la volatilidad que sufrieron las bolsas durante el mes de mayo. Después de marcar máximos históricos en febrero, el Renaissance IPO ETF, que replica una cesta formada por las nuevas empresas cotizadas más líquidas en EE.UU., se desplomó y se dejó un 29% hasta sus mínimos de mayo. Varias salidas a bolsa programadas se pospusieron debido a las condiciones del mercado.

Los datos macroeconómicos europeos siguen aventajando a los estadounidenses

Los valores cíclicos y de crecimiento generaron fuertes ganancias en Europa durante el mes de mayo. Los datos macroeconómicos europeos superaron las expectativas y batieron a los estadounidenses por la mayor diferencia que se ha observado en los últimos 5 años, lo que refuerza los argumentos a favor de invertir en Europa.

Los PMI preliminares siguieron subiendo, lo que dio apoyo al rebote derivado de la reapertura y a los valores cíclicos. Los bancos centrales también siguieron contrarrestando los riesgos inflacionistas, lo que provocó que los rendimientos de los bonos descendieran levemente, y pareció frenarse el rebote de las acciones de crecimiento frente a las acciones infravaloradas desde sus bajos niveles.

La última semana de mayo se saldó con las mayores captaciones semanales en renta variable europea desde febrero de 2018; en este sentido, se impuso una mentalidad general de “comprar aprovechando la caída” alentada sobre todo por la próxima ratificación del Fondo de Recuperación de la UE. La bolsa británica vivió gran cantidad de rumores de OPA, con cuatro operaciones que suman más de 1.000 millones de dólares durante la última semana de mayo, y en Alemania se cerró una fusión de varios miles de millones de euros entre dos inmobiliarias cotizadas en el DAX 30.

La renta variable estadounidense registró una leve subida durante el mes, con los grandes índices moviéndose cerca de máximos históricos. La inquietud en torno a la inflación ha alimentado en los inversores el miedo a que la Reserva Federal pueda cambiar su postura expansiva, pero parece que la Fed sigue teniendo algo de margen para mantener su política actual, ya que la subida de los rendimientos todavía no ha endurecido de forma sustancial las condiciones financieras internas ni perjudicado a los mercados ni a la economía en su conjunto.

La depreciación del dólar contrarresta los contagios y la inflación en Asia

El índice MSCI Asia-Pacific ex Japan subió un 1,2% en mayo, con lo que cerró en cotas similares al MSCI AC World. La inflación mayor de lo previsto en EE.UU. a comienzos de mes lastró las bolsas antes de que la depreciación del billete verde contribuyera a una vigorosa recuperación. Sin embargo, las rentabilidades se vieron afectadas por el repunte de los contagios de COVID-19 en países como Taiwán, Singapur, Tailandia y Malasia, la lentitud de la vacunación y los riesgos normativos en el sector tecnológico chino. El mercado de materias primas tuvo una enorme influencia en la evolución de la bolsa de Hong Kong.

La preocupación creciente por la erosión de los márgenes a causa de los precios de las materias primas y la inflación mundial dio pie a los reguladores chinos a redoblar sus esfuerzos por contener las fuertes alzas de estos productos. El índice Hang Seng cerró el mes con un avance del 1,5%. En China, la caída de las empresas de Internet supuso un gran lastre durante la primera parte del mes, pero posteriormente esta situación se revirtió con las inyecciones de liquidez en las bolsas cuando el gobierno abordó el problema de los precios de las materias primas y actuó contra las criptomonedas, provocando fuertes subidas del yuan frente al dólar estadounidense.

 

Información importante

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión.

Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios  comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International.

No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity. Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales.

Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica.

Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en la página web www.fondosfidelity.es. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourt) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Viglancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 21ES0140 / GLEMUS3721-0921

 

AllianceBernstein: la inversión baja en carbono no solo pone el foco en las renovables, sino también en la eficiencia energética

  |   Por  |  0 Comentarios

AllianceBernstein: La inversión baja en carbono no solo pone el foco en las renovables, sino también en la eficiencia energética
Pixabay CC0 Public Domain. AllianceBernstein: La inversión baja en carbono no solo pone el foco en las renovables, sino también en la eficiencia energética

La inversión baja en carbono realizada en el sector industrial suele inclinarse por las oportunidades que brindan las energías renovables, como la energía eólica o solar. Sin embargo, opina AllianceBernstein (AB), este tipo de inversión responsable ofrece múltiples posibilidades que no se limitan al campo de la energía renovable. Según la gestora, las empresas industriales también están avanzando en la reducción de las emisiones a través de tecnologías que promueven la eficiencia energética o que favorecen una medición más exacta de su huella de carbono.

Invertir en empresas comprometidas a mantener unas bajas emisiones de carbono es beneficioso para el medio ambiente y potencialmente rentable al mismo tiempo”, afirman en un análisis conjunto Kent Hargis, director de Inversiones adjunto-Renta Variable Estratégica en AB, Sammy Suzuki, director de Inversiones adjunto-Renta Variable Estratégica en AB, y Roy Maslen, director de Inversiones-Renta Variable de Australia en AB.

De acuerdo con los gestores de AllianceBernstein, cada vez son más las empresas que están ampliando el alcance de sus esfuerzos en materia de descarbonización mediante el desarrollo de soluciones que favorecen el ahorro y la prevención de las emisiones. En este sentido, destacan el consumo ligado a la construcción de las instalaciones necesarias para desarrollar la actividad industrial, que por sí solas son responsables del 40% de todas las emisiones de CO2 globales.

Más incentivos para ahorrar y prevenir emisiones de carbono

A pesar de que actualmente son pocas las empresas que miden el ahorro de emisiones de carbono, AllianceBernstein cree que esta cifra se incrementará de forma rápida.

El crecimiento de las ventas dependerá cada vez más de la capacidad de una empresa para acelerar el logro o la adopción de objetivos de ahorro, especialmente teniendo en cuenta que los gobiernos de todo el mundo y el sector privado están más unidos que nunca en esta causa”, escriben en su análisis Kent Hargis, Sammy Suzuki y Roy Maslen.

Los directores de inversiones en AB refieren los “agresivos objetivos” que establece el Acuerdo de París en la lucha contra el cambio climático, que darán lugar a un constante aumento del gasto público destinado a apoyar a los países y a las empresas en la consecución de la neutralidad del carbono para el año 2050; por ejemplo, a través de la inversión en obra públicas, parques de oficinas o fábricas más inteligentes.

Creemos que esto incentiva en gran medida un mayor número de soluciones del sector privado para la gestión energética, que continuarán desplegándose en áreas históricamente nuevas, como el transporte, la industria y las estructuras de construcción”, sugieren en su análisis. Asimismo, señalan que la demanda de mejoras y rehabilitaciones de edificios crecerá de forma exponencial en la próxima década dado que tan solo un 1% de las instalaciones se aproxima al objetivo de emisiones netas fijado en el marco del Acuerdo de París.

Las emisiones de alcance 4 ayudan a medir la huella de carbono real

Los análisis realizados por AllianceBernstein muestran un crecimiento revelador en el volumen de empresas industriales que valoran y buscan mejorar los parámetros que cuantifican el impacto de las emisiones de CO2 ligadas a su actividad. Así, el número de empresas que confían en objetivos de emisiones de base científica alcanzó las 500 en el año 2020, frente a las aproximadamente 15 compañías que lo hacían hace tan solo cinco años.

Por otro lado, los ingresos verdes del sector industrial – aquellos que miden la exposición de una empresa a productos y servicios respetuosos con el medio ambiente- ya se situarían de media en torno al 50%, según datos de la gestora.

AB La inversión baja en carbono no solo pone el foco en las renovables, sino también en la eficiencia energética

 

AllianceBernstein se inclina por considerar el impacto de las emisiones de CO2 sobre el resultado final, lo que también se conoce como el precio del carbono. De acuerdo con la gestora, existe un parámetro cada vez más relevante pero que todavía no se ha adoptado de forma generalizada, “aunque debería”: las emisiones de alcance 4, es decir, el ahorro de energía generado por terceros.

A pesar de que normalmente las emisiones de alcance 4 no se incluyen en los procesos de valoración, pueden realizar una contribución fundamental a los objetivos de descarbonización y rentabilidad de una empresa, y, por consiguiente, ser muy interesantes para las inversiones de gestión activa bajas en carbono”, valoran Kent Hargis, Sammy Suzuki y Roy Maslen.

AllianceBernstein ejemplifica la relevancia del alcance 4 en empresas que desarrollan redes eléctricas inteligentes y edificios digitalizados para optimizar el consumo de electricidad y agua, o aquellas dedicadas a la fabricación de sistemas de iluminación interconectados de bajo consumo energético.

Al aumento del número de empresas que consiguen ayudar a ahorrar o prevenir las emisiones, le seguirá un aumento de la transparencia, lo que beneficiará de forma significativa a las inversiones de gestión activa bajas en carbono”, añaden los directores de inversiones en AB.

Invertir para un mundo mejor: potencial de rentabilidad sólido

El fondo AB Sustainable Global Thematic Portfolio busca contribuir a lograr avances sociales al tiempo que se generan rentabilidades sólidas. Según AllianceBernstein, la estrategia aspira a obtener un rendimiento superior al MSCI AC World Index a largo plazo invirtiendo exclusivamente en empresas bien gestionadas conforme con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

El fondo busca empresas con una capitalización de mercado de más de 1.000 millones de dólares americanos y liquidez suficiente. Una vez identificadas, el equipo gestor de la estrategia organiza las empresas en tres temas principales alienados con los 17 ODS y sus correspondientes 169 metas: el clima, la salud y el empoderamiento.

Nuestro equipo de expertos sectoriales lleva a cabo un análisis fundamental para identificar aquellas empresas más alineadas con los ODS y con los mayores crecimientos de los ingresos, rentabilidad y calidad del equipo directivo”, explica AllianceBernstein.

Liderado por Daniel Roarty, director de Inversiones, AB Sustainable Global Thematic Portfolio se apoya en un equipo de siete profesionales de inversión con una media de 20 años de experiencia en el sector y un dilatado historial de análisis e inversión en temas sociales y medioambientales.

Dunas Capital AM lanza Dunas Valor Cauto, un nuevo fondo multiactivo de retorno absoluto para perfiles conservadores

  |   Por  |  0 Comentarios

digitalpixabay_2
Pixabay CC0 Public Domain. digital

Dunas Capital, la plataforma independiente de gestión de activos mobiliarios e inmobiliarios, ha anunciado la creación de un nuevo fondo dentro de la Gama Dunas Valor que por su binomio entre rentabilidad y riesgo se situará entre Dunas Valor Prudente y Dunas Valor Equilibrio. El nuevo fondo, denominado Dunas Valor Cauto, tendrá un objetivo de rentabilidad de Euríbor a 12 meses +100 puntos básicos con una volatilidad inferior al 2% anual.

Al igual que el resto de los productos de la gama Dunas Valor, el fondo Dunas Valor Cauto es multiactivo y tiene carácter de retorno absoluto, por lo que puede invertir tanto en renta fija como en renta variable. Con una filosofía de inversión conservadora, el equipo aplicará una gestión activa de la cartera con el fin de cumplir con los objetivos de rentabilidad y controlar el riesgo, a través de la estrategia Value Cross Asset and Risk que aplica Dunas Capital AM.

Este nuevo fondo refuerza la gama Dunas Valor de Dunas Capital con un producto para aquellos clientes que buscan un vehículo algo menos conservador que Dunas Valor Prudente, con la posibilidad de obtener una mayor rentabilidad, a cambio de tener unos niveles de volatilidad bajo control.

Por otro lado, Dunas Capital AM adapta la gama Dunas Valor para ofrecer un catálogo de soluciones de inversión que permita una mayor adaptabilidad a los distintos perfiles de rentabilidad y riesgo de los clientes en el actual contexto de mercado.

David Angulo, Chairman de Dunas Capital, señaló: “Tras el éxito comercial y de gestión de Dunas Valor Prudente, hemos decidido lanzar este nuevo vehículo a petición de nuestra base de clientes para poner a su disposición un producto que ofrece una mayor rentabilidad con un riesgo muy controlado y gestionado por el mismo equipo y con la misma filosofía que el Dunas Valor Prudente y el resto de la gama».

Alfonso Benito, CIO de Dunas Capital AM, afirmó: “Dunas Valor Cauto tendrá una composición muy similar a la de Dunas Valor Prudente aunque incluirá activos con un poco más de riesgo como subordinados, híbridos, y equity como cobertura al riesgo de crédito para poder ofrecer algo más de rentabilidad. Al igual que con el resto de los fondos de la gama Dunas Valor, se caracterizará por ser multiactivo, con carácter de retorno absoluto y una gestión en la que las decisiones se toman de manera colegiada”.

“Tras realizar un estudio de mercado, nos dimos cuenta de que a medida que hemos crecido en patrimonio bajo gestión había espacio para añadir un peldaño más en la escala rentabilidad-riesgo que ofrece la gama de productos Dunas Valor. El fondo Dunas Valor Cauto es ideal para aquellos perfiles de inversor que quieran tener un poco más de rentabilidad que con Dunas Valor Prudente a cambio de una volatilidad controlada», añadió Borja Fernández-Galiano, Head of Sales de Dunas Capital.

Carmignac nombra a Yunfan Bao analista de China para el equipo de renta variable de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Carmignac nombramiento
Foto cedidaYunfan Bao, nuevo analista de China para el equipo de renta variable de mercados emergentes en Carmignac.. Carmignac nombra a Yunfan Bao analista de China para el equipo de renta variable de mercados emergentes

Carmignac ha reforzado sus capacidades en China con el nombramiento de Yunfan Bao como analista para el país asiático y de su área de influencia en el seno del equipo de renta variable de mercados emergentes. Bao trabajará desde Londres bajo la batuta de Haiyan Li-Labbé, experta en los mercados de renta variable de China y su área de influencia. 

Según explica la gestora, en el marco del puesto, Bao gestionará el fondo Carmignac Portfolio China New Economy y cogestionará el fondo Carmignac Emergents con Xavier Hovasse. Yunfan Bao comenzó su carrera como analista de ventas en Goldman Sachs en Hong Kong, antes de incorporarse a Fullgoal Asset Management en calidad de analista de inversiones. Yunfan Bao es licenciado en Ciencias Económicas y Finanzas por la Universidad de Zhejiang (China) y cuenta con un máster en Finanzas por la Simon Business School de la University of Rochester (Nueva York).

“Estamos encantados de contar con Yunfan Bao para reforzar nuestra división de renta variable emergente. Su llegada mejorará nuestra cobertura de análisis de la renta variable china, que ha pasado a ser el segundo mercado bursátil de mayor envergadura del mundo. Yunfan contribuirá a desarrollar aún más nuestras capacidades locales de cara a seleccionar títulos del gigante asiático en todas las carteras de renta variable de Carmignac”, ha destacado Haiyan Li-Labbé, experta en los mercados de renta variable de China y su área de influencia.

Bonos de alto rendimiento, MBS y deuda italiana: tres ideas para los inversores de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

post-it-4129907_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Bonos de alto rendimiento, MBS y deuda italiana: tres ideas para los inversores de renta fija

Los rendimientos históricamente bajos y la escasez de ingresos son una cruda y desagradable realidad para los inversores hoy en día, y han sido una de las características que han definido a los mercados desde la crisis financiera mundial de 2008. En estos momentos, en que estamos en medio de una fuerte recuperación económica tras el shock de 2020, ¿cuáles son las mejores ideas de inversión en renta fija?

El mercado de bonos corporativos de alto rendimiento tiende a funcionar bien en un contexto de crecimiento económico y de evolución macroeconómica positiva. “Esta fase del ciclo económico suele ser positiva para la rentabilidad de los bonos de alto rendimiento, dado el crecimiento de los ingresos y los beneficios, así como el desapalancamiento debido a la generación de flujo de caja libre”, explican los analistas de Capital Group. 

Según los expertos de la gestora, los fundamentales del crédito han mejorado con el repunte del crecimiento del PIB; la cobertura de intereses se ha beneficiado de este periodo de tipos de interés más bajos, y los emisores de bonos de alto rendimiento han podido refinanciar parte de la deuda que vence a tipos más bajos. Este caldo de cultivo se encuentra en Estados Unidos, ya que el país está saliendo de una profunda recesión.

“Los importantes recortes del impuesto de sociedades de la anterior administración estadounidense han sido otro factor positivo. Además, el efectivo en los balances de las empresas es bastante elevado en estos momentos. La extraordinaria cantidad de estímulos monetarios y fiscales para apoyar a la economía mundial también ha sido un gran apoyo para los mercados de crédito. El telón técnico de fondo del mercado se ha beneficiado de una dinámica favorable de demanda y oferta durante el pasado año, principalmente debido a la intervención de los bancos centrales”, explican desde Capital Group.

Misma opinión comparte Hugo Squire, gestor de renta fija de Schroders, que identifica cinco motivos que explican por qué los bonos corporativos de alto rendimiento están bien posicionados. En primer lugar, el gestor considera que el alto rendimiento europeo sigue siendo una fuente excepcional de ingresos, con un carry atractivo (rendimiento o ingreso por encima de los bonos de menor riesgo), pero con un riesgo de duración relativamente bajo, que es la sensibilidad a las variaciones de los tipos de interés. “El mercado global de alto rendimiento en euros ofrece actualmente un 2,5%. En términos históricos, esto no es especialmente elevado, pero debemos tener en cuenta que alrededor del 20% de los bonos globales tienen un rendimiento por debajo de cero, que el rendimiento agregado de los bonos globales es del 1%, y un poco más del 0% en los bonos soberanos europeos”, explica. 

Además de ser un activo que se beneficia de la recuperación económica, Squire afirma que las valoraciones del alto rendimiento parecen favorables, especialmente en comparación con el grado de inversión. “El nivel de equilibrio, es decir, la cantidad que tendrían que subir los rendimientos o los diferenciales para que los inversores sufrieran una pérdida en un periodo de 12 meses, sigue siendo convincente en el contexto de unos fundamentales sólidos y en proceso de mejora”, argumenta. 

Por último, el gestor de Schroders señala dos factores más: su nivel de análisis y el apoyo del Banco Central Europeo (BCE). “Creemos que el universo de bonos de alto rendimiento está poco analizado en comparación con el de grado de inversión. Muchos emisores de alto rendimiento son empresas privadas y no cotizan en una bolsa de valores pública. Esto aumenta las posibilidades de que los bonos estén mal valorados y significa que es posible descubrir oportunidades mediante un análisis profundo. El BCE sigue manteniendo los tipos de depósito en niveles negativos y comprando bonos con grado de inversión en el mercado abierto. Al mantener los rendimientos en niveles bajos o casi nulos, se está creando un contexto técnico muy favorable para el alto rendimiento. En esencia, empuja a los inversores hacia zonas en las que se ofrecen más ingresos”.

Para Carlos de Sousa, estratega de mercados emergentes y gestor de carteras de Vontobel AM, los bonos de altos de rendimiento de los mercados emergentes se preparan para un fuerte impulso en esta etapa post pandémica debido a que el G20 y el FMI han prestado un importante apoyo financiero a los países con rentas bajas desde el inicio de la pandemia. Y ahora, es probable que este apoyo aumente en los próximos meses.

“La asignación de 650.000 millones de dólares en Derechos Especiales de Giro (DEG) por parte del FMI es ya una certeza. Esto supondrá un gran impulso para las reservas de divisas de los bonos de alto rendimiento de los mercados emergentes. Además de la asignación de los DEG, el FMI está estudiando la forma de reasignar otros 100.000 millones de dólares en los DEG de los países ricos a los de rentas bajas y medias. Desde el punto de vista de la inversión en renta fija, estas políticas proporcionarán un apoyo adicional al buen comportamiento de los bonos de alto rendimiento de los mercados emergentes en la segunda mitad de 2021”, explica Sousa.

Aunque todavía resulta difícil leer los datos que llegan, dada la perturbación y la recuperación sin precedentes relacionadas con el COVID-19 y el impacto que podría tener las decisiones de los bancos centrales, las gestoras analizan el universo del crédito en busca de oportunidades de inversión. Por ejemplo, Tiffany Wilding, economista de EE.UU. y Andrew Balls, CIO de Renta Fija Global de PIMCO, destacan los valores respaldados por hipotecas de Estados Unidos (MBS).

“Los MBS ofrecen un buen valor frente a los corporativos genéricos, junto con perfiles de riesgo favorables. En cuanto al crédito corporativo, vemos pocas posibilidades de que se produzca un ajuste significativo de los diferenciales. Pero también es probable que haya una fuerte demanda de crédito, incluso con márgenes comprimidos, dados los bajos rendimientos de los activos gubernamentales. La selección activos probablemente seguirá siendo un importante motor de alfa en los mandatos de crédito especializados, con un enfoque seguramente en los sectores financieros, cíclicos, relacionados con la vivienda y las operaciones de recuperación del COVID-19.

La mayoría de las gestoras coinciden en la necesidad de ser selectivos y moverse por convicción. En esta línea, Mondher Bettaieb-Loriot, director de crédito de Vontobel AM, considera que la deuda italiana es una buena opción, ya que está “apoyada” por la figura de “súper Mario”.

Según explica Bettaieb-Loriot, es probable que el programa de estabilidad de Italia de 2021 provoque este verano uno de los repuntes económicos más importantes entre los países europeos. “El país ofrece actualmente atractivas oportunidades de inversión con la posibilidad de obtener buenos ingresos de carry y sólidos cupones. Además, la deuda pública italiana se ha abaratado notablemente en los últimos tiempos, y los bonos bancarios del país ofrecen un valor atractivo, especialmente los AT1 subordinados. Además, la política transalpina ha vivido un gran renacimiento, en mi opinión, e incluso se podría decir que Italia está ahora por encima de su peso en la política europea”, argumenta el director de crédito de Vontobel AM.