BBVA se suma a una iniciativa para fortalecer la integridad y transparencia del mercado de carbono voluntario

  |   Por  |  0 Comentarios

wind-turbines-655426_1920
Pixabay CC0 Public Domain. aerogeneradores

BBVA ha firmado la carta de adhesión al nuevo informe del Grupo de Trabajo para la Ampliación de los Mercados Voluntarios de Carbono (Taskforce on Scaling Voluntary Carbon Markets, TSVCM, por sus siglas en inglés), que define la hoja de ruta para articular y fortalecer la integridad y transparencia del mercado voluntario de carbono. BBVA es el único banco español miembro de este grupo de trabajo.

Ricardo Laiseca, director de la Oficina Global de Sostenibilidad de BBVA, ha señalado que “la necesidad de llevar a cabo acciones y de disponer herramientas para movilizar el capital que necesita una economía baja en carbono se hace más urgente cada día”. A su juicio, “esto exige impulsar la transición de toda la economía”.

“Todas las empresas e instituciones financieras van a tener que adaptar sus propias estrategias y modelos de negocio. El compromiso de BBVA para alcanzar las emisiones netas en 2050 es total. Además de una clara reducción de las emisiones, también va a hacer falta un mercado voluntario de carbono que sea transparente además de robusto. BBVA respalda el trabajo del TSVCM en la promoción de un mercado genuino con una elevada integridad operativa”, ha explicado.

Desde la entidad señalan que los mercados de carbono privados voluntarios son un complemento útil a los mercados públicos. Un precio del carbono con un diseño adecuado es un elemento clave en cualquier estrategia para reducir las emisiones. Supone un mecanismo que incentiva tanto la reducción del consumo energético como la transición hacia fuentes energéticas más limpias. Establecer un precio justo para las emisiones de carbono supone un paso fundamental para gestionar el riesgo climático e impulsar la asignación adecuada de capital durante la transición hacia un mundo de emisiones cero.

A medida que crece el número de empresas comprometidas a reducir sus emisiones, y aumentan las exigencias de los inversores sobre planes de transición claros y creíbles, es más evidente la importancia de un mercado voluntario de carbono sometido a unas normas óptimas de funcionamiento. Para satisfacer esta creciente demanda hará falta un mercado 15 veces mayor que el actual, según el propio TSVCM.

Por este motivo, el sector privado debe tomar la iniciativa, ofreciendo soluciones de mercado que realmente aporten un valor añadido. Así, los mercados de carbono deben desempeñar un papel clave para alcanzar los Objetivos del Acuerdo de París en 2030 y la neutralidad de carbono antes de 2050. En este sentido, la coordinación entre el sector público y privado es imprescindible.

Tras una consulta pública en la que han colaborado más de 130 expertos de todo el mundo, el TSVCM ha publicado un informe con los próximos pasos para la articulación de este mercado voluntario. La hoja de ruta establece principios legales para regular el mercado y criterios comunes para garantizar que los créditos de carbono sean genuinos y que representen reducciones reales en las emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello, el Grupo de Trabajo trabajará a partir de ahora en la constitución de un órgano de gobierno independiente del mercado.

Cero emisiones

BBVA se ha incorporado, como uno de los 43 miembros fundadores, a la alianza bancaria de cero emisiones netas (Net-Zero Banking Alliance: NZBA, por sus siglas en inglés). Los bancos de esta alianza internacional se comprometen a que todas sus carteras de crédito y de inversión sean neutras en emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 como fecha límite, en línea con la ciencia y los objetivos más ambiciosos del Acuerdo de París. Además, el impacto directo de su actividad también tendrá que ser neutro, algo que BBVA ya ha conseguido en 2020.

La consulta pública ha logrado alcanzar un amplio consenso en torno al mandato y la misión del órgano de gobierno, así como las bases legales por las que debe regirse el mercado y los criterios de integridad de los bonos de carbono: los Principios Básicos del Carbono (CCP – Core Carbon Principles). Además, dicha consulta ha dejado patente la importancia del papel del órgano de gobierno en la unificación de lo que actualmente es un mercado fragmentado y garantizar la calidad e integridad de los bonos.

El órgano de gobierno fomentará el desarrollo del mercado global voluntario de carbono mediante la estandarización y umbrales de alta calidad que impulsarán el crecimiento del mercado y trabajará de manera independiente del Grupo de Trabajo. Así, el mercado permitirá a los participantes operar con la máxima confianza y la seguridad de que su actividad genera un impacto positivo para el planeta y la población mundial, además de complementar sus iniciativas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Acerca del TSVCM

El Grupo de Trabajo para la Ampliación de los Mercados Voluntarios de Carbono (Taskforce on Scaling Voluntary Carbon Markets, TSVCM por sus siglas en inglés), es una iniciativa impulsada desde el sector privado con el objetivo de construir un mercado de carbono voluntario eficaz y eficiente que contribuya a la consecución de los objetivos del Acuerdo de París. Su impulsor es Mark Carney, enviado especial de la ONU para la acción climática y las finanzas, y está patrocinado por el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).

En septiembre de 2020, el TSVCM comenzó a trabajar en la creación de la infraestructura necesaria para el desarrollo de un mercado voluntario escalado y de alta integridad para la comercialización e intercambio de bonos de carbono.

Entre las más de 250 instituciones miembros del TSVCM se encuentran compradores y vendedores de bonos de carbono, emisores de normas, representantes del sector financiero y proveedores de infraestructuras de mercado; así como organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales y académicos.  Además, cuenta con un consejo asesor, formado por 20 miembros representantes de ONG medioambientales, alianzas de inversores, académicos y organizaciones internacionales.

AEB y CECA reafirman su compromiso de apoyo a la sociedad

  |   Por  |  0 Comentarios

ecology-2789601_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Sostenibilidad

Las asociaciones bancarias AEB y CECA han firmado un documento por el que se comprometen a promover entre sus entidades una serie de principios de actuación para reforzar su apoyo a la sociedad y canalizarlo a través de medidas específicas.

En la actual coyuntura, marcada por la crisis derivada de la pandemia, las asociaciones han sellado el ‘Protocolo Estratégico para Reforzar el Compromiso Social y Sostenible de la Banca’, tras informar puntualmente de su contenido y desarrollo a la Secretaría General del Tesoro.

Este documento incluye medidas de fomento de la formación de la plantilla, recolocación y asignación eficiente del trabajo, mantenimiento de la actividad de los antiguos profesionales ahora retirados, educación financiera y digital, inclusión financiera, sostenibilidad, digitalización, y relativas a las retribuciones.

Una de las medidas es la creación de un Observatorio para la Inclusión Financiera, que elabore y actualice el mapa del acceso a servicios financieros en la España rural, de modo que en el futuro se puedan arbitrar, en su caso, conjuntamente entre el sector y las administraciones públicas, mecanismos para ampliar el acceso a los servicios financieros básicos de la población.

El sector bancario está muy ligado al crecimiento económico del país. Con su actividad ha apoyado el emprendimiento, la creación de empresas, con especial foco en las pymes, la financiación de familias y el impulso de nuevos proyectos sociales y medioambientales, contribuyendo, en definitiva, al desarrollo de las comunidades en las que está presente.

Asimismo, el sector bancario tiene una larga trayectoria de apoyo a la sociedad con acciones diversas en las que cabe destacar, entre otras, el apoyo a la educación financiera de jóvenes y mayores, el constante impulso y financiación de iniciativas de ayuda al desarrollo e integración de los colectivos más desfavorecidos, y la inversión en el patrimonio histórico y cultural.

«Ahora que comenzamos a ver indicios de recuperación, es el momento idóneo para demostrar que la banca, aunque afectada por las circunstancias económicas, no solo quiere mantener su apoyo a las familias y a las empresas, sino reforzarlo, por el bien del conjunto de la sociedad española», explican.

CaixaBank, líder en financiación sostenible de la banca española en Europa durante el primer semestre del año

  |   Por  |  0 Comentarios

70601
Foto cedida. PLACAS

CaixaBank fue la entidad líder en financiación sostenible de la banca española en Europa durante el primer semestre del año, según la clasificación de Refinitiv, quien sitúa al banco como quinto en Europa en este tipo de financiaciones.

CaixaBank ha concedido 7.200 millones de euros en financiación sostenible en la primera mitad del presente ejercicio, un 45% más respecto al volumen financiado en todo 2020, consolidándose como uno de los focos de actividad de la entidad.

De esta cantidad, Refinitiv ha considerado 5.900 millones de dólares para la elaboración de su ranking, los procedentes de las operaciones en las que CaixaBank es considerada por esta plataforma de información como entidad de máxima relevancia o top tier lender.

Fuente Refinitiv

Una parte relevante de la financiación sostenible se ha formalizado bajo el formato de préstamos sostenibles (ESG-Linked), que vinculan el tipo de interés de la financiación a objetivos sostenibles (KPIs o Ratings ESG). En esta categoría, en 2021 CaixaBank ha cerrado 38 operaciones por valor de 3.730 millones de euros. Entre ellas, destacan la financiación sindicada de Acciona, la mayor financiación sostenible hasta la fecha en España y pionera a nivel global al garantizar los impactos planteados como objetivos en la financiación, el sindicado de Atresmedia, que se convirtió en el primer préstamo sostenible en España en el sector audiovisual o las financiaciones sostenibles sindicadas formalizadas por Naturgy, Roca o Werfen. En todas estas transacciones, CaixaBank ha actuado como coordinador de sostenibilidad y agente.

Por otro lado, CaixaBank ha realizado ocho préstamos verdes por valor de 211 millones de euros. Los préstamos verdes se caracterizan por financiar proyectos con un impacto positivo directo en materia medioambiental. Dentro de esta categoría, destaca la financiación concedida en febrero a la Área Metropolitana de Barcelona para financiar su programa de movilidad sostenible o el Project Finance de energía renovable de Cúbico, ambas operaciones públicas.

En cuanto al ámbito transaccional, CaixaBank está liderando la innovación en España en este segmento de productos, movilizando 3.340 millones de euros en nueve operaciones vinculadas a productos transaccionales, donde destacan varias operaciones formalizadas con Endesa, con quien la entidad formalizó ya en 2020 el primer factoring sostenible del mercado español.

14.600 millones de euros en emisiones sostenibles

En cuanto a la actividad de mercado de capitales, durante el primer semestre el banco ha participado en España y Portugal en emisiones de bonos ESG por 14.600 millones de euros, lo que supone duplicar el volumen total registrado en 2020. En concreto, ha participado en 2021 como bookrunner en la emisión de 13 bonos calificados como verdes, sociales o sostenibles.

En la actividad sostenible desarrollada por CaixaBank durante el primer semestre en el mercado de capitales, destacan los bonos verdes o sostenibles de Red Eléctrica, Telefónica, Iberdrola o Enel, y las emisiones del bono sostenible de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Andalucía.

Por su parte, CaixaBank ha seguido apostando por una política de funding vinculada a sostenibilidad. Así, durante el primer semestre del ejercicio, ha realizado cuatro emisiones de bonos, tres verdes y uno social, por un importe de 3.000 millones de euros y 500 millones de libras. Con ello, la entidad suma siete emisiones en el mercado de bonos verdes y sociales desde 2019, por un volumen total de 6.000 millones de euros y 500 millones de libras. Esto sitúa a CaixaBank como la entidad financiera con mayor volumen de bonos ESG en el mercado euro.

CaixaBank es una de las entidades financieras más comprometidas con la sostenibilidad, dado que su Plan de Banca Socialmente Responsable recoge cinco importantes principios de actuación que suponen una contribución directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

La entidad apoya, mediante su actividad, iniciativas y proyectos respetuosos con el medio ambiente, que contribuyan a prevenir y mitigar el cambio climático, a impulsar la transición hacia una economía baja en carbono y el desarrollo social.

Janus Henderson se marca como objetivo que el 30% de los puestos de alta dirección estén ocupados por mujeres

  |   Por  |  0 Comentarios

gummibarchen-359950_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Janus Henderson se marca como objetivo que el 30% de los puestos de alta dirección estén ocupados por mujeres

La apuesta por la diversidad que hacen las compañías se traduce en medidas concretas, también en el caso de la industria de gestión de activos. En esta ocasión, Janus Henderson Investors ha anunciado nuevos objetivos de contratación en materia de diversidad e inclusión (D&I) y, además, ha ampliado sus programas para alcanzar estos objetivos. 

Según ha explicado la firma, su principal objetivo es aumentar la diversidad en los puestos de alta dirección. En concreto, está trabajando por aumentar el número de mujeres que ocupan puestos de alta dirección del 24% al 30% para 2023, y también elevar el número de altos directivos con diversidad racial y étnica del 11% al 16%. 

“El éxito de nuestro negocio y de nuestros clientes se basa en nuestra capacidad para descubrir información y conocimientos únicos del mercado. Somos un negocio de personas. Tener perspectivas diversas y únicas en la mesa de toma de decisiones nos permite hacer mejores inversiones. Al igual que muchos en el sector de los servicios financieros, no siempre hemos tenido los mecanismos de contratación para encontrar y desarrollar candidatos diversos, por lo que estamos mejorando nuestras capacidades mediante la búsqueda de asociaciones que nos ayuden a ampliar las prácticas, la tutoría y la formación a las mujeres y a los talentos étnicamente diversos”, ha señalado Dick Weil, CEO de la gestora. 

La falta de diversidad en algunos ámbitos del mundo empresarial ha impulsado el crecimiento de organizaciones sin ánimo de lucro diseñadas para abordar el problema. En este sentido, Janus Henderson es socio corporativo de organizaciones como Greenwood Project, 10.000 Black Interns, Girls Who Invest, College Track, INROADS e Investment20/20, lo que le da muchas oportunidades de encontrar talento diverso y capaz que las técnicas tradicionales de contratación corporativa pueden pasar por alto. 

A raíz de este compromiso, cada uno de los socios de Janus Henderson ofrece alguna combinación de formación, tutoría, becas y, quizá lo más importante, prácticas para fomentar la diversidad en el mundo empresarial. “El último socio de Janus Henderson, el Proyecto Greenwood, expone a los estudiantes negros y latinos de alto rendimiento a las oportunidades profesionales del sector financiero a través de prácticas remuneradas, viajes de estudios y un Instituto Financiero de verano que ofrece una formación simulada para los servicios financieros y las industrias tecnológicas”, explican desde la gestora. 

Por último, Demesha Hill, directora de Diversidad y Relaciones con la Comunidad, ha destacado: “Fijar objetivos nos ayuda a encontrar los socios adecuados y a seguir avanzando hacia el aumento de la diversidad, por ejemplo, el año pasado, aumentamos la diversidad étnica en más de un 3% en los Estados Unidos. Eso nos hace estar aún más entusiasmados con las asociaciones que estamos estableciendo y con nuestra capacidad para cumplir todos los objetivos que nos hemos marcado”.

Janus Henderson considera que los programas tienen éxito si el 50% de los participantes elegibles reciben y aceptan ofertas de empleo a tiempo completo.

El fondo Allianz Green Bond supera los 1.000 millones de euros bajo gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

grass-534873_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El fondo Allianz Green Bond supera los 1.000 millones de euros bajo gestión

Allianz Global Investors ha anunciado que su estrategia Allianz Green Bond supera los 1.000 millones de euros bajo gestión. Además, según destaca la gestora, este fondo sostenible está catalogado dentro del artículo 9 del Reglamento de Divulgación (SFDR) de la Unión Europea.

Lanzado en vísperas de la Conferencia sobre Cambio Climático (COP21), en noviembre de 2015, el fondo ha cumplido cinco años y es uno de los más veteranos de Europa. Su objetivo es movilizar los mercados de capital para impulsar la transición hacia una economía con bajas emisiones de CO2. 

“Si bien los bonos verdes son similares a otros bonos tradicionales, el dinero generado a través de ellos se emplea explícitamente en proyectos con beneficios ambientales cuantificables, abordando cuestiones como: energía renovable, eficiencia energética, edificios limpios, transporte limpio, agua y gestión de residuos. Los bonos verdes cotizan en línea con los bonos estándar del mismo emisor y ofrecen un nivel de riesgo similar. Una de las ventajas de los bonos verdes es la transparencia que brindan a los inversores, ya que las empresas indican de forma clara cómo utilizan el capital, y proporcionan informes sobre los proyectos”, destacan desde la gestora. 

El equipo de gestión explica que, fruto de la filosofía de inversión del fondo, han optado por sobreponderar los emisores corporativos. “Esta preferencia se explica por el hecho de que el capital aportado por organismos públicos como los Gobiernos no podrá alcanzar las enormes cuantías anuales que exigen los objetivos del Acuerdo de París sin la participación esencial de las empresas privadas”, aclaran. 

La estrategia tampoco evita ningún sector, salvo el de las tabaqueras. En este sentido, defienden que apoyan que empresas de sectores intensivos en emisiones de gases de efecto invernadero puedan emitir bonos verdes si muestran el compromiso de transformar su negocio y emprender una verdadera transición hacia un modelo en sintonía con los objetivos climáticos del Acuerdo de París, con una estrategia sólida y ambiciosa.

Los inversores institucionales y gestores de patrimonio europeos esperan una rebaja en la calificación crediticia de las empresas

  |   Por  |  0 Comentarios

sign-post-2432209_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. Los inversores institucionales y gestores de patrimonio europeos esperan una rebaja en la calificación crediticia de las empresas

Según revela un estudio liderado por Tabula IM, firma especializada en ETFs de renta fija, el 45% de los inversores institucionales y gestores de patrimonio europeos esperan más rebajas de la calificación crediticia de las empresas y más impagos en los próximos nueve meses. 

Los inversores están ampliamente divididos, ya que 41% espera que el mercado de renta fija se estabilice. Las conclusiones de su último estudio apuntan que el 84% de los inversores profesionales espera que los flujos hacia los fondos de renta fija aumenten, y el 76% cree que una de las razones principales será el aumento de la volatilidad y las perturbaciones del mercado. 

El 67% cree que los flujos aumentarán porque los inversores buscarán ingresos a medida que las empresas cancelen, suspendan o recorten los dividendos. Del mismo modo, el 63% cree que los flujos aumentarán porque el fuerte apoyo actual de los bancos centrales y los gobiernos seguirá haciendo que los bonos sean atractivos para los inversores, y el 43% dijo que los bajos rendimientos actuales del efectivo apoyarán aún más esta tendencia.

En lo que respecta a la renta fija de los mercados emergentes, el 33% de los inversores profesionales espera que las asignaciones a la deuda de los mercados emergentes aumenten drásticamente este año, y casi la mitad (49%) espera algún aumento.

“Los fundamentos y la dinámica del mercado están impulsando la inversión en renta fija, sin embargo, la persistente innovación que encendió el mercado de ETFs de renta variable ha faltado en este sector, lo que significa que los grandes fondos titulares siguen reuniendo activos», afirma Michael John Lytle, CEO de Tabula.

Sin embargo, Lytle advierte: “Los inversores están ávidos de nuevos productos, y nosotros hemos aprovechado nuestras muchas décadas de experiencia en los mercados de crédito para desarrollar una mejor exposición pasiva, proporcionando herramientas precisas y prácticas para la construcción de carteras”.

Amundi, Natixis IM, La Française AM y TwentyFour: cuatro ideas sobre dónde hay oportunidades de inversión en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

light-bulbs-918581_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Amundi, Natixis IM, La Française AM y TwentyFour: cuatro ideas sobre dónde hay oportunidades de inversión en renta fija

En este agosto, el mercado ha pasado de la euforia del crecimiento a una mayor preocupación por la inflación. Según apunta el último outlook de Amundi, hemos entrado en una nueva secuencia, con la desaceleración de los PMIs desde sus máximos y la preocupación por la propagación de la variante delta del COVID-19. 

“La aceleración de la inflación continúa, con las últimas cifras en EE.UU. una vez más muy por encima de las expectativas. Los grandes interrogantes que se plantean ahora son hasta dónde llegarán el crecimiento económico y la inflación. En cuanto al crecimiento, las expectativas futuras se han revisado a la baja, pero en cuanto a la inflación, los mercados creen que el repunte es temporal. Esto significa que, mientras que hace unas semanas el consenso era de un gran crecimiento con una inflación todavía baja, en los últimos días hemos pasado a un buen crecimiento normal algo menor con una inflación todavía baja. El próximo movimiento puede ser más desafiante, ya que aumenta la probabilidad de que entremos en un territorio inexplorado, con menor crecimiento e inflación duradera por encima del objetivo del banco central (mercado inmobiliario fuerte, desajuste en el mercado laboral)”, explican Pascale Blanqué y Vincent Mortier, en la carta mensual de CIOs de Amundi

Con este escenario de fondo, y teniendo en cuenta que la inflación es uno de las principales amenazas de la renta fija, las gestoras siguen defendiendo que esta clase de activo todavía tiene un papel que jugar en las carteras. 

Para los CIOs de Amundi, es el momento de permanecer en posiciones cortas en los bonos y realizar un “mayor escrutinio” de activos de crédito. “Cuando la Fed decida anunciar el tapering, los inversores podrían verse obligados a juzgar cómo afecta eso a su exposición al crédito. Debería evitarse el crédito que es extremadamente sensible a los movimientos de los principales yields. En su lugar, hay que centrarse en las compañías con potencial de mejora de fundamentales y de métricas crediticias (crecimiento de las ventas frente a crecimiento de la deuda)”, explican. Y añaden que uno de los activos en los que ven valor es en el bono chino y en el yuan “ante la perspectiva de su inclusión en los índices de referencia de Renta Fija mundiales (índice global FTSE)”. 

Otra óptica sobre el mercado de bonos es la que ofrecen Jack Janasiewicz, estratega y gestor de carteras en Natixis IM, y Garrett Melson, estratega de portafolios en Natixis IM, quienes consideran que en todo el universo de bonos hay pocas oportunidades de obtener un rendimiento nominal atractivo, y mucho menos un rendimiento real positivo. “En términos ajustados a la inflación, uno debe salir del espectro de riesgo hasta la deuda high yield y mercados emergentes para encontrar algún tipo de rendimiento positivo”, apuntan. 

Para estos gestores de Natixis IM una de las claves será la gestión del riesgo en la construcción de la cartera. “A pesar de la falta de un rendimiento convincente, la renta fija de calidad sigue siendo la recompensa al riesgo en la renta variable más confiable, y dentro de ese grupo, específicamente los bonos del tesoro nominales. Si bien no esperamos que los rendimientos se disparen al alza, en particular a la vez que los temores inflacionarios continúan cediendo, esperamos que los rendimientos se eleven de forma modesta. Como tal, el riesgo de la duración parece menos convincente, particularmente ante el agresivo rally al extremo largo de la curva”, afirman. 

Además, según Janasiewicz y Melson, una de las pocas oportunidades que observan dentro de la renta fija es en la deuda municipal: “Si bien los rendimientos de los bonos municipales de calidad de han contraído hacia niveles pre-crisis, han soportado un entorno difícil para la renta fija de calidad, y la proporción de bonos del tesoro municipales continua su compresión. Los bonos municipales de alto rendimiento, por otro lado, aún deben recuperar sus mínimos de antes de la crisis en diferenciales”.

Desde La Française AM destacan que, durante el primer semestre de 2021, el mercado de bonos high yield superó al segmento de grado de inversión. “El mercado global de high yield superó significativamente al mercado global de grado de inversión en más de 400 puntos básicos. En lo que va de año, la rentabilidad fue del 3,3% para el alto rendimiento (denominado en euros), frente al -1% del grado de inversión”, señala Akram Gharbi, responsable de inversión en high yield de La Française AM.

Para el resto del año, La Française AM prevé que la rentabilidad se vea impulsada principalmente por el carry, ya que los diferenciales siguen fluctuando dentro de un rango relativamente estrecho. Cualquier tensión en el mercado resultante de un cambio en la política de los bancos centrales será probablemente de corta duración y podría proporcionar una atractiva oportunidad de entrada en el mercado. “Para el tercer trimestre, esperamos que los diferenciales globales de high yield se muevan en un rango de 320 a 360 puntos básicos. Y cualquier ampliación de los diferenciales más allá de los 360 puntos básicos debido a la creciente preocupación por la variante delta del COVID-19, podría representar una buena oportunidad de compra. Seguimos confiando en la recuperación económica mundial y en el apoyo de los bancos centrales”, añade Gharbi.

Por último, para Mark Holman, CEO de TwentyFour (boutique de Vontobel AM), hay oportunidades en el crédito corporativo.  “Es bastante raro que recomendemos jugar en la parte más baja del espectro crediticio, ya que los bonos con calificación CCC son el origen de al menos el 95% de todos los impagos, y son bastante más volátiles de lo que nos gusta. Pero a principios de este año, teníamos bastante seguridad de que este año los mejores rendimientos provendrían de bonos con rating CCC. Sin embargo, en nuestra opinión, todo aquello que exceda de una pequeña asignación de nuestros activos lleva a las estrategias de bonos nos lleva demasiado cerca del mercado de renta variable como para que nos sintamos cómodos. Por ello, a pesar de nuestra opinión, sólo nos expusimos ligeramente a esta dinámica”, explica Holman. Sin embargo, el CEO de TwentyFour reconoce que su apuesta por los bonos CCC era cíclica: “También nos encontrábamos en el momento del ciclo en el que los inversores cobran mucho por poseer riesgo, un momento que coincide justo en el punto en el que las subidas de rating suelen superar a las bajadas de calificación crediticia y en el que las tasas de impago caen en picado. En consecuencia, los diferenciales se comprimen en todas las bandas de calificación, lo que hace que los activos calificados como CCC sean los más rentables”, aclara.

Perspectivas macroeconómicas sobre China

  |   Por  |  0 Comentarios

Perspectivas macroeconómicas sobre China
Pixabay CC0 Public Domain. Perspectivas macroeconómicas sobre China

En esta columna, analizo dos temas que ayudarán a los inversores a reflexionar sobre el entorno político y macroeconómico de los próximos trimestres.

Preveo que las relaciones políticas entre Estados Unidos y China seguirán siendo inestables, al menos hasta las elecciones de mitad de mandato del Congreso que tendrán lugar el próximo mes de noviembre; si bien esto puede pesar en el ánimo de los inversores, esas tensiones políticas deberían tener poco impacto en la economía china. Los cambios normativos en China están impulsados por preocupaciones similares a las que se están planteando en Washington, Londres, Bruselas y otras capitales del mundo. Aunque crean volatilidad a corto plazo, es probable que sean provechosos para la salud a largo plazo de sectores tan diversos como el farmacéutico, la educación y las plataformas de Internet. No hay indicios de que el gobierno chino haya dejado de apoyar a las empresas privadas.

El sector manufacturero se ha recuperado completamente de la pandemia, pero los pequeños brotes periódicos de COVID-19 han hecho que muchos consumidores chinos se muestren recelosos a la hora de gastar en servicios que requieren reunirse en espacios reducidos. Preveo que el sector de los servicios se recuperará gradualmente a medida que aumente la proporción de consumidores chinos que se han vacunado. El mercado inmobiliario residencial sigue gozando de buena salud, con un apalancamiento limitado para los compradores.

Preveo un cierto ajuste de la política monetaria en la segunda mitad del año, incluido un pequeño repunte del ritmo de crecimiento del crédito. Sin embargo, creo al banco central cuando dice que «no inundará la economía con estímulos». La reducción del riesgo en el sistema financiero debería continuar.

¿Hacia dónde se encaminan las relaciones entre Estados Unidos y China?

La administración Biden ha utilizado una retórica menos cargada políticamente al hablar de China, en comparación con la Administración anterior, pero ha seguido aplicando un enfoque que podría describirse como de contención, aunque sin denominarlo específicamente como tal. Un alto funcionario de la Casa Blanca declaró recientemente que «el período que fue ampliamente descrito como de compromiso [con China] ha llegado a su fin», y que, en el futuro, «el paradigma dominante va a ser la competencia».

Tampoco se han retirado los aranceles punitivos de la administración anterior sobre las importaciones chinas, a pesar de la clara evidencia de que han sido costosos para los consumidores estadounidenses y no han ejercido presión sobre las exportaciones de China, ni sobre los responsables políticos en Pekín.

Economistas de la Reserva Federal y de las universidades de Princeton y Columbia colaboraron en un estudio que concluyó que «la incidencia total de los aranceles recae en los consumidores nacionales… sin impacto hasta ahora en los precios que soportan los exportadores extranjeros».

China's macro perspectives 1

 

Los economistas de la Fed también concluyeron que «los aranceles no han impulsado el empleo o la producción manufacturera» en EE.UU. A pesar de los aranceles y las tensiones políticas, la proporción de importaciones de productos manufacturados que llegaron a EE.UU. desde China el año pasado volvió a alcanzar el máximo histórico del 22%. Además, la cuota de China en las exportaciones mundiales alcanzó un máximo histórico de casi el 15% el año pasado.

Sin embargo, los aranceles siguen vigentes.

Preveo que las relaciones políticas bilaterales seguirán siendo incómodas, al menos hasta las elecciones de mitad de mandato del Congreso del próximo noviembre. Aunque estas tensiones políticas pueden influir en el sentimiento de los inversores, es probable que sigan teniendo poco impacto en la economía china, que se alimenta principalmente de la demanda interna, no de las exportaciones.

¿Hacia dónde se encamina el entorno normativo de China?

A mi juicio, hay tres factores que han influido en los recientes cambios normativos en China.

El primer factor se refiere a la relación entre algunas empresas privadas y el gobierno chino. Desde que permitió el restablecimiento de empresas privadas en la década de 1980, el gobierno ha dejado claro que, aunque los empresarios son libres de hacerse ricos y famosos, no pueden utilizar su riqueza y fama para desafiar al gobierno en cuestiones políticas y de gobernanza. No es de extrañar que el gobierno haya intervenido recientemente después de que dos conocidas empresas cuestionaran o ignoraran los consejos de los reguladores. Esta es una de las muchas razones por las que abogamos por un enfoque activo, en lugar de pasivo, a la hora de invertir en renta variable china.

El segundo factor es la preocupación del gobierno chino por la seguridad y la privacidad de los datos, junto con el deseo de promover la competencia, proteger los intereses de los consumidores y las pequeñas empresas, y abordar los problemas de desigualdad económica. Estas consideraciones son muy similares a los debates que tienen lugar en Washington, Londres, Bruselas y otras capitales del mundo sobre la mejor manera de regular la industria tecnológica, proteger a los consumidores y reducir la desigualdad.

Estos cambios regulatorios en China, que hasta la fecha han abarcado sectores tan diversos como el farmacéutico, el de los juegos en línea, el de la educación, el de las plataformas de Internet y el inmobiliario, probablemente sean buenos para la salud a largo plazo de estas industrias y de la economía china. Sin embargo, como el gobierno chino tiene la capacidad de actuar con rapidez, y a menudo no articula claramente sus objetivos políticos, estos cambios pueden crear volatilidad a corto plazo en el ánimo del mercado.

El tercer factor es la preocupación del gobierno chino por las crecientes tensiones en la relación política con EE.UU., así como por el rumbo de la política del presidente Biden hacia China. Esto puede estar llevando al gobierno chino a tomar medidas para reducir el grado de interconexión entre las dos economías, incluida la participación de empresas chinas en los mercados de capitales estadounidenses.

Es posible que el gobierno chino esté previendo que los reguladores estadounidenses puedan obligar en los próximos años a las empresas chinas a dejar de cotizar en los mercados estadounidenses, y que Pekín quiera impedir que más empresas se unan a un club en el que ya no son bienvenidas. También es posible que Pekín anime a las empresas chinas que ya cotizan en EE.UU. a cambiarse a las bolsas de Hong Kong, Shanghai o Shenzhen.

Habida cuenta de la liberalización de los mercados de capitales chinos, confiamos en que, a pesar de las recientes medidas reguladoras, que podrían impulsar o acelerar la decisión de las empresas chinas que cotizan en las bolsas estadounidenses de buscar una cotización secundaria en las bolsas de Hong Kong o China continental, los inversores como Matthews Asia seguirán pudiendo acceder a las oportunidades que presentan estas empresas a través de las estrategias que gestionamos para nuestros clientes.

También me gustaría subrayar que, en mi opinión, no hay pruebas de que el gobierno chino haya dejado de apoyar a las empresas privadas.

Está claro que las empresas privadas son el motor del crecimiento y de la creación de empleo en China. Casi el 90% del empleo urbano está en empresas privadas, y las empresas privadas también representan la mayoría de las exportaciones de China. Las empresas privadas son las más innovadoras de China, y los planes de crecimiento económico del gobierno se basan en la innovación. También observamos que las dos mayores empresas chinas que cotizan en bolsa, por capitalización bursátil, son de propiedad privada. Las empresas privadas también representan alrededor del 80% de las empresas que cotizan en la Junta de Innovación de Ciencia y Tecnología de China, su equivalente al NASDAQ.

China's macro perspectives 2China's macro perspectives 3

 

En el sector financiero, creo que el gobierno está fomentando una competencia limitada. En enero, un alto regulador del sector financiero chino declaró que «la economía privada es un motor indispensable de nuestro país». Y añadió que «las autoridades de regulación financiera siempre han apoyado el desarrollo de la economía privada».

 

Tribuna de Andy Rothman, estratega de inversiones en Matthews Asia.

 

 

Investments involve risk. Past performance is no guarantee of future results. Investing in China may involve additional risks, such as social and political instability, market illiquidity, exchange-rate fluctuations, a high level of volatility and limited regulation.

Important Information

This material is provided for informational purposes only and should not be construed as investment advice or an offer to buy, sell, or hold any securities.

The information contained herein has been derived from sources believed to be reliable and accurate at the time of compilation, but no representation or warranty (express or implied) is made as to the accuracy or completeness of any of this information. Matthews Asia and its affiliates do not accept any liability for losses either direct or consequential caused by the use of this information.

The views and opinions expressed herein are as of the date of publication, are subject to change and may not reflect current views or opinions.

Matthews Asia is the brand for Matthews International Capital Management, LLC and its direct and indirect subsidiaries.

This document may not be reproduced in any form or transmitted to any person without the express written consent of Matthews International Capital Management, LLC.

In the United States, this document is issued by Matthews International Capital Management, LLC. In Hong Kong, this document is issued by Matthews Global Investors (Hong Kong) Limited and has not been reviewed by the Securities and Futures Commission in Hong Kong (“SFC”). In the UK, this document is issued by Matthews Global Investors (UK) Limited, which is authorised and regulated by the Financial Conduct Authority (“FCA”), FRN 667893. In the UK, this document is only made available to professional clients and eligible counterparties as defined by the FCA. Under no circumstances should this document be forwarded to anyone in the UK who is not a professional client or eligible counterparty as definedby the FCA. This document has not been reviewed and/or approved by any regulatory authorities.

As of 3/31/2021, accounts managed by Matthews Asia did not hold positions in Nike, Inc.

©2021 Matthews International Capital Management, LLC

REGIS-TR alcanza un acuerdo de colaboración con el proveedor de soluciones de reporting y cumplimiento normativo Reg-X

  |   Por  |  0 Comentarios

camino
Pixabay CC0 Public Domain. camino

REGIS-TR ha alcanzado un acuerdo de colaboración con Reg-X, un proveedor de soluciones de reporting y cumplimiento normativo. La incorporación de Reg-X al programa de colaboración de REGIS-TR ayudará a los participantes del mercado a aliviar la carga de sus obligaciones de información de las principales normativas europeas.

Nick Bruce, director de Desarrollo de Negocio de REGIS-TR, comentó: «Estamos encantados de dar la bienvenida a Reg-X a nuestro programa de colaboración. Las diferentes plataformas que ofrece Reg-X comparten nuestra visión de hacer que las obligaciones de reporting de nuestros clientes sean lo más fluidas y eficientes posible».

«Reg-X está encantado de trabajar con REGIS-TR. Esta asociación ofrecerá un valor añadido y una mayor eficiencia tanto a nuestros clientes como a los de REGIS-TR en apoyo de su actividad de cumplimiento normativo», añadió Kalyan Deshpande, fundador de Reg-X.

REGIS-TR continúa ampliando su programa de colaboración con muchas de las marcas líderes en el ámbito de la información regulatoria. La amplia gama de socios de organizaciones líderes del sector permite a los clientes de REGIS-TR beneficiarse de un conjunto de soluciones integradas y de mayores niveles de eficiencia.

REGIS-TR es un registro (trade repository) europeo líder que ofrece servicios de reporting que dan cobertura a las principales obligaciones que afectan a los trade repositories europeos. De acuerdo con la normativa de transparencia del mercado, el detalle de las operaciones reportadas queda agregado para presentar una visión integral de las posiciones vigentes en interés de las autoridades regulatorias y de los participantes del mercado. REGIS-TR está abierto a entidades financieras y no financieras.

REGIS-TR es una empresa conjunta entre Iberclear (BME, una compañía SIX) y Clearstream (Deutsche Boerse Group).

El nuevo máximo histórico de la Bolsa estadounidense se antepone a los miedos a la inflación al alza

  |   Por  |  0 Comentarios

banner-2901649_640
Pixabay CC0 Public Domain. USA

La renta variable estadounidense marcó un nuevo máximo histórico durante la última semana de julio, al cerrar el S&P 500 al alza por el sexto mes consecutivo, anteponiéndose a los miedos de una creciente inflación y una potencial ralentización del crecimiento económico. El 19 de julio, el U.S. Business Cycle Dating Committee anunció que la recesión inducida por el COVID-19 de marzo a abril de 2020 ha sido la más corta de la historia, desplazando a un segundo lugar la recesión que se produjo entre febrero y julio de 1980.

Entre los próximos eventos clave figuran el discurso de Jerome Powell, presidente de la Fed, en el Simposio Económico de Jackson Hole el 26 de agosto, que este año tendrá como temática “Política macroeconómica en una economía Desigual”. Seguirá al importe de empleo de julio, que se publicó el 6 de agosto. Los economistas de Goldman Sachs “esperan que la Fed dará una primera pista de que pretende reducir el tamaño de su programa de adquisición mensual de 120.000 millones de bonos a partir de su reunión de septiembre, anunciando formalmente el tapering en diciembre, y empezando a retirar estímulos a principios de 2022”. Cabe recordar que el discurso del expresidente Bernanke que desató el “taper tantrum” de 2013 afirmaba que “podría dar un paso atrás en el ritmo de adquisiciones en las próximas reuniones”, lo que inició una subida de 40 puntos básicos en el bono estadounidense a diez años en cinco días, hasta el 2,6%, y también provocó un desplome del 5% en las acciones. 

GAMCO, que siguen el modelo de valoración propio GAMCO’s Private Market Value (PMV) with a Catalyst™ para identificar ideas de inversión, ha destacado como valores favoritos durante la Mesa redonda de mitad de año de Barron’s (publicadas en el número del 19 de julio) los siguientes: CNH Industrial (CNHI), que adquirió recientemente Raven Industries (RAVN), líder en tecnología de precisión aplicada a la agricultura; la cadena de televisión mexicana Grupo Televisa (TV), popular entre la población de habla hispana; Deutsche Telekom (DTE), que tiene una valiosa participación en T-Mobile US (TMUS); Vivendi (VIV), una apuesta en streaming musical;  ViacomCBS (VIACA) es una apuesta de reestructuración; Liberty Braves Group (BATRA), con John Malone al bate; Madison Square Garden Sports (MSGS), con James Dolan arriba; y Traton (8TRA), un fabricante de camiones que se escindió de Volkswagen, con una cuota del 25% del mercado de camiones Class 8 en Europa y ahora con presencia en EE.UU. a través de su adquisición de Lisle.

En cuanto a las operaciones de M&A, Willis Towers Watson (WLTW) y Aon (AON) acordaron mutuamente cancelar su fusión de 30.000 millones de dólares. Willis Towers Watson acordó ser adquirida por Aon en marzo de 2020 y los términos acordados es que los accionistas de Willis Towers recibirían 1,08 acciones de Aon por cada una de sus acciones. En junio, el Departamento de Justicia estadounidense bloqueó el acuerdo a pesar de que la Comisión Europea había sentado la aprobación regulatoria condicional después de que las partes acordasen vender las unidades de negocio que se solapaban y que generaban miles de millones de dólares en beneficios. Los esfuerzos que siguieron para negociar desinversiones adicionales para ablandar al Departamento de Justicia llegaron a un callejón sin salida con el regulador y las partes optaron por seguir como compañías separadas. Willis Towers Watson recibió una compensación de mil millones de dólares de Aon como resultado, que utilizará para recomprar acciones propias. Este movimiento inesperado provocó el ensanchamiento de diferenciales en otras fusiones por afinidad.

Aunque ha sido un shock para el mercado de M&A, creemos que las condiciones son favorables para que éste mantenga su fuerza, a partir del récord de 2.800 millones de la primera parte del año. Las dinámicas favorables se mantienen, incluyendo los tipos de interés históricamente bajos, los mercados de deuda acomodaticios, la cantidad sustancial de pólvora que tienen las firmas de private equity para disparar y los equipos de gestión que están buscando oportunidades para competir mejor en un mercado global que está en plena evolución. Aunque los nuevos acuerdos no se traduzcan necesariamente en retornos elevados estos, combinados con estos motores, proporcionan ciertamente un entorno alentador y contexto para encontrar oportunidades para una cartera como la nuestra.  

En cuanto a nuestras previsiones para el sector de convertibles. El mercado global de convertibles vio algo de debilidad en julio, arrastrado por unos pocos emisores chinos de gran tamaño. Aunque algunas de estas emisiones ahora presentan valoraciones más atractivas, nos mantenemos cautos con ellas. Julio también fue el peor mes para las nuevas emisiones a nivel global en cerca de dos años, con tan solo 3.400 millones de dólares en convertibles. Tenemos confianza en que el nivel de emisiones se recuperará a medida que las compañías dejen atrás los periodos de calma en torno a los beneficios y nos acercamos a los meses de otoño, típicamente más activos. Las razones fundamentales para el incremento de las emisiones de convertibles todavía se mantienen intactas, con tipos de interés bajos, precios de las acciones al alza y entornos fiscales favorables a disposición de la mayoría de los potenciales emisores.

En resumen, GAMCO sigue esperando más operaciones – fusiones, spinoffs y otras formas de ingeniería financiera. Las acciones deberían seguir haciéndolo bien, con los políticos gastando para asegurarse que la economía irá bien para las elecciones de mitad de mandato, y los convertibles son una forma atractiva de mantenerse invertido en acciones con el beneficio de la exposición a riesgo asimétrico.  

_____________________________________________________

Para acceder nuestra metodología de inversión y cartera de arbitraje de fusión dedicada, ofrecemos los siguientes fondos UCITS en cada disciplina:

Gamco arbitraje de fusión

GAMCO Merger Arbitrage UCITS Fund, lanzado en octubre de 2011, es un fondo abierto incorporado en Luxemburgo y que cumple con la regulación UCITS. El equipo, la estrategia dedicada y el registro datan de 1985. El objetivo del Fondo de Arbitraje de Fusión GAMCO es lograr un crecimiento de capital a largo plazo invirtiendo principalmente en transacciones anunciadas de fusiones y adquisiciones de acciones manteniendo una cartera diversificada. El Fondo utiliza un enfoque de inversión altamente especializado diseñado principalmente para beneficiarse de la finalización con éxito de las fusiones, adquisiciones, ofertas públicas, adquisiciones apalancadas y otros tipos de reorganizaciones corporativas propuestas. Analiza y supervisa continuamente cada transacción pendiente por posibles riesgos, incluidos: reglamentación, términos, financiación y aprobación de los accionistas.

Las inversiones de fusión son una alternativa altamente líquida, no correlacionada con el mercado, probada y consistente con los valores de renta fija y de renta variable tradicionales. Los retornos de fusión dependen de los diferenciales de oferta. Los diferenciales de oferta son una función del tiempo, la prima de riesgo de transacción y las tasas de interés. Por lo tanto, los rendimientos están correlacionados con los cambios en las tasas de interés a mediano plazo y no con el mercado de valores en general. La perspectiva de un aumento de las tasas implicaría un mayor rendimiento de las fusiones a medida que los diferenciales se amplíen para compensar a los arbitrajistas. A medida que disminuyen los mercados de bonos (aumentan las tasas de interés), los rendimientos de las fusiones deberían mejorar a medida que las decisiones de asignación de capital se ajustan a los cambios en los costos del capital.

La volatilidad del amplio mercado puede conducir a la ampliación de los diferenciales en las posiciones de fusión, que, junto con nuestras carteras de fusiones bien documentadas, ofrecen el potencial de TIR mejoradas. Las fluctuaciones diarias de la volatilidad de los precios junto con un capital menos propietario (la regla de Volcker) en los Estados Unidos han contribuido a mejorar los diferenciales de las fusiones y, por lo tanto, los rendimientos generales. Por lo tanto, nuestro fondo está bien posicionado como alternativa de sustitución de efectivo o renta fija.

Nuestros objetivos son acumular y preservar la riqueza a lo largo del tiempo, sin dejar de estar correlacionados con los amplios mercados globales. Creamos nuestro primer fondo de fusión dedicado hace 32 años. Desde entonces, nuestro rendimiento de fusión ha aumentado los activos de los clientes a una tasa anual de aproximadamente 10,7% bruto y 7,6% neto desde 1985. Actualmente, administramos activos en nombre de clientes institucionales y de alto patrimonio global en una variedad de estructuras de fondos y mandatos.

Gamco all cap value

El Fondo UCITS GAMCO All Cap Value, lanzado en mayo de 2015, utiliza el PMV patentado de Gabelli con una metodología de inversión Catalyst ™, que funciona desde 1977. El Fondo busca rendimientos absolutos a través de la inversión de valores impulsada por eventos. Nuestra metodología se centra en la inversión con un enfoque fundamental y  bien investigado para conseguir las mejores oportunidades, con un enfoque en valores de activos, flujos de efectivo y catalizadores identificables para maximizar los rendimientos independientemente de la dirección del mercado. El fondo se basa en la experiencia de su equipo de cartera global y más de 35 analistas value.

GAMCO es un inversor activo de valores con enfoque bottom-up que busca lograr una apreciación real del capital (en relación con la inflación) a largo plazo, independientemente de los ciclos del mercado. Nuestro proceso de selección de valores orientado al valor se basa en los principios fundamentales de inversión articulados en 1934 por Graham y Dodd, los fundadores del análisis moderno, y aumentados por Mario Gabelli en 1977 con su introducción de los conceptos de Private Market Value (PMV ) con un Catalyst ™ en el análisis de la renta variable. PMV con Catalyst ™ es nuestra metodología de investigación única que se enfoca en la selección de acciones individuales identificando empresas que se venden por debajo del valor intrínseco con una probabilidad razonable de realizar sus PMV, que definimos como el precio que un comprador estratégico o financiero estaría dispuesto a pagar por la totalidad empresa.

Los factores de valoración fundamentales es utilizada para evaluar valores antes de la inclusión / exclusión en la cartera, nuestro enfoque, impulsado por la investigación, considera el análisis fundamental como un enfoque de tres frentes: flujo de efectivo libre (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, o EBITDA, menos los gastos de capital necesarios para crecer / mantener el negocio); tendencias de ganancias por acción; y el valor de mercado privado (PMV), que abarca los activos y pasivos dentro y fuera del balance. Nuestro equipo llega a una valoración PMV mediante una evaluación rigurosa de los fundamentales de la información disponible al público y el juicio obtenido de la gestión de reuniones, que abarca empresas de todos los tamaños a nivel mundial y nuestro amplio conocimiento acumulado de una variedad de sectores. Luego identificamos negocios para la cartera con un margen adecuado de seguridad y respaldado por nuestra investigación profunda.

 

GAMCO CONVERTIBLE SECURITIES

El objetivo de GAMCO Convertible Securities es conseguir ingresos corrientes y la revalorización del capital a largo plazo mediante una estrategia de rendimiento total, invirtiendo en una cartera diversificada de títulos convertibles globales.
 
El Fondo aprovecha el historial de la empresa de invertir en carteras dedicadas a títulos convertibles desde 1979.

El fondo invierte en títulos convertibles, así como en otros instrumentos con características económicas similares a las de esos títulos, en todos los mercados mundiales (aunque el fondo no invierte en obligaciones convertibles contingentes). El fondo puede invertir en títulos de cualquier capitalización de mercado o calidad crediticia, incluso hasta el 100% en títulos sin calificación o de calidad inferior a la de inversión y puede invertir de vez en cuando una cantidad importante de sus activos en títulos de empresas más pequeñas. Los títulos convertibles pueden incluir cualquier instrumento convertible adecuado, tales como bonos convertibles, obligaciones convertibles o acciones preferentes convertibles.

Al gestionar el fondo de manera activa e invertir en títulos convertibles, el gestor de inversiones busca la oportunidad de participar en la revalorización del capital de los activos subyacentes, al tiempo que se vale del aspecto de renta fija de los títulos convertibles para proporcionar ingresos corrientes y una reducción de la volatilidad de los precios, lo cual puede limitar el riesgo de pérdidas en un mercado de valores a la baja.
 

Clase I USD          LU2264533006

Clase I EUR          LU2264532966

Clase A USD        LU2264532701

Clase A EUR        LU2264532610

Clase R USD         LU2264533345

Clase R EUR         LU2264533261

Clase F USD         LU2264533691