Janus Henderson refuerza su equipo de Inversión ESG con seis nuevas contrataciones

  |   Por  |  0 Comentarios

teamwork-gd0cff1060_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Janus Henderson refuerza su equipo de Inversión ESG con seis nuevas contrataciones

Janus Henderson Investors ha realizado seis nuevos nombramientos en el equipo de Inversión Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo (ESG), dirigido por Paul LaCoursiere, director global de Inversiones ESG. Se unirán al equipo en Londres: Dan Raghoonundon, jefe de análisis ESG; Charles Devereux, analista financiero ESG; Olivia Jones, analista financiera ESG junior; Jesse Verheijen, analista de datos ESG; y Bhaskar Sastry, gestor de contenidos ESG. Al equipo de Denver se unirá Blake Bennett como analista de gobernanza y stewardship.

Según explican desde la gestora, estos nuevos nombramientos externos darán apoyo a Paul LaCoursiere para impulsar la integración de prácticas ESG en todo el negocio y las estrategias de la compañía. Se suman así a los recientes cambios internos: en junio, Adrienn Sarandi cambió su puesto ESG en el equipo de Renta Fija de Janus Henderson para ocupar el puesto de nueva creación de directora de Estrategia y Desarrollo ESG. 

Por su parte, Xiaoyi Luo fue transferida recientemente de su puesto en la división de clientes para incorporarse al equipo de Paul como analista financiera ESG. Asimismo, Charlotte Nisbet se convirtió en analista financiera de ESG, habiendo trabajado previamente en roles similares de manera interna. Además, se prevén realizar nuevas contrataciones para puestos en stewardship y gobierno corporativo en los próximos meses.

“Me complace dar la bienvenida a Dan, Blake, Charles, Olivia, Jesse y Bhaskar al equipo de inversión ASG de Janus Henderson. La ESG ha sido una parte fundamental del negocio durante muchos años y está integrado en nuestro modelo operativo; estoy encantado de que podamos seguir construyendo nuestra oferta de ESG con algunos de los mejores talentos del sector y el equipo será un centro de conocimientos técnicos especializados en la investigación de inversiones ESG. Janus Henderson tiene una ambiciosa estrategia para seguir evolucionando nuestra integración de ESG y apoyar a los inversores con datos, herramientas y análisis y con los mejores informes. Estos nombramientos representan un gran paso adelante en la consecución de este objetivo», ha señalado Paul LaCoursiere, director global de Inversiones ASG de Janus Henderson Investors.

Por su parte, Enrique Chang, director de Inversiones (CIO) de Janus Henderson Investors, ha añadido: “El equipo de Inversión ESG de Janus Henderson es fundamental en nuestra estrategia de negocio y clave para mantener el posicionamiento innovador de la compañía. Tenemos mucho interés por mejorar y hacer crecer nuestro negocio de inversiones sostenibles, y estos nuevos nombramientos nos ayudarán a alcanzar ese objetivo”.

La gestora destaca además que Dan Raghoonundon regresa a Janus Henderson tras completar un doctorado de tres años en finanzas en la Rotterdam School of Management. Anteriormente, fue gestor de carteras en el equipo de Renta Variable de Mercados Emergentes de Janus Henderson Investors. Como jefe de análisis ESG, Dan dirigirá los esfuerzos del equipo para establecer y desarrollar un centro de conocimiento técnico especializado en análisis de inversión ESG en Janus Henderson. El equipo será responsable de contribuir a las carteras de los equipos de renta variable, renta fija y multiactivos.

El equipo de Inversión ESG se refuerza con los nombramientos de Charles Devereaux, analista financiero Corporativo ESG, y Olivia Jones, analista financiera corporativa ESG junior. Charles se incorpora a Janus Henderson procedente de Aviva Investors, donde era analista sectorial ASG en gestión de inversiones. Anteriormente, Charles fue durante un año analista de soluciones ASG y analista de estrategia corporativa en Aviva Investors. Respecto a Olivia Jones, se incorpora procedente de Kukua, una consultora de sostenibilidad y clima, donde trabajó como analista ASG y de sostenibilidad. Charles y Olivia llevarán a cabo estudios temáticos, sectoriales y soberanos independientes y ampliables para prestar apoyo a los equipos de inversión en todas las clases de activos, con especial atención a los analistas y gestores de carteras de renta variable y crédito.

Además, hay dos nuevas incorporaciones al equipo de Inversión ESG que también reforzarán los conocimientos técnicos especializados de Janus Henderson sobre datos ESG y aplicaciones de consideraciones ASG. Procedente de Aviva Investors, Jesse Verheijen se incorpora a Janus Henderson como analista de datos ESG. Durante los dos últimos años, trabajó como científico de datos en el equipo de Transformación de Aviva Investors y, anteriormente, como consultor de riesgo principal en EY. Jesse trabajará en estrecha colaboración con el jefe de Estrategia y Desarrollo ESG y los equipos de inversión de todas las clases de activos para seguir integrando datos, investigación, análisis y gestión ESG en los procesos de inversión de la compañía. Bhaskar Sastry, gestor de contenidos ESG, se incorpora a la compañía procedente de State Street Global Advisors, donde trabajó desde 2019 como especialista en contenidos ESG. Se enfocará en crear y gestionar contenidos sobre el enfoque ASG de la compañía.

Por último, el nombramiento de Blake Bennett en la oficina de Janus Henderson en Denver, demuestra el alcance global del equipo de inversión ESG. Blake Bennett se incorpora a Janus Henderson como analista de gobernanza y stewardship y tiene su sede en Denver. Blake fue anteriormente analista de operaciones y políticas en el departamento de Calidad Medioambiental del Estado de Oregón y se doctoró en Ciencias de la Salud Medioambiental por la Universidad Johns Hopkins. En su nueva función, Blake apoya a nuestros equipos de inversión en todo el mundo, centrándose en cuestiones de gobierno corporativo, incluyendo la votación, y el análisis de cuestiones ambientales y sociales, ayudando a informar el compromiso de colaboración del equipo con las empresas.

Vincent Archimbaud, nombrado responsable de Ventas Mayoristas para Europa de Tikehau Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Vincent Archimbaud_photo
Foto cedidaVincent Archimbaud, esponsable de de Ventas Mayorista para Europa de Tikehau Capital. Vincent Archimbaud, nombrado responsable de de Ventas Mayorista para Europa de Tikehau Capital

Tikehau Capital ha anunciado el nombramiento de Vincent Archimbaud para el cargo de responsable de Ventas Mayoristas para Europa. Con sede en París, su función será desarrollar la distribución de los fondos del Grupo en Europa y contribuir al crecimiento de sus activos bajo gestión.

Según explica la gestora, Vincent Archimbaud será responsable de acelerar el desarrollo y apoyar a los clientes de Tikehau Capital de todas sus áreas de negocio, así como divisiones de banca privada. También coordinará la cobertura de esta base de clientes con los gestores regionales en Europa en todas las clases de activos en las que invierte Tikehau Capital (private debt, private equity, activos reales y estrategias de mercados de capitales).

“Estamos encantados con la llegada de Vincent Archimbaud. Su amplia experiencia en la distribución, combinada con su importante red y su profundo conocimiento de las necesidades de los clientes mayoristas en Europa, le permitirán contribuir con éxito a la ambiciosa dinámica de crecimiento del Grupo”, ha destacado Frédéric Giovansili, director general adjunto y responsable global de ventas, marketing y desarrollo empresarial de Tikehau IM.  

Archimbaud trabajará desde la sede de París y reportará a Frédéric Giovansili, director general adjunto y jefe global de Ventas, Marketing y Desarrollo de Negocio de Tikehau IM. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector de la gestión de activos. Antes de unirse a Tikehau Capital fue, desde 2014, Responsable de Third Party Distribution de Lombard Odier IM (Francia, Bélgica, Luxemburgo y Mónaco). Además, pasó un año en Goldman Sachs como responsable de ventas de plataformas UCITS antes de unirse a Citigroup Global Markets durante tres años, también como responsable de ventas de plataformas UCITS. Además, fue responsable de ventas en Lyxor Asset Management (2006-2010), en AXA IM (2003-2006) y en Société Générale AM (2001-2003). Vincent es licenciado por la ESC Bordeaux Business School (1996).

Lyxor ETF supera los 100.000 millones de euros bajo gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

Lyxor prota
Foto cedidaArnaud Llinas, responsable de ETFs e Indexación de Lyxor Asset Management.. Lyxor ETF supera los 100.000 millones de euros bajo gestión

Lyxor Asset Management ha superado el umbral de los 100.000 millones de euros de activos bajo gestión en ETFs, según explica la firma, “gracias a la dinámica captación de activos en algunos de los segmentos más boyantes del mercado, también identificados como prioridades clave en la hoja de ruta estratégica de Lyxor ETF para 2021”. 

Este umbral ha sido superado gracias a la rápida captación de activos de 7.600 millones de euros en lo que va de año, principalmente en indexaciones de ETFs climáticos y temáticos, que actualmente ocupan un lugar destacado en la agenda de los inversores, ya que les permiten realizar la transición de su cartera hacia una huella de carbono baja, así como incorporar las nuevas tendencias económicas y sociales que surgen en el mundo post-coronavirus. 

Lyxor ETF ha recaudado 1.700 millones de euros en ETFs climáticos alineados con el artículo 9, convirtiéndose en el primer proveedor de ETFs en este segmento en términos de entradas (24% del total registradas en Europa), activos bajo gestión y cuota de mercado, con 3.200 millones de euros y 26%5 respectivamente. El segmento de los ETFs alineados con el artículo 9, que sigue siendo un mercado incipiente que se beneficia del fuerte apetito de los inversores, ha experimentado una espectacular expansión de más del 260% en 20216. Lyxor también ha experimentado un fuerte impulso en el espacio de los ETF temáticos, segmento de rápido crecimiento (50% en 2021), captando 1.200 millones de euros de nuevos activos y ocupando el segundo lugar en términos de entradas (9,2% del total) , activos bajo gestión (4.400 millones de euros) y cuota de mercado (9,3%). 

Según indica, el dinamismo de los ETFs climáticos y temáticos se sumó a la continua solidez de Lyxor en los ETF Core (2.200 millones de euros en activos netos nuevos), piedra angular de la oferta de la firma y herramienta clave para los inversores que buscan una gestión eficiente de sus carteras.  Por último, destacan los ETFs de inflación, un segmento en el que fue pionero en 2016 y en el que recaudó casi 1.900 millones de euros este año, estableciéndose como número 2 en Europa.

“Al alcanzar este importante hito, Lyxor no solo ha cumplido con su hoja de ruta estratégica, sino que también se ha posicionado como el proveedor de ETFs de referencia en segmentos clave de ETFs que impulsarán el crecimiento futuro del sector. Estos resultados nos animan a continuar con nuestros esfuerzos para desarrollar nuestra oferta de productos temáticos, de bajo coste y centrados en el clima para satisfacer la demanda de los inversores minoristas, patrimoniales e institucionales”, ha señalado Arnaud Llinas, responsable de ETFs e Indexación de Lyxor Asset Management.

Somos alcistas con los bonos para 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El inicio de 2022, con tipos de interés muy bajos, el rápido endurecimiento de la Reserva Federal para luchar contra la inflación, y el ensanchamiento de los diferenciales de crédito han dado como resultado los peores retornos de la renta fija de los últimos 50 años. 2022 fue también el primer año en el que vimos que acciones y bonos registraban simultáneamente tres trimestres de rentabilidad negativa, poniendo presión sobre las carteras multiactivos.

La muy buena noticia es que, al haber subido los tipos de interés la Reserva Federal este año, ha impulsado los rendimientos al alza, particularmente en la alta calidad de los bonos con grado de inversión y en el high yield estadounidense, en los que invierte Dolan McEniry. Ha sido el peor mercado de bonos de la historia, pero también se ha convertido en el mejor momento para invertir en bonos corporativos estadounidense que hayamos visto en años.  

Estamos ofreciendo rentabilidades de casi el 6% después de comisiones (o superiores) en nuestros productos y la calidad del crédito se mantiene fuerte, bajo nuestro punto de vista. Con independencia de si la recesión ya está asomando o no, en Dolan McEniry creemos que hoy en día hay considerable valor en los bonos corporativos.

¿Es demasiado pronto para comprar?

Algunos nos preguntan qué pasaría si se ensanchasen los diferenciales. Bien, si los diferenciales se ensanchan o los tipos suben, lo que se perderán los inversores será simplemente una oportunidad. Sí, puede que se pierdan la oportunidad de ganar un 7% en vez del 6% pero, realmente, ¿qué tiene eso de malo?

Comprendemos que muchos inversores estén nerviosos después del año que hemos visto. Ha sido el peor mercado de renta fija en mucho tiempo, por supuesto que algunos inversores pueden tener timidez a la hora de volver a mojar los pies en la piscina de la renta fija. Pero como célebremente dijo el Barón de Rothschild, el noble británico del siglo XVIII y miembro de la familia de banqueros Rothschild, “cuando haya sangre en las calles, compra propiedades”.

No pensamos que el entorno actual sea tan malo y, como inversores en renta fija, nos pagan para ser muy cautos y preocuparnos cuando otros quizás no lo hagan. Tenemos confianza en que la calidad del crédito todavía es fuerte. La cobertura media del interés por flujos de caja en nuestra cartera Core Plus está por encima de las ocho veces, un nivel muy seguro en nuestra opinión.

Comparando bonos y acciones

En los últimos años, la decisión de invertir en bonos ha sido difícil al comparar con las rentabilidades de las acciones. Pero ahora los bonos se están convirtiendo en un complemento muy atractivo de las acciones en carteras bien diversificadas.

Es difícil encontrar una clase de activo que sea segura y convincente durante periodos de tipos al alza, pero sabemos que podemos conseguir nuestro 6% o más si continuamos haciendo nuestro trabajo de análisis de crédito en profundidad. Y, si continuamos evitando los impagos, como lo hemos hecho históricamente, entonces nuestros inversores ganarán sus retornos a pesar de las turbulencias en la economía.

El cambio del modelo de crecimiento en Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

Boris Kasimov China Forbiden City
Pixabay CC0 Public DomainBoris Kasimov. Boris Kasimov

De cara a 2022, la región de Asia-Pacífico seguirá siendo el principal motor de crecimiento de la economía mundial. Pero, como han demostrado los dos últimos años de dislocaciones inducidas por la pandemia, habrá sorpresas, giros y vueltas en el camino. Según explican desde Fidelity International, a medida que se desarrolla la recuperación, el liderazgo de los mercados sigue evolucionando en toda la región, y la perspectiva inminente de una mayor inflación probablemente signifique que los perfiles de rentabilidad de algunos mercados serán más resistentes que otros.

Los motores de crecimiento subyacentes de Asia seguirán siendo sólidos en 2022, pero los resultados de los mercados de capitales serán diferentes en toda la región a medida que continúe la recuperación mundial de la pandemia. Las economías regionales tendrán que ajustarse a un entorno externo difícil, ya que los responsables políticos mundiales tratan de mantener la recuperación en el buen camino y, al mismo tiempo, garantizar la contención de la inflación.

Al mismo tiempo, la transición hacia las cero emisiones netas ya está poniendo en primer plano las presiones sobre los precios y la cadena de suministro de la energía, lo que añade otra dimensión que deben considerar los gobiernos y los inversores de toda la región. Se trata de un acto de equilibrio y, en consecuencia, Fidelity International cree que los inversores deben prestar mucha atención a los factores de apoyo divergentes que están en juego en toda la región Asia-Pacífico para captar cómo se posiciona cada mercado para 2022.

China trata de corregir los desequilibrios

China lideró la región y posiblemente el mundo en 2020, cuando su economía y sus mercados fueron los primeros en entrar y salir de la ola inicial de la pandemia. Sin embargo, el año 2021 presenta un panorama muy diferente para China, ya que una convergencia de factores que incluyen una postura política más estricta, una mayor intervención reguladora y desafíos que van desde las interrupciones de la cadena de suministro mundial hasta las crisis energéticas pesaron sobre el rendimiento. En el último año, los responsables políticos de China han apuntado a la desigualdad, al tiempo que han tratado de abordar los desequilibrios estructurales, como el apalancamiento excesivo y los posibles abusos de poder de los monopolios. Aunque esto ha creado incertidumbres a corto plazo, debería conducir a un modelo de crecimiento más sostenible para China a medio y largo plazo.

Fidelity International

A medida que los mercados se adentran en 2022, se observan indicios de que el sentimiento hacia China puede estar cambiando. La volatilidad de los mercados chinos aumentó el año pasado debido a la combinación de una política fiscal y monetaria conservadora con una campaña de medidas reguladoras reforzadas -que abarcó los sectores tecnológico, inmobiliario y educativo, entre otros-, pero estas presiones parecen haberse estabilizado, al menos a corto plazo.

En la opinión de Fidelity International, las crisis del mercado derivadas del promotor inmobiliario chino con problemas financieros Evergrande no representan ningún tipo de «momento Lehman» más amplio para el país. Por el contrario, ven margen para que la política se relaje en los próximos trimestres. Y teniendo en cuenta la oleada de ventas que se vio en 2021, creen que los mercados chinos han estado cotizando a niveles bastante atractivos, especialmente en relación con sus valoraciones históricas. Por eso, la gestora es optimista en cuanto a que 2022 podría traer un panorama de rentabilidad diferente para China.

India, Sudeste Asiático

Si 2020 fue el año en que los mercados de China obtuvieron mejores resultados, el testigo en 2021 pasó a la India y a otros mercados regionales. Esto quizá haya sorprendido a muchos inversores, ya que la India, en particular, se recuperó con fuerza de la pandemia y también se benefició de un mercado muy fuerte para las nuevas cotizaciones. Ahora, dada la prima de valoración a la que cotiza la India, no les sorprendería ver un poco de consolidación a partir de este punto y esperan que se haya entrado en un periodo de rendimientos más modestos. Dicho esto, en toda la región y en lugares como el Sudeste Asiático siguen viendo buenas perspectivas para los inversores. En términos generales, la base fundamental para el crecimiento se mantiene, incluyendo una demografía atractiva y tendencias como la aceleración de la digitalización que todavía están muy presentes.

Prepararse para la inflación

A medida que las presiones inflacionistas se acumulan en todo el mundo y los bancos centrales toman nota y responden a su vez, ¿cuál será probablemente el impacto en los mercados asiáticos? En contra de algunas expectativas, en Fidelity International no creen que esto vaya a suponer un fuerte viento en contra para los mercados de la región. A diferencia del taper tantrum de 2013 o durante el periodo de despegue del anterior ciclo de subidas de tipos en 2015-2016, las economías asiáticas se encuentran hoy en una posición más sólida, ya que muchas de ellas cuentan con sólidas reservas de divisas tras acumular grandes superávits por cuenta corriente gracias al aumento de las exportaciones y las entradas de capital. También hay que tener en cuenta que, por primera vez en muchas décadas, la inflación en Asia puede ser menor que en el resto del mundo.

En este contexto, ¿dónde deberían buscar los inversores fuentes de rentabilidad? En los mercados de renta fija, a pesar de la reciente volatilidad en torno a los promotores inmobiliarios de China, los créditos asiáticos de alto rendimiento siguen pareciendo atractivos, especialmente en términos relativos. Pero, dada la perspectiva de una mayor inflación, los inversores también deben pensar en una asignación más amplia. En este sentido, los mercados de renta variable de Australia y Japón han demostrado históricamente ser más resistentes en periodos inflacionistas, ofreciendo una atractiva rentabilidad total para el accionista, pero también una cierta protección a la baja que ayudará a añadir diversidad a las carteras.

Por último, unas palabras más generales sobre las perspectivas de beneficios. Aunque la recuperación en la región ha sido algo desigual de un mercado a otro, lo que se ha visto claramente es una perspectiva de beneficios sólida y una fuerte actividad en el mercado de las salidas a bolsa. El resultado de esto es un cambio más gradual en la composición de los mercados regionales, donde las empresas de mayor crecimiento en sectores como la sanidad, el comercio electrónico y el software están adquiriendo un papel más prominente a medida que aprovechan las tendencias de aceleración como la mayor digitalización de la economía. En última instancia, para Fidelity International esto significará que la región podría demandar una valoración media más alta sobre la base del ciclo.

 

 

Información importante

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado.

Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión.

Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity.

Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity.

Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros).

Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited.

Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 21ES0209 / FEEP19147-1221

 

 

 

 

Los fondos suman 3.000 millones en noviembre y crecen un 14,7% desde enero y a las puertas de cerrar 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

veranodepixabayccoCreativeCommons
Pixabay CC0 Public Domain. flor

Los fondos españoles continúan con su buena racha y, según los últimos datos de Inverco, siguieron creciendo en noviembre. En concreto, incrementaron su patrimonio un 1% en el mes, sumando más de 3.000 millones gracias tanto al efecto mercado como a las suscripciones de los inversores. En lo que va de 2021, sus activos suman 40.457 millones y alcanzan ya los 315.236 millones de euros, lo que supone un 14,7% de aumento patrimonial de enero a finales de noviembre.

A las puertas de cerrar 2021, los fondos siguen mostrando fortaleza a pesar de que en noviembre el comportamiento de los mercados de renta variable se caracterizó por una corrección de valor centrada sobre todo en el continente europeo, mientras que en los mercados internacionales (EE.UU. y Japón) registraron un comportamiento alcista. Con todo, los mercados aportaron de forma positiva a su crecimiento de activos en el último mes.

También los inversores siguieron aportando: en un entorno, sobre todo los últimos días del mes, de alguna incertidumbre en torno a la aparición de la nueva variante del COVID-19, los partícipes llevaron a estos vehículos 1.486 millones de euros, según Inverco.

En lo que va de año, los fondos acumulan casi 24.000 millones de euros en suscripciones netas.

c1

En noviembre, los fondos de renta fija, por motivo de rebalanceo de carteras, y los renta variable internacional fueron los que mayores captaciones netas obtuvieron, registrando suscripciones netas positivas superiores a los 3.700 millones en su conjunto. También los de retorno absoluto registraron suscripciones de cierta magnitud (646 millones de euros en total). Los mixtos registraron en su conjunto 791 millones de euros, centradas en su vertiente de renta fija.

Por el lado contrario, los fondos globales, afectados por el rebalanceo de carteras, fueron los que mayores reembolsos registraron. Los garantizados y de gestión pasiva, registraron salidas de flujos por importe de 391 millones de euros.

c2

Por el lado de los mercados, y a fecha de elaboración del informe, los fondos han experimentado en el mes una rentabilidad media del 0,48%. Las categorías que mayor rentabilidad han obtenido corresponden a la renta variable internacional (1,54%).

En el conjunto del año, acumulan una rentabilidad del 6,09% donde la práctica totalidad de las categorías presentan rendimientos positivos, siendo superiores al 21% en aquellas vocaciones centradas en renta variable pura en su ámbito internacional. Sólo registran rendimientos negativos las categorías de renta fija de mayor duración.

c3

 

Abante cierra 2021 con 10.000 millones asesorados y la idea de seguir integrando proyectos

  |   Por  |  0 Comentarios

2021 ha sido un año clave para Abante. La firma independiente en asesoramiento financiero y gestión de patrimonios, que presentó su proyecto en noviembre de 2001, ha integrado en el último año dos entidades, la EAF C2 Asesores, con la que firmó el acuerdo en 2020, y la gestora 360ºCorA, operación que aprobó la CNMV en junio tras la firma del acuerdo en enero. Además, ha cerrado una tercera operación corporativa en octubre, con Dux Inversores. Tres entidades que comparten el foco en el cliente con visión de largo plazo.

Santiago Satrústegui, presidente de Abante, destaca que estos acuerdos “son, para nosotros, muy importantes. Nos permiten continuar con un plan de crecimiento pensado para proporcionar el mejor servicio a los inversores en un contexto en el que el asesoramiento financiero es fundamental para que las personas, cada uno de nosotros, podamos desarrollar con éxito nuestro proyecto biográfico. Porque ser independiente no significa ser pequeño”.

Además, “que existan otros proyectos independientes que se quieran unir a nosotros es transformador para nuestra industria”, añade Satrústegui. En este sentido, el presidente de Abante destaca que continúan abiertos a seguir integrando proyectos interesados en consolidar la mejor plataforma independiente de asesoramiento financiero y gestión de activos.

Abante cierra 2021 con 6.500 millones de activos bajo gestión, que junto con el patrimonio asesorado ascienden a 10.000 millones; con 9.500 clientes y una plantilla de 240 personas (excluyendo Dux Inversores, operación pendiente de la aprobación de la CNMV). De esta forma, los activos gestionados se han multiplicado por 6,5 veces en la última década, desde los 1.000 millones del año 2012, cuando la firma tenía 2.700 clientes y 80 empleados.

Además, de estas integraciones, Abante ha ampliado su gama de servicios y productos para continuar ofreciendo un alto valor añadido, reforzando los equipos de Asesoramiento corporativo, Financial Life Planning y Asesoramiento inmobiliario. Tres servicios muy especializados que, junto con las capacidades de gestión de activos de Abante, permiten proporcionar a inversores particulares, grupos familiares, family offices y empresas un servicio completo en la gestión de patrimonios, desde el asesoramiento a la vehiculización de las inversiones.

“En Abante proporcionamos valor añadido a clientes con diferentes necesidades patrimoniales gracias a nuestra estructura como compañía, que nos parece fundamental para lograr la mejor alineación con los inversores”, señala Satrústegui, que subraya que “gracias al crecimiento que hemos tenido en los últimos dos años somos capaces de dar gran valor a los patrimonios complejos, un segmento en el que prevemos seguir creciendo con fuerza”.

Los fondos

En lo que se refiere a los productos, las dos estrategias principales de Abante, que se materializan en los fondos de fondos Abante Bolsa FI y Abante Selección FI, con más de 19 años de track record y un patrimonio de 342,1 millones y de 888,8 millones, respectivamente, acumulan este año una rentabilidad del 25,3% en el caso de la estrategia de 100% bolsa (Abante Bolsa) y del 12,4% en el de la estrategia mixta (Abante Selección, que en 2021 ha estado ligeramente sobreponderado en renta variable con un nivel de inversión en este activo del 55%). Abante Bolsa acumula en los últimos 10 años una rentabilidad del 193,4% (el 11,4% anualizada) y Abante Selección acumula en el periodo un 68,8% (rentabilidad anualizada del 5,4%), ambos datos a 19 de noviembre de 2021.

Crecimiento en capital riesgo

También cabe destacar el crecimiento en inversiones alternativas, con un patrimonio que asciende a 1.200 millones entre los fondos de capital riesgo (Mapfre Infraestructuras FCR, Abante Private Equity I FCR y NB Select Private Equity FCR) y las sociedades de capital riesgo.

Abante avanzó que lanzará más productos alternativos.

El Amundi ETF Tour – Outlook 2022 llegará el 9 de diciembre a las 11:00

  |   Por  |  0 Comentarios

webinar-g7a04a4ca6_1920
Pixabay CC0 Public Domain. webinar

Amundi organiza el 9 de diciembre a las 11:00 horas el Amundi ETF Tour – Outlook 2022, un webinar en inglés en donde sus expertos compartirán las visiones de estrategia y las ideas de asignación de activos con ETFs. 

En un contexto de persistentes riesgos inflacionarios, desaceleración del crecimiento y regreso del tapering de la Fed, ¿cuál es la visión de la gestora para 2022?

El evento dirigido a inversores profesionales será presentado por Gaëtan Delculee, Global Head of Sales de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta; y contará con Pierre Blanchet, Head of Investment Intelligence, quien compartirá las visiones y estrategia de Amundi, seguido de Thomas Gilotte, Head of Investment Specialists de Amundi ETF, Indexing and Smart Beta, quien analizará los flujos del mercado europeo de ETFs y presentará las ideas de asignación de activos

El webinar finalizará con una sesión de preguntas y respuestas de los participantes.

Para más información e inscripciones puede enviar un email a: marketing.madrid@amundi.com
 

MAPFRE Gestión Patrimonial cumple 5 años con 100 agentes y la idea de abrir cinco oficinas más en 2022 y 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

balloons-g4f0c81573_1920
Pixabay CC0 Public Domain. globo

MAPFRE Gestión Patrimonial, la unidad de MAPFRE que ofrece soluciones de inversión financiera a sus clientes para rentabilizar sus ahorros, ha cumplido cinco años desde que lanzó al mercado sus primeras carteras adecuadas al perfil de riesgo de cada cliente. En concreto, diseñó cuatro, desde la “prudente” hasta “la muy arriesgada”, con rentabilidades acumuladas desde el 12,59% hasta el 67,74% (10,94% anualizada), respectivamente.

“Desde el principio, el objetivo de MGP ha sido la alineación de intereses entre las inversiones del Grupo MAPFRE y nuestros clientes. Con la gestión de las carteras perfiladas, hemos logramos maximizar la rentabilidad ajustada siempre al perfil de riesgo del cliente, optimizando la diversificación y poniendo el foco en fondos de inversión con gestión activa”, explica Miguel Ángel Segura, director general de MAPFRE Inversión.

Estas rentabilidades positivas han servido, a su vez, de una buena tarjeta de presentación del negocio que ha posibilitado el vertiginoso crecimiento del patrimonio asesorado. En términos de volumen asesorado en arquitectura abierta, ya se superó en octubre los 1.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento de más del 55% respecto al mismo periodo de un año antes.

Nuevas oficinas en 2022 y 2023

MGP cuenta con más de 100 agentes y con cinco oficinas. Inició su aventura en Madrid hace tres años y medio y, a partir de ahí, se abrieron otras en Valencia, Barcelona y, más recientemente, en Sevilla y Bilbao. Además de duplicar el número de agentes, se pretende abrir otras cinco sucursales más entre el año que viene y 2023.

“En nuestro modelo de negocio, hemos seguido la filosofía de MAPFRE de cercanía con el cliente y oferta amplia de productos y servicios que den respuesta a sus necesidades. Igualmente, la figura del asesor ha sido pieza fundamental en el puzle del asesoramiento financiero ofreciendo una plataforma, una infraestructura y una oportunidad de desarrollo únicas. Para MGP, el cliente y su asesor son el centro de toda nuestra atención”, añade el director general de MAPFRE Inversión y máximo responsable de MGP.

El cliente de MGP tiene acceso a una plataforma con una oferta de más de 15.000 fondos de inversión de las mejores gestoras del mundo con la que puede suscribir, traspasar y/o reembolsar de una manera completamente dinámica. Precisamente, los cinco fondos que más rentabilidad han aportado a estas carteras han sido de MAPFRE AM, de Oddo BHF, Schroder, BNY Mellon y Vontobel. En el caso de la gestora de MAPFRE, que cuenta con un patrimonio bajo gestión de más de 40.000 millones, destacan el Fondmapfre Bolsa América y el MAPFRE AM Behavioral Fund en las carteras más arriesgadas, y el MAPFRE AM Capital Responsable, un fondo que invierte con criterios ESG, en las más prudentes.

Andbank España refuerza su presencia en Madrid con la incorporación de cuatro banqueros privados

  |   Por  |  0 Comentarios

Andbank España izqda a dcha Ignacio Suarez Ignacio Gomez Monica Borrero y Antonio Tudanca2
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Ignacio Suárez, Ignacio Gómez, Mónica Borrero y Antonio Tudanca.. andbank

Andbank España, entidad especializada en banca privada, ha incorporado a su equipo de Madrid a Mónica Borrero, José Ignacio Gómez, Ignacio Suárez y Antonio Tudanca. Los cuatro banqueros, que cuentan con una media de 25 años de experiencia en la gestión de patrimonios en entidades de referencia, se incorporan al centro de banca privada de Castellana 55.

Con estas incorporaciones, Andbank España, que cuenta con un volumen de negocio en el mercado español de más de 16.000 millones de euros, refuerza su presencia en Madrid, comunidad clave en su estrategia de crecimiento, y una de las áreas en la que tiene mayor volumen de negocio, con Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana. 

Según Juan Carlos Solano, Managing Director y responsable del segmento key clients del banco, “el talento, la experiencia y capacidad de los banqueros que se unen a Andbank pone de manifiesto que tenemos un proyecto muy atractivo que  genera ilusión y confianza”.

Andbank España es una de las entidades de banca privada con mayor crecimiento en los últimos años. La entidad, que ha apostado por crecer de forma orgánica e inorgánica, ha adquirido el negocio de tres entidades en los últimos cuatro años -Merchbanc, Degroof Petercam Spain y Esfera-.

Banqueros senior con amplia experiencia

Monica Borrero cuenta con 26 años de experiencia en banca privada. Procede de Banco Santander Banca Privada, entidad en la que durante 23 años ha desarrollado su carrera profesional como senior banker. Es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Tributación y Asesoría Fiscal por el Centro de Estudios Financieros. Cuenta con la certificación EFPA, así como  con varios programas de especialización en materia financiera.

José Ignacio Gómez, con 27 años de trayectoria profesional, ha desempañado su carrera ocupando diversos cargos de responsabilidad en el área de banca privada de BCH, Santander Central Hispano y Banco Urquijo, entidad en la que desempeñó el puesto de responsable de Banca Patrimonial. Asimismo, trabajó en la consultora internacional de negocio P&A Business Division y en Grupo Millenium como director comercial. Es fundador y socio de Deep Mind Fintech, focalizada en el desarrollo de inteligencia artificial para los mercados financieros. A Andbank España se incorpora procedente de Quintet Private Bank donde, durante los últimos cuatro años, formó parte del equipo de Madrid como director.  Gómez es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid, MBA por ESADE y PDG por IESE.

Ignacio Suarez se incorpora a Andbank España tras 28 años de experiencia profesional. Procede de Bankia Banca Privada (actual CaixaBank) entidad a la que se incorporó en 1998. Previamente formó parte del equipo de Banco Banif en Madrid. Suarez es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Oviedo y EFA por EFPA.

Por su parte, Antonio Tudanca, con 20 años de experiencia se une a la entidad desde Bankia, firma a la que se incorporó en el año 2001 y en la que gran parte de su trayectoria profesional se centró en la gestión de patrimonios. Tudanca es licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, Master en Asesoría de Empresas y Master en Dirección EC- Financiera por el Centro de Estudios Financieros.