Foto cedidaFederico Battaner es el nuevo responsable de bolsa española en la gestora.. bataner
Federico Battaner ha sido nombrado nuevo responsable de Renta Variable española de Trea AM. Battaner era hasta la fecha el director de Pensiones de Trea AM y, anteriormente, fue director de inversiones de la gestora de Novo Banco en España cuando ésta fue adquirida por Trea AM hace 10 meses. Además, cuenta con experiencia previa como gestor en Banco Madrid y como analista en Intermoney Valores.
Battaner contará con Víctor Morales en su equipo de Renta Variable, que también se incorpora a Trea AM procedente de Novo Banco, donde fue gestor multiestrategia. Morales trabajó anteriormente en Bolsas y Mercados Españoles (BME) como analista cuantitativo. El equipo ha recibido varios premios reconocidos en el sector como el de Morningstar o Expansión, entre otros.
Los nombramientos de Battaner y de Morales son una muestra del proceso de integración de la gestora de Novo Banco en Trea AM.
Por otro lado, estas designaciones coinciden con la salida de Alfonso de Gregorio y Lola Jaquotot, que inician nuevos proyectos.
Foto cedidaJuan Criado, último fichaje de Beka Real Estate.. juan criado
Beka Finance refuerza su equipo de gestión de activos inmobiliarios con la incorporación de Juan Criado como director de desarrollo de producto de Beka Real Estate. Desde este cargo, Criado será responsable de la originación de productos, estructuras de inversión y del diseño de las políticas de inversión de los diferentes vehículos inmobiliarios. Asimismo, colaborará con el resto de las áreas de Beka Finance en el asesoramiento a clientes.
“La incorporación de Juan Criado nos proporciona una gran experiencia en el análisis de oportunidades, pero sobre todo incrementa nuestra capacidad de originación, cierre de transacciones y captación de inversores”, ha explicado Jesús Vicente Asenjo, Managing Director de Beka Real Estate.
Beka Real Estate está orientada a maximizar la generación de oportunidades de inversión dentro del mercado de Real Estate ibérico, con un grado de personalización muy elevado adaptado a distintas tipologías de inversores. Actualmente, Beka Real Estate está diseñando estructuras para invertir en el sector residencial multifamily y participa en la gestión de inversiones en el sector retail prime de la mano de partners especializados.
“El valor diferencial de Beka Real Estate es, sin duda, nuestra capacidad de identificar oportunidades de inversión en base a un análisis exhaustivo de cada asset class y su ciclo de vida, así como la experiencia acumulada para asumir como propios los objetivos del inversor”, ha explicado Juan Criado, director de Desarrollo de Producto de Beka Real Estate.
Juan Criado, licenciado en ADE y MBA internacional por el IE y Melbourne Business School, cuenta con una trayectoria de más de 10 años en el sector inmobiliario donde ha liderado operaciones de compra y venta de diferentes clases de activos por un volumen total de más de 1.000 millones de euros. Entre sus transacciones más relevantes, destacan la venta de varias carteras logísticas y de oficinas a inversores institucionales, la compra de uno de los principales portfolios de oficinas de Madrid Norte, y la entrada de Merlin Properties en el accionariado de una de las principales socimis del mercado, donde Juan ha ejercido como consejero hasta su incorporación en Beka Finance.
Pixabay CC0 Public Domain. Cuantitativa y sostenible: por qué la tendencia ESG es su mejor compañero
Para ODDO BHF la inversión ESG es más que una moda pasajera, algo que ha quedado especialmente en evidencia durante la crisis del coronavirus, cuando los fondos ESG fueron unos de los principales ganadores. La inestabilidad provocada por la pandemia ha hecho que muchos inversores se den cuenta de la importancia de crear modelos de negocio sostenibles y resilientes que respeten los intereses de los diferentes grupos de interés, opina la gestora.
La inversión ESG: de opcional a obligatoria
«La presión sobre los inversores y los proveedores de fondos para que analicen la sostenibilidad de sus inversiones ha ido en aumento en los últimos años. Los criterios ESG han pasado de ser algo opcional a una obligación», opinan desde la firma, que explica este cambio con tres aspectos fundamentales:
• Cada vez resulta más evidente que tener en cuenta los criterios ESG mejora el perfil de riesgo y rentabilidad de una inversión.
• Cada vez más clientes esperan que las gestoras de activos a las que confían su dinero ofrezcan una mayor transparencia sobre si el dinero se invierte de acuerdo con sus propios valores éticos.
• Al mismo tiempo, la crisis financiera de 2008 ha elevado la presión legislativa para integrar los criterios ESG en los procedimientos de inversión como parte de la responsabilidad de los administradores. A esto se suma la expectativa de que el sector financiero contribuya de forma importante a afrontar desafíos como el cambio climático, el fraude fiscal, el trabajo forzoso o infantil.
El «greenwashing» no preocupa
El reglamento de la UE sobre la divulgación de información relacionada con la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros obliga a los participantes del mercado financiero, incluidas las sociedades de inversión, a publicar información exhaustiva acerca de la sostenibilidad de sus productos.
Según la gestora, esas directrices, que siguen un enfoque sistemático publicado con antelación, ayudan a los inversores a identificar fondos de inversión verdaderamente sostenibles. Los fondos de inversión que tratan de cumplir criterios ESG a menudo se enfrentan a denuncias de «ESG greenwashing», es decir, acusaciones de que sus esfuerzos de contribuir a la sostenibilidad, la justicia social y la buena gestión tratan principalmente de ofrecer una imagen positiva y no tienen una base real, advierten desde la firma.
«Sin embargo, aún falta tiempo para que haya una certificación uniforme de la UE para toda Europa. No obstante, las diferentes certificaciones de algunos países (ISR en Francia, FNG en Alemania, etc.), que utilizan diversos criterios para calificar los fondos de inversión según su sostenibilidad, permiten ya a los inversores formarse su propia impresión objetiva de hasta qué punto son realmente sostenibles los fondos que han elegido», defiende la gestora.
Aplicación eficiente y exigente mediante modelos cuantitativos
Por eso, argumentan desde ODDO BHF, solo un modelo de inversión viable y sistemático que integre de forma fiable el análisis ESG como criterio positivo para las decisiones garantiza el continuo cumplimiento de los criterios ESG. Más que otros, los modelos cuantitativos, tal y como se aplican al ODDO BHF Algo Sustainable Leaders, se adaptan a una integración eficiente y rigurosa de los criterios ESG y pueden proporcionar la mejor diversificación dentro de una cartera
«La integración eficiente de los criterios ESG en la gestión de la cartera requiere transparencia y unos procesos de inversión claramente estructurados, características que, de todos modos, son fundamentales para la inversión cuantitativa. En las carteras gestionadas de forma cuantitativa, los valores se eligen de acuerdo con normas fijas, lo que permite la transparencia y la reproducibilidad, sin tener en cuenta las emociones y las opiniones», traslada la gestora.
Dado que los ordenadores permiten analizar grandes volúmenes de datos, es posible abarcar un universo de inversión mayor que la media, agregan los expertos de la firma, que creen que este proceso de inversión bien estructurado propicia una fácil integración de los criterios ESG, si estos se convierten en puntuaciones que después se incluyen plenamente en el proceso de elección de valores y construcción de una cartera.
Sectores como el alcohol, el tabaco, las armas, el juego, el gas de esquisto, la ingeniería genética o la producción de energía a partir de carbón o recursos nucleares se excluyen del universo de inversión. E igual sucede con las empresas que vulneran los convenios internacionales. Los objetivos sostenibles a largo plazo exigen «un análisis absoluto de los riesgos y oportunidades que va más allá de la exclusión de ciertos sectores» para ODDO BHF.
Empresas de vanguardia
«ODDO BHF Algo Sustainable Leaders sigue este enfoque. Combina la exclusión basada en criterios éticos con un análisis ESG de acuerdo con nuestra metodología propia. La estrategia invierte en los «líderes sostenibles» de Europa. Con ello nos referimos a empresas que son modelos a seguir y que tienen un impacto positivo en la sociedad que va más allá de su negocio inmediato. El proceso de inversión comienza con la exclusión de sectores controvertidos. A continuación el universo de inversión restante se somete a un análisis fundamental ESG y se ordena de acuerdo con el método de calificación propio de ODDO BHF Asset Management. La cartera resultante contiene entre 80 y 90 valores», explican el Dr. Stefan Braun y Karsten Seier, gestores del fondo.
Enfoque optimizado para el seguimiento de tendencias
La estrategia Algo Sustainable Leaders no solo sigue un enfoque sostenible convincente, sino que tiene un proceso de inversión orientado sistemáticamente igual de convincente, según la firma. «La estrategia de momentum que ODDO BHF Asset Management aplica con éxito desde hace más de 18 años aprovecha la evolución de corto a medio plazo de los precios de los valores. Esto hace que la estrategia se decante por empresas con una baja volatilidad y una estabilidad a largo plazo de la dinámica de los precios de los valores», argumentan.
De esta forma, las pérdidas en las fases difíciles del mercado se reducen al mínimo, según la gestora. «La combinación de un enfoque bastante prudente al seguir las tendencias y una rigurosa selección ESG que incluye criterios éticos supone una buena opción para las carteras de valores. Además, las inversiones de esta estrategia ayudan a generar una dinámica positiva y a apoyar a las empresas con un impacto positivo en la sociedad. Con la estrategia Algo Sustainable Leaders, los inversores pueden alcanzar dos objetivos al mismo tiempo: una rentabilidad superior a la media y su contribución a la sostenibilidad».
Foto cedidaRob Zeuthen, gestor del BNY Mellon Mobility Innovation Fund. Rob Zeuthen (BNY Mellon IM): “Se pueden identificar oportunidades en vehículos autónomos, electrificación, cibernética y el uso compartido de los vehículos”
El 5G, la nube, la ciberseguridad y el edge computing son áreas cruciales para el futuro de la movilidad y el desarrollo de los vehículos autónomos. En opinión de Rob Zeuthen, gestor del BNY Mellon Mobility Innovation Fund, éstos jugarán un papel crucial en la economía del futuro, así como en las ciudades. En esta entrevista, hemos abordado con este gestor de Newton, parte de BNY Mellon IM, qué significa el futuro de la movilidad para los inversores.
¿Cuáles considera que serán los catalizadores de la movilidad sostenible? ¿Y cuándo estima que sea una realidad?
La presión regulatoria está obligando a los grupos de automoción a desarrollar más vehículos eléctricos a fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Esto está impulsando la innovación y no hará más que intensificarse con el tiempo, gracias a planes gubernamentales para el abandono de los motores de combustión interna. A medida que los vehículos eléctricos se hacen más eficientes y asequibles, ganan aceptación entre el público en general, elevando las ventas y los beneficios de las primeras empresas en adaptarse.
Por otro lado, los avances impulsados por estos catalizadores, empieza a ser una realidad ahora mismo. Igual las carreteras no están plagadas de coches autónomos pero sí están disponibles muchas de sus funciones en los coches que circulan hoy en día por ellas. A esto nos referimos con el asistente de aparcamiento, el freno automático ante sospecha de colisión, la cámara 360 grados, entre otros. Todas estas son prestaciones que, mejoradas y en conjunto, serán el eje de la movilidad autónoma en el futuro.
¿Qué nuevos mercados abre el desarrollo de la movilidad sostenible?
Los coches estarán conectados entre sí y a la infraestructura que los rodea (como por ejemplo otros vehículos, peatones y edificios), lo cual elevará su seguridad y la eficiencia del tráfico. Los sistemas conectados permitirán la asignación óptima de plazas de aparcamiento, con lo que el tiempo de desplazamiento se reducirá. Las nuevas fuentes de energía y formas de transporte reducirán enormemente las emisiones, tanto de contaminación como de ruido.
La innovación en movilidad se halla en un estado de flujo constante: las empresas penetran en nuevos mercados, las nuevas tecnologías trastocan el statu quo, las preferencias del consumidor cambian y las autoridades aprueban nuevas leyes. A medida que evoluciona el tema, se perfilan nuevos mercados y nuevos líderes capaces de crecer y de aportar fuertes rentabilidades futuras a los inversores.
En ocasiones hablamos de la llegada de la movilidad sostenible a los núcleos urbanos como algo aislado, pero está estrechamente conectado con la electrificación de las ciudades y la descarbonización de las economías. ¿Qué oportunidades de inversión se pueden identificar si nos basamos en esta visión de conjunto?
En este sentido vemos cuatro ámbitos clave donde se pueden identificar oportunidades de inversión: vehículos autónomos, electrificación, cibernética y el uso compartido de los vehículos (carsharing).
Los vehículos de hoy en día están cada vez más conectados al mundo que los rodea y parecen de forma creciente smartphones sobre ruedas. Al aumentar el contenido de software y el número de sensores por coche, los vehículos actuales se están transformando en nuevas plataformas cibernéticas que generan enormes cantidades de datos. Esta información se analiza para proporcionar mayores niveles de eficiencia y de seguridad.
La movilidad compartida evolucionará desde los servicios como Uber y Lyft hasta la transición del consumidor del vehículo de propiedad a modelos de suscripción, lo cual también conducirá a relaciones más amplias de uso compartido de datos. A medida que las leyes de privacidad se implementan en todo el mundo, las empresas y los consumidores empiezan a redefinir cómo se comparten, almacenan y rentabilizan los datos.
Los coches autónomos (sin conductor) todavía son cosa del futuro. Antes de que se hagan realidad, seguiremos asistiendo a la introducción de más funcionalidades e infraestructura inteligentes que se adaptarán tanto a nosotros como a nuestros vehículos existentes.
La industria de la movilidad ha invertido miles de millones de dólares para introducir sistemas de propulsión eléctricos al mercado. Estos sistemas tienen potencial de reducir las emisiones del transporte, que representan un 25% de las emisiones totales a nivel mundial. Gracias a esta inversión, los motores eléctricos se están acercando al punto de inflexión en que sustituirán a motores de explosión que llevan utilizándose más de un siglo. Hoy en día no solo vemos una oportunidad para invertir en coches eléctricos, sino también en otros tipos de vehículos como camiones comerciales, autobuses, bicicletas y, en el futuro, aviones. Dicho esto, es una suma de variables y cambios los que harán que las costumbres referentes a la movilidad cambien y que sean cada vez más sostenibles.
En el desarrollo de la movilidad sostenible se ha puesto mucha atención en la parte de baterías, como ocurre con el vehículo eléctrico. ¿Qué otras industrias o sectores puedentener un papel relevante, y por lo tanto ser una buena oportunidad de inversión, pero pasan más desapercibidas?
El hidrógeno, por ejemplo, podría convertirse en el próximo actor dominante en las energías renovables a medida que las condiciones macroeconómicas favorables impulsen la adopción, la asequibilidad y la innovación. En comparación con los vehículos de batería, una de las ventajas de los vehículos eléctricos de pila de combustible (FCEV), impulsados por hidrógeno, es que los tiempos de repostaje son más rápidos, lo que supone una interrupción menor en la ruta del conductor. Aunque el coste no es el ideal, ya que los camiones FCEV son aproximadamente tres veces más caros que sus homólogos diésel, podría reducirse a 1,2 veces el coste del diésel en 2030, según el Consejo del Hidrógeno. También vemos potencial de crecimiento en los autobuses y los trenes, ya que cuentan con rutas fijas en las que puede ubicarse la infraestructura de repostaje para facilitar el acceso.
Otra área donde vemos oportunidades es en el espacio exterior. Con el tiempo, el acceso más barato al espacio debería permitir el florecimiento de otras empresas. Mientras tanto, la reducción de los costes de los propios satélites, así como la disminución de los costes de lanzamiento, significa que cada vez más empresas considerarán la posibilidad de crear sus propias redes y constelaciones de satélites. Lanzar y mantener los satélites y sus redes es solo una parte de la oportunidad. Esperamos ver una oportunidad creciente en el floreciente ecosistema de apoyo, desde los suministros de materiales y equipos, hasta los datos y análisis basados en el espacio.
En este sentido, áreas como conectividad, conducción autónoma, conducción compartida o 5G parecen estar entre los grandes ganadores. ¿Qué potencial ven los gestores del BNY Mellon Mobility Innovation Fund en ellos?
Estas nuevas tecnologías, pronto omnipresentes, abarcan todo un ecosistema de empresas. Por ello, los inversores que deseen exponerse a estos avances tecnológicos pueden encontrar oportunidades de inversión atractivas en toda la cadena de valor. Es interesante observar que el universo de las empresas de movilidad no solo está compuesto por empresas punteras y de beta alto. De hecho, muchas empresas tradicionales de automóviles, fabricantes de productos electrónicos, proveedores de productos básicos y empresas químicas son contribuyentes importantes a la innovación en materia de movilidad.
Las empresas de interés pueden estar en diferentes partes del mundo, ya que el movimiento hacia la movilidad inteligente es global. Por ejemplo, hay productores de materias primas prometedores, una empresa de inteligencia artificial en Rusia, varias compañías automovilísticas en Japón, una empresa de robótica en Suiza, un fabricante de cables italiano, un grupo de piezas de automóviles surcoreano, una empresa de tecnología de baterías en China y diversas empresas estadounidenses, desde las que operan en semiconductores y sensores para automóviles, hasta software de visualización de datos.
¿Cómo se ordenan todas estas ideas, tendencias y oportunidades en una propuesta concreta de inversión? ¿Cómo puede participar el inversor de todo ello?
El proceso de inversión permite al equipo concentrarse en ideas temáticas como la movilidad, que presentan potencial a largo plazo a través de ideas existentes y en evolución en toda la cadena de suministro, desde las mineras que extraen las materias primas para baterías eléctricas y las empresas que las fabrican hasta los grupos de automoción que distribuyen el producto final al consumidor. Siempre teniendo en cuenta que el universo de inversión en movilidad es fundamentalmente global. De hecho, para ordenar las ideas, como bien comentas, el equipo ha establecido cuatro catalizadores clave que impulsarán la innovación en movilidad: la conectividad, la conducción autónoma, la conducción compartida y la electrificación.
Los inversores tienen la oportunidad de invertir en estas áreas de crecimiento futuro en un momento de entrada temprano, y en un momento en que, en nuestra opinión, la escala de la transformación que se avecina en el segmento de la movilidad inteligente todavía no está reflejada en las cotizaciones. Es probable que las empresas innovadoras en el área de la movilidad inteligente se conviertan en los líderes del mercado.
¿Con qué visión abordan ustedes la inversión en movilidad sostenible?
Los factores ESG están integrados en nuestro proceso, ya que evaluamos cómo están posicionadas las empresas para influir en los resultados y mejorarlos. Aunque el sector de la movilidad está muy expuesto al transporte, que contribuye de forma sustancial a las emisiones, la estrategia puede colaborar con las empresas y promover un comportamiento más sostenible. Por un lado, dado el énfasis en la tecnología y los coches eléctricos, es posible que haya quien piense que la ESG encaja automáticamente en el universo de la movilidad. Por otro lado, es fácil argumentar lo contrario, ya que el sector del transporte es uno de los que más emisiones de carbono genera. Y, aunque este sector está abandonando gradualmente los combustibles fósiles, los coches eléctricos también consumen gran cantidad de recursos naturales como cobre, litio y cobalto. En lo que se refiere a la contaminación, los coches eléctricos pueden crear tantos problemas como los que solucionan. Sin embargo, a lo largo del ciclo de vida de un coche, los beneficios para el medio ambiente aumentan de forma considerable cuanto más ampliemos el periodo de análisis. Por defecto, un fondo como el BNY Mellon Mobility Innovation está expuesto a una de las principales fuentes de contaminación y eso es lo que debemos abordar en nuestra interacción con las empresas. Como inversores, podemos animar a las empresas a ser más sostenibles y ayudarlas a centrarse en lograr mejores resultados.
¿Qué estrategia consideran que es la más acertada para abordar este tema de inversión?
Para abordar un tema tan específico apostamos por un fondo temático de renta variable, de gestión activa, concentrado en la disrupción del transporte y áreas afines. Su interpretación del tema de la movilidad es suficientemente exhaustiva como para crear una cartera amplia y bien diversificada en términos sectoriales y de selección de valores. Dicho esto, entendemos que la gestión activa es capaz de encontrar las mejores oportunidades de inversión en el momento adecuado. De hecho, la estricta preselección y clasificación de acciones asegura que no existe deriva alguna y que todas las posiciones estén muy integradas en el tema o en el proceso de cambio de su negocio para lograrlo. En cualquier caso nos guiamos por un indicador de referencia: la rentabilidad del BNY Mellon Innovation Fund se mide frente a la del índice MSCI AC World Mid Cap NR (el índice de referencia). Aunque, como comentaba antes, al ser un fondo que se gestiona de forma activa: el gestor tiene plena discreción sobre si invertir o no en valores no incluidos en el índice de referencia, en base al objetivo de inversión y las políticas estipuladas en el folleto informativo.
Pixabay CC0 Public Domain. El cambio normativo estimulará la demanda de ELTIFs
Se espera que la demanda de fondos de inversión europeos a largo plazo (ELTIF, por sus siglas en inglés) crezca, siempre que se realicen los cambios necesarios en el marco de la inversión colectiva, según el último informe The Cerulli Edge-Edición Global, elaborado por Cerulli Associates.
Este tipo de vehículo de inversión, que está diseñado para aumentar la cantidad de financiación no bancaria disponible para invertir en empresas y proyectos en la Unión Europea, se introdujo en 2015, pero no ha logrado ganar mucha tracción en los países miembros, con la excepción de Italia.
Desde Cerulli Associates consideran que el éxito de los ELTIF estará determinado en gran parte por el resultado de una consulta de la Comisión Europea, que se lanzó el año pasado. Se pidió a los participantes en el mercado que sugirieran cambios para mejorar el funcionamiento del marco de los ELTIF. Se espera que las respuestas a la consulta pública se publiquen a finales de este año y que se adopte un nuevo marco en el tercer trimestre de 2021.
“Los cambios serán necesarios para que los ELTIF sean un producto de elección en los mercados de la UE», afirma Fabrizio Zumbo, director asociado de investigación de gestión de activos y patrimonios europeos de Cerulli.
Desde la firma apunta que uno de esos cambios sería convertir el ELTIF en una estructura de tipo abierto, junto a la actual de tipo cerrado, eliminando las actuales limitaciones de su ciclo de vida, introduciendo condiciones de reembolso adecuadas e incluyendo herramientas de gestión de la liquidez adecuadas. Tanto la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos como la Autoridad Europea y de los Mercados de Valores han pedido este cambio.
Cerulli cree que la aclaración de algunos aspectos de la elegibilidad de los activos reales también fomentaría la actividad de desarrollo de productos ELTIFs entre los principales países miembro de la UE.En la actualidad, la mayoría de los ELTIFs se centran en la deuda y los préstamos privados, más que en los activos reales o el capital privado. Por último, Cerulli espera ver un número creciente de ELTIFs que se centran en los mercados multi-créditos. “Se trata de un ámbito en el que prevemos una mayor demanda de asociaciones entre gestores locales y extranjeros”, explican.
Con estas modificaciones, los bancos privados globales con redes de distribución en varios países serán probablemente los principales impulsores de la demanda de ELTIFs. Alrededor de un tercio de los bancos privados encuestados por Cerulli ofrecen actualmente ELTIFs a sus clientes, pero los otros dos tercios no están seguros de la estructura o planean evaluarla en los próximos 12 meses.
Además del marco jurídico, el último informe de Cerulli apunta que el tratamiento fiscal de los ELTIFs es uno de los aspectos que más preocupa a la banca privada. “En Italia, un nuevo beneficio fiscal para los inversores italianos que utilizan los ELTIFs ha impulsado la autorización de fondos alternativos piani individuali di risparmio (PIR) compatibles con los ELTIFs en el país desde principios de 2021”, explican.
A la banca privada también le preocupa que los ELTIFs pueda ser “arriesgados” para ofrecerlos a los inversores menos sofisticados, que no podrían comprender bien su funcionamiento. En este sentido, las entidades financieras hacen hincapié en educar sobre esta clase de producto.
“Los gestores de fondos que están considerando lanzar ELTIFs en los próximos 12 a 24 meses deberían dar prioridad a los fondos de infraestructuras, inmobiliarios y de capital privado que se centren en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, dada la falta de este tipo de productos en el mercado», añade Zumbo.
Pixabay CC0 Public Domain. La inversión alternativa menos alternativa
Si lleva muchos años invirtiendo en productos financieros y cree que sabe todo sobre ellos, le proponemos un pequeño test. ¿Conoce algún producto financiero de renta fija que:
¿Tenga un techo real en su precio?
¿Históricamente mantenga rentabilidades estables por encima del 3%?
¿Caiga menos en las crisis que otros activos de renta fija o variable y se recupere más rápido?
¿No presente riesgo de tipo de interés ni de inflación?
¿No se vea afectado por una situación duradera de tipos negativos?
¿Permita un análisis de sus riesgos con auditorías y due diligence de entidades Big 4 y las principales consultoras estratégicas, calificación de agencias de primer nivel, e información financiera pública y privada?
¿Comparta un paquete de garantías igual al de los grandes bancos, a veces con activos reales, emitidos por compañías líderes en sus respectivos sectores, y cuya emisión haya sido aprobada por los departamentos de riesgos de varios grandes bancos?
¿Tenga una volatilidad histórica baja, una tasa de morosidad baja y una tasa de recuperación alta?
¿Tratándose de un producto OTC tenga precios diarios facilitados por parte de un buen número de grandes bancos?
¿Mejore su liquidez en lugar de reducirla en tiempos de crisis?
¿Tenga volúmenes de saldo vivo en Europa por encima de 300mld de euros, volúmenes anuales en primario en torno a 10.000 millones de euros y operaciones anuales en secundario por importe de 50-70 miles de millones de euros?
Si está vencido por la curiosidad, porque no reconoce ningún activo que cumpla todas esas condiciones, no se extrañe; es una sensación frecuente entre los expertos financieros: es un producto conocido, pero relativamente poco investigado, porque hasta hace unos años solo era accesible a las grandes instituciones financieras. Sin embargo, después de la crisis de la deuda, con la búsqueda por parte de los inversores de una rentabilidad positiva en un mercado con muchos activos con rentabilidad negativa o muy próxima a cero, los fondos e inversores institucionales han tomado el liderazgo en este mercado.
No se preocupe, ya termino con la intriga: se trata del mercado europeo de préstamos senior secured. Este tipo de préstamos sindicados, a los que el inversor institucional puede tener acceso a través de fondos, presenta una combinación imbatible del trinomio riesgo-rentabilidad-liquidez.
Riesgo
Es verdad que los préstamos se dan a compañías con una calificación crediticia por debajo de grado de inversión (es lo que permite ese diferencial por encima de los 300 puntos básicos, en concreto 275-325 puntos básicos para los ratings BB y 350-425 puntos básicos para los ratings B). Sin embargo, el paquete de garantías, la posición senior en la prelación de pagos, la información exigida por los bancos que participan en la emisión del préstamo y la solidez de los emisores, reducen enormemente la tasa de morosidad, que entre los años 2006 y 2020 se situó de media en el 2,4% para el índice WELLI.
La volatilidad media anual del índice ELLI de referencia, entre 2014 y marzo de 2021, se situó en el 1,8%, muy por debajo de la de la renta variable, y también por debajo de la del índice Barclays High Yield. Esto es razonable porque los bonos suelen tener riesgo de tipo de interés al ser generalmente a tipo fijo, mientras que todos los préstamos Senior Secured son a tipo variable, con un suelo del Euribor en el 0%. Esta característica limita el impacto de una subida de tipos, en un escenario en el que una de las grandes dudas es si el incremento de la inflación podría derivar en una retirada anticipada de estímulos. Además, los paquetes de garantías favorecen que, en caso de mora, la tasa de recuperación sea alrededor del 60%, frente a un entorno del 40% para los bonos high yield, que suelen tener paquetes de garantías y documentación menos sólidos.
Rentabilidad
El retorno medio del índice WELLI entre 1998 y marzo de 2021 es del 4,2%, con un retorno trimestral negativo en solo el 15% de los trimestres, y solo un 4% de trimestres con una caída del 4% o mayor, que se corresponden con tres trimestres de la crisis financiera global y el último a la caída del COVID-19 del primer trimestre de 2020.
Este retorno compara muy positivamente con el de los activos con calificación de grado de inversión que se encuentran, incluso en duraciones largas, con tipos negativos o muy próximos a cero, y con los -50 puntos básicos que se cobra generalmente a los clientes institucionales por sus saldos en cuenta corriente. De hecho, por este motivo las aseguradoras alemanas tienen ya invertidos en fondos de deuda privada un 18% de sus carteras de inversión financiera, frente a solo un 3% de las aseguradoras españolas.
La rentabilidad de estos activos financieros procede fundamentalmente de los intereses cobrados (entre 275 y 425) y, en menor medida, de los cambios en su precio. Con respecto al precio, la opción del emisor de repagar el préstamo a partir de una fecha no muy lejana a su emisión limita la potencial subida del precio muy por encima del 101%. Aunque los préstamos suelen tener un vencimiento a siete años, si la compañía mejora sus resultados, su perfil de endeudamiento o su calificación crediticia podrá repagar el préstamo y emitir uno nuevo con un diferencial menor, por lo que el exceso sobre el 100% que el emisor pagará al repagar el préstamo debe cubrir solo el carry del cupón hasta la fecha estimada de repago.
Liquidez
El mercado europeo de préstamos sindicados tiene un saldo vivo por encima de los 320 miles de millones de euros, con emisiones anuales alrededor de 100.000 de millones de euros y operaciones anuales en secundario por importe de 50.000-70.000 de millones de euros (unas 20.000 operaciones). Las mesas de trading de préstamos de los grandes bancos de inversión hacen semanalmente operaciones de varios cientos de millones de euros. En la selección de los préstamos es clave el análisis de riesgo del emisor y su sector, pero también lo es prestar atención a los bancos que sindican (su actividad en el mercado secundario) y el tamaño del préstamo, porque estos detalles definen la liquidez concreta de cada préstamo.
Aunque estamos, en todo caso, ante préstamos con alta liquidez, es importante tener en cuenta que el reembolso de participaciones de fondos invertidos en este tipo de activos suele incluir unos plazos de preaviso, por las características del mismo.
En resumen, los fondos de préstamos senior secured son un activo relativamente desconocido pero muy interesante para los inversores institucionales que empiezan a adentrarse en el proceloso mundo de los activos alternativos.
Tribuna de Enrique Díaz-Barceló, Institutional Distribution and Product Development de Alma V.
ALMA V es una firma de inversión especializada en deuda corporativa, principalmente en Préstamos Senior Secured, así como en Bonos High Yield y Créditos Estructurados. La firma ofrece una amplia gama de estrategias de inversión en deuda y crédito primando retornos estables y recurrentes, con bajos niveles de riesgo y enfoque en la preservación del capital.
Singular Bank, cuyos accionistas son el fondo de capital riesgo estadounidense Warburg Pincus y el anterior consejero delegado del Banco Santander, Javier Marín, actúan como inversor de referencia del fondo.
Pixabay CC0 Public Domain. Arcano y Bluefield Partners lanzan un vehículo de coinversión en activos solares en Italia
Arcano, a través de Arcblue Solar, SICC, S.A, vehículo en el que participa Arcano Earth Fund FCR junto con algunos de sus inversores, y la gestora británica Bluefield Partners LLP, han lanzado“Bluefield Revive Italia I Srl, un fondo de coinversión para la adquisición y consolidación de activos solares en operación en Italia.
Según explica la firma de inversión independiente, el vehículo seguirá una estrategia de consolidación de pequeñas plantas fotovoltaicas en operación con deficiencias técnicas, financieras u operativas con el objetivo de convertirlas en activos eficientes gracias a la gestión activa de Arcano y Bluefield.
“Estamos muy orgullosos de haber unido fuerzas con un gestor tan reconocido en el sector fotovoltaico italiano como Bluefield para poner en marcha este proyecto. Bluefield Revive Italia I Srl ha sido la última inversión de nuestro primer fondo, Arcano Earth Fund FCR, que junto con sus vehículos paralelos ha invertido ya 334 millones de euros en infraestructuras sostenibles entre Estados Unidos y Europa de los cuales más de 120 millones de euros corresponden a coinversiones, lo que pone de manifiesto nuestras capacidades para originar y materializar inversiones directas”, ha señalado Pierre Sáenz Lafourcade, Managing Director de Arcano Infraestructuras Sostenibles.
Tras un primer fondo, el equipo de Arcano Infraestructuras Sostenibles ha lanzado recientemente su segundo fondo, Arcano Earth Fund II, FCR que tiene un tamaño objetivo de 300 millones de euros y seguirá la exitosa estrategia de su predecesor mediante la inversión en infraestructuras sostenibles centradas en la transición energética, las infraestructuras digitales, el agua y el transporte sostenible. Actualmente el fondo ya ha comenzado a construir su cartera de inversiones tras realizar un primer cierre en el mes de julio.
“La transición energética y las infraestructuras digitales van a ser los auténticos motores de la recuperación económica y esta vez todo apunta a que la crisis provocada por el Covid-19 será el gran catalizador para que todos pongamos el foco en la sostenibilidad. Para el inversor, el hecho de que estos activos den respuesta a demandas básicas y esenciales de la sociedad unido a la cobertura natural que proporcionan frente a los riesgos de un repunte de la inflación hacen que estas infraestructuras sostenibles sean activos idóneos en el actual entorno de incertidumbre macroeconómica”, ha añadido Carlos Ruiz de Gauna, director de Inversiones de Arcano Infraestructuras Sostenibles.
Bitcoin y más en general, los activos digitales, han ganado cada vez más momentum en los últimos años, captando la atención de los inversores. Hoy, dondequiera que usted mire, verá firmas de inversión tradicionales que comienzan a incursionar en las criptodivisas, sea desde pequeñas family offices hasta los bancos más grandes del mundo. Esto adopta varias formas y algunos recién comienzan a educarse sobre el tema, mientras que otros ya están muy comprometidos e involucrados en él.
La lógica de la inversión varía mucho de un activo digital a otro, ya que sus características y componentes los hacen muy diferentes entre sí. Pero una cosa que casi todos comparten (dejando de lado a las stablecoins) es su volatilidad generadora de grandes rentabilidades. Como nueva clase de activo, los acontecimientos macro e idiosincrásicos pueden generar grandes oscilaciones en los precios de los activos digitales.
Para evaluar el riesgo específico de la moneda, los inversores deben considerar una amplia gama de elementos al invertir en un activo digital en particular, incluida la evaluación del equipo de desarrollo, los casos de uso y los riesgos regulatorios. ¿Es el equipo fuerte y comprometido? ¿O es probable que simplemente quemen sin sentido las plusvalías de la venta de sus tokens? ¿Existe un caso de uso real que le dé valor a una moneda o es puramente un instrumento de especulación? Los reguladores: ¿lo considerarían una materia prima o un valor? Todas estas son preguntas importantes que pueden echar luz sobre los riesgos de invertir en una moneda en particular.
Una forma obvia de gestionar el riesgo idiosincrásico es la diversificación. Invertir en una variedad de activos digitales reduce el riesgo de que su cartera se vea significativamente afectada por un evento que repercute sobre el valor de una moneda o un token en particular. Ripple, por ejemplo, padeció en diciembre de 2020 una caída de precios dramática cuando la SEC inició una investigación sobre la venta de sus tokens. No obstante, este evento apenas afectó al resto del mercado, por lo que los inversores que tenían varios tokens además del de Ripple no sintieron el golpe con demasiada fuerza.
Cuando se trata del riesgo sistemático y la volatilidad de la clase de activo en general, los inversores deberían considerar a los activos digitales en el contexto de la globalidad de su cartera. Si las criptodivisas son muy volátiles, entonces también tienen una baja correlación con otras clases de activo. Con el tamaño apropiado, el impacto de la incorporación de activos digitales a una cartera de activos múltiples más amplia puede quedar contenido increíblemente. Nuestro análisis indica que en una asignación del 2% a Bitcoin en nuestro ejemplo de una cartera global de 60/40 de acciones y bonos[1], la volatilidad de ésta se hubiese incrementado desde un 9.0% al 9.5%, generando una rentabilidad del 9.5% en la cartera del Bitcoin incorporado frente a un 7.2% en la cartera 60/40. Asimismo, la incorporación del Bitcoin a la cartera de 60/40 de acciones y bonos de ejemplo, incrementó la relación Sharpe[2] desde el 0.72 al 0.92. Para ponerlo un poco en perspectiva, el MSCI ACWI[3] obtuvo una rentabilidad del 9.9% con una volatilidad de 13.7% durante el mismo período[4] y con una relación Sharpe del 0.97.
Uno de los modos en el cual los inversores pueden gestionar la exposición a los activos digitales sin descuidar el riesgo, es utilizando los marcos basados en riesgo, tales como la contribución al riesgo objetivo. Al establecer un presupuesto de riesgo para los activos digitales, los inversores pueden optimizar sus carteras en un esfuerzo por mantener bajo control la contribución de los activos digitales al riesgo de la cartera en su globalidad.
No caben dudas de que los activos digitales son una clase de activo nueva y riesgosa y el desafío es evaluar su riesgo.
Pero esto no debería desanimar necesariamente a los inversores. Consideradas dentro del contexto de una cartera amplia, las asignaciones de tamaño apropiado tienen el potencial de mejorar el perfil ajustado por riesgo de la cartera. Esta razón, junto con el potencial de la tecnología blockchain detrás de los activos digitales, significa que la incorporación de los activos digitales merece ser considerada en las carteras de activos múltiples del mismo modo que otras clases de activo.
Notas
[1] 2% en Bitcoin, 58% en el MSCI ACWI y 40% en el Bloomberg Barclays Multiverse. Desde el 31 de diciembre de 2013 al 31 de julio de 2021.
[2] La relación Sharpe se refiere a una métrica financiera que los inversores suelen utilizar al evaluar la rentabilidad de los productos de gestión de inversiones.
[3] El MSCI ACWI hace referencia al MSCI All Companies World Index
[4] Desde el 31 de diciembre de 2013 al 31 de julio de 2021.
Tribuna de Florian Ginez, Associate Director, Quantitative Research, WisdomTree.
En el audio intervienen expertos que han colaborado en la elaboración de los temas de esta revista, como Paula de Biase,socia responsable de Regulación Financiera en Baker McKenzie Madrid, que nos habla de regulación en criptoactivos; o Inés del Molino, directora de cuentas de Schroders,que nos cuenta cinco motivos para ser optimistas con la evolución de las materias primas.
Miguel Jaureguízar, director de Desarrollo Digital de Renta 4 Banco, nos habla de la fuerte presencia de la tecnología blockchain en el universo fintech que se está desarrollando en España, y María Molina e Inés García-Pintos, de la firma de abogados Gabeiras&Asociados, nos cuentan el tsunami regulatorio verde que afronta la industria financiera.
Ana González, gestora de carteras de fondos de terceros en Welzia Management, nos dice cómo se adaptará a un mundo prepandemia, y nos hace reflexionar sobre cómo vivir esta nueva normalidad.
Wikimedia Commons. El auge de los ETF´s temáticos: potencial y selectividad
Los ETFs temáticos están en pleno apogeo. Los activos gestionados en estos vehículos se han triplicado desde 2018 y se han duplicado con creces durante 2020. Solo en el primer trimestre de 2021, aproximadamente el 25% de los nuevos lanzamientos de ETFs fueron temáticos.
La definición de los ETFs temáticos varía en función del público pero, en general, se trata de fondos que tratan de ofrecer exposición a un tema o nicho específico. De este modo, pretenden capitalizar el rendimiento de una tendencia o industria secular. Algunos ejemplos son la inteligencia artificial (IA), la ciberseguridad, las ciudades inteligentes, la energía limpia y el sector del lujo mundial.
El mayor apetito de los inversores por la inversión temática puede atribuirse, en gran medida, al aumento de los ETFs, que ofrecen múltiples ventajas, como rentabilidad, diversificación, liquidez y transparencia. La enorme competencia entre proveedores ha dado lugar a una reducción de costes y ha impulsado el desarrollo de índices temáticos más especializados. Como resultado, los ETFs temáticos ofrecen a los inversores una forma de capitalizar el rendimiento de una tendencia o industria a través de una única transacción.
Una selección cuidadosa es la clave
Los inversores deben ser conscientes de los riesgos potenciales de la inversión temática. Los ETFs temáticos pueden tener un alcance limitado y, en consecuencia, conllevan un mayor grado de riesgo. En este sentido, es mejor utilizarlos para complementar, en lugar de sustituir, las participaciones principales.
Dicho esto, si se seleccionan con cuidado, las recompensas potenciales pueden ser importantes si se invierte, por ejemplo, en un cambio estructural a largo plazo.
Capturar el potencial de la IA
Uno de los segmentos actuales más interesantes de la inversión temática es la «tecnología disruptiva» y, dentro de ella, la inteligencia artificial. El interés en este ámbito ha aumentado tras la pandemia del virus COVID-19 y muestra cada vez mayor dependencia de las soluciones digitales.
Se prevé que el tamaño del mercado mundial de la industria de la IA tenga un valor de casi 267.000 millones de dólares en 2027, frente a los 27.000 millones de dólares de 2019.
Con el tiempo, todos los sectores industriales y la mayoría de las empresas incorporarán la IA a sus negocios. Según la International Data Corporation, el gasto mundial en IA se duplicará con creces en los próximos años, pasando de 50.100 millones de dólares en 2020 a 110.000 millones de dólares en 2024.
Las máquinas asumirán muchas de las tareas que hoy en día realizan los humanos. Las aplicaciones son muy variadas y probablemente sean específicas no sólo para cada sector, sino también para cada empresa.
Aprovechar al máximo las ventajas de esta «megatendencia» implica, por supuesto, asignar el capital hoy. Por ello, Amundi se asoció con Stoxx, un proveedor de índices líder, para lanzar el ETF Amundi Stoxx Global Artificial Intelligence UCITS. Este ETF ofrece un potencial de crecimiento a largo plazo mediante la exposición a empresas en países desarrollados y emergentes de una amplia gama de industrias que invierten fuertemente en el desarrollo de nuevas tecnologías de inteligencia artificial (IA).
Se considera que estas empresas están bien posicionadas para beneficiarse de la creciente adopción de las tecnologías de IA.
Un recordatorio
El apetito de los inversores por los ETFs temáticos sigue creciendo. Alrededor del 80% de los inversores mundiales afirman que aumentarán sus asignaciones en ETFs temáticos, según la encuesta mundial de inversores de ETFs de este año de Brown Brothers Harriman. Pueden ofrecer un importante potencial de crecimiento, pero una selección cuidadosa es la clave en este nicho de inversión.
Tribuna de Juan San Pío, director comercial de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta para Iberia y Latinoamérica