Foto cedidaCarlos Flores toma las riendas de Metagestión.. carlos flores
Metagestión SGIIC ha incorporado a Carlos Flores como director general de la firma, en la que ya ocupó el cargo de presidente del Consejo durante los años 2019 y 2020. Flores cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector, desarrollando su carrera entre Madrid, Londres y Nueva York en entidades como Deutsche Bank, Goldman Sachs, Bank of America o ICBC Standard Bank.
En esta nueva etapa Metagestión SGIIC mantiene su objetivo de crecimiento del negocio centrado en cuatro líneas fundamentales: el crecimiento en patrimonio de los fondos históricos de la entidad, la constitución de un nuevo fondo en Luxemburgo para dar cabida al negocio internacional, la apertura de una oficina en Barcelona y la puesta en marcha de la división de Gestión de Carteras Privadas y Corporativas recientemente aprobada por parte de la CNMV.
Tal y como apunta Carlos Flores, “Metagestión seguirá con la misma ambición y objetivos de crecimiento, tanto en volumen de activos bajo gestión como en la ampliación del rango de estrategias y líneas de negocio, que pongan en valor las capacidades de la gestora y le permita mantener el reconocimiento que el mercado le ha otorgado durante más de 30 años como una de las entidades de gestión independientes más premiadas de España”.
Carlos Flores releva en el cargo a Miguel Méndez, quien ha decidido, de mutuo acuerdo con el Consejo de Administración y tras finalizar su contrato, no continuar la relación profesional con Metagestión y emprender nuevos retos de forma independiente. La dirección de la gestora agradece a Miguel Méndez su trabajo y dedicación durante el periodo que ha estado al frente de la entidad y le desea grandes éxitos en sus próximos proyectos.
Metagestión SGIIC es una gestora referencia en el mercado: gestiona seis fondos de inversión con un patrimonio bajo gestión de 476 millones de euros, un plan de pensiones con casi 50 millones de euros de patrimonio, y carteras bajo gestión con un valor administrado de mas de 32 millones de euros (datos a 31 de agosto de 2021). Metagestión acumula mas de 558 millones de euros de patrimonio bajo gestión en total.
Aparte de las elevadas rentabilidades medias obtenidas en los fondos gestionados por Metagestión desde su constitución, hace más de 20 años, la gestora está muy orgullosa de uno de los aspectos diferenciadores de la entidad: el foco continuo en la formación de equipos gestores, trasladándoles el know how y la filosofía de inversión y convirtiéndose, por la rotación natural que se produce en el sector, en cantera del mundo de los fondos de renta variable en España, dicen desde la entidad.
Pixabay CC0 Public DomainNueva York, Estados Unidos.. Nueva York, Estados Unidos.
El pasado año fue testigo de cambios monumentales en la forma en que los inversores abordan la inversión sostenible que, si en el pasado era una adición deseable a las condiciones de una inversión, ha pasado a convertirse en una necesidad para muchos. Sin duda la pandemia ha servido de catalizador para que esto suceda, ya que ha puesto de relieve la relación entre las prácticas empresariales sostenibles y la resiliencia económica.
Al mismo tiempo, los gobiernos se enfrentan globalmente a la necesidad de orientar el estímulo económico requerido para la recuperación de forma que ‘reconstruyamos mejor’ y se haga un esfuerzo para encontrar soluciones colaborativas a amenazas globales como el cambio climático y la desigualdad social.
La categoría sectorial VDOS de Ético, que incluye los fondos que invierten en sostenibilidad, responsabilidad social, ISR, cooperación al desarrollo, consumo responsable, criterios sociales y éticos; y excluye los que invierten en industria militar, tabaco o alcohol, en el año se revaloriza un 15,12%. De esta categoría, la clase C de acumulación en dólares deBrown Advisory Us Sustainable Growth se anota la mayor rentabilidad en el año, revalorizándose un 27,95%.
Invierte al menos el 80% de su patrimonio neto en valores de renta variable de empresas estadounidenses que la gestora considere que cuentan con fundamentos sólidos y modelos de negocio que sean sostenibles a largo plazo. Son principalmente empresas de mediana y gran capitalización, con perspectivas de crecimiento futuro por encima de la media y que aplican estrategias empresariales sostenibles que impulsen el crecimiento de las ganancias.
Es un fondo sostenible de Renta Variable USA, centrado en grandes compañías, con sesgo core/growth poco agresivo, cartera concentrada de 30 a 40 valores con muy baja rotación y tracking error medio (alrededor del 5%).
El fondo está cogestionado desde su lanzamiento en 2009 por Karina Funk y David Powell. Karina es socia y cogestora de cartera de la estrategia de crecimiento sostenible de gran capitalización de Brown Advisory y presidenta de inversión sostenible. Karina se incorporó a Brown Advisory en 2009 y cuenta con una amplia experiencia en inversiones. Junto con David Powell ha desarrollado una metodología de investigación fundamental distintiva centrada en encontrar empresas que combinen negocios con fundamentales positivos y sostenibles. Fue anteriormente analista de renta variable de Winslow Management Co, directora de Charles River Ventures y gestora de inversiones en el Massachusetts Renewable Energy Trust. Se licenció en Ingeniería Química por la Universidad de Purdue y cuenta con un Máster en Tecnología y Política y otro en Ingeniería Civil y Ambiental por el MIT y un Diploma de Postgrado por la École Polytechnique de Francia.
La generación de ideas viene dada por el equipo de 43 analistas que tiene Brown Advisory en sus oficinas centrales de Baltimore. Este equipo tiene el mandato, para esta estrategia, de encontrar compañías con un crecimiento de BPA de al menos el 5% y cuyo crecimiento sea independiente del entorno de mercado en el que nos encontremos. Prefieren compañías con crecimientos más bajos, pero más estables. Además, en términos de precio, buscan aquellas empresas cuyo potencial alcista sea, al menos, el doble que el bajista.
Una vez que este equipo de analistas tiene una compañía candidata para incorporación al universo elegible, tiene que pasar el filtro del equipo de ESG de Brown, integrado por cinco analistas que se encargan de verificar si ese crecimiento a futuro de la compañía viene dado por tener una ventaja competitiva en términos ESG frente a su competencia (ser más sostenible, ahorrar más en gasto energético o tener mejor presencia social, entre otros). Si pasa este filtro, la idea se presenta a los dos cogestores que son los que toman la decisión final. De acuerdo con nuestra base de datos, el fondo integra los criterios ASG en su proceso inversor.
La cartera final incluye entre sus mayores posiciones acciones de Microsoft (4,89%), Amazon (4,40%), Alphabet (4,30%), IDEXX Laboratories (4,20%) e Intuitic Inc (4,10%). Por sector, tecnología (43%), salud/farmacia (23%), consumo discrecional (14,30%), industriales (5,20%) y telecomunicaciones (4,30%) representan las mayores ponderaciones en la cartera del fondo.
El patrimonio bajo gestión de la clase C de acumulación en dólares de Brown Advisory Us Sustainable Growth es de 253 millones de euros. Por rentabilidad, se sitúa entre los mejores de su categoría, en el primer quintil, en todos los periodos anuales, de 2018 a 2021. A tres años, su dato de volatilidad, bastante controlado, es del 20,62% y del 11,41% en el último año, situándose por este concepto en el segundo mejor grupo de su categoría en este último periodo, en el quintil cuatro. También a un año, su Sharpe es de 1,42 y su tracking error, respecto al índice de su categoría, de 11,36%. La suscripción de la clase C de acumulación en dólares requiere una aportación mínima de 40 millones de dólares (aproximadamente 34 millones de euros), aplicando una comisión fija del 0,50% y de depósito de hasta el 0,03%. El fondo cuenta también con una clase A en euros, con un requerimiento mínimo de inversión de 5.000 libras (aproximadamente 5.860 euros).
La clase C de acumulación en dólares del fondo es elegible para cliente retail, profesional o contraparte elegible, así como para asesoramiento independiente retail, profesional o contraparte elegible y también para asesoramiento no independiente sin acuerdo de honorarios retail, profesional o contraparte elegible.
La estrategia registró fuertes ganancias durante el trimestre pasado, batiendo a su índice de referencia, el Russell 1000®Growth. La estrategia también terminó por delante de su índice de referencia durante los primeros seis meses de 2021.
El equipo gestor cree que el alentador impulso económico empujó el mercado al alza en el segundo trimestre. La efectividad de las vacunas contra el COVID-19 provocó un fuerte resurgimiento de la demanda, lo que reforzó los precios de las materias primas y estimuló la inflación. Después de abandonar las acciones de crecimiento de alta calidad y gran capitalización en el primer trimestre, los inversores recuperaron su apetito por algunos de los ‘ganadores del COVID’. Comprobamos así que el mercado reaccionaba positivamente a los sólidos resultados de muchas de sus empresas.
Continúan estando totalmente invertidos y mantiene su disciplinado proceso de encontrar oportunidades de inversión en la intersección de fundamentos sólidos, ventajas comerciales sostenibles y valoraciones atractivas. Esta filosofía les ha servido mucho en los últimos 11 años y medio, y creen que seguirá haciéndolo en los próximos años.
Por su excelente evolución, tanto por rentabilidad como por volatilidad, la clase C de acumulación en dólares de Brown Advisory Us Sustainable Growth obtiene la calificación de cinco estrellas de VDOS.
Tribuna de Paula Mercado, directora de análisis de VDOS y quefondos.com
March AM refuerza su compromiso con la sostenibilidad con el lanzamiento de una renovada gama de fondos perfilados (March Cartera Defensiva F.I., March Cartera Conservadora F.I., March Cartera Moderada F.I. y March Cartera Decidida F.I.), ofreciendo un producto adecuado para cada tipo de inversor, según sus necesidades y perfil de riesgo.
Los cuatro fondos de fondos que integran esta estrategia se componen de carteras diversificadas a nivel global en fondos de renta fija, retorno absoluto y renta variable para dar cobertura a todos los perfiles, desde el más defensivo al más decidido, lo que viene determinado por su exposición a renta variable (15%, 30%, 60% y más de un 70%) y su volatilidad máxima (3%, 5%, 10% y 25%).
La gestión activa, flexibilidad y alcance del equipo gestor permite optimizar la composición de cada uno de ellos con una sofisticada oferta de fondos nacionales e internacionales de las gestoras más reconocidas del mundo. Además de tener liquidez diaria, March AM crea una nueva clase de participaciones en estos fondos con comisiones más ventajosas para inversiones superiores al millón de euros.
“Estos cuatro fondos responden a un mundo en constante evolución y promueven la sostenibilidad incorporando en el proceso de toma de decisiones de inversión aspectos ambientales, sociales y de gobernanza, a la vez que persiguen maximizar la rentabilidad”, explica Javier Escribano, director general de March AM. “Nos avala una experiencia en gestión de más de diez años y la colaboración con las gestoras españolas e internacionales más reconocidas del mundo para ofrecer a nuestros clientes la oportunidad de contribuir al cuidado del medio ambiente a través de sus decisiones a la vez que obtienen la mejor rentabilidad para sus ahorros”.
Retornos más sostenibles y responsables
Con la reciente adhesión de March AM al Pacto Mundial de las Naciones Unidas para la sostenibilidad empresarial y la consecución de objetivos de desarrollo sostenible, la gestora refuerza su compromiso a través de la creación de productos que promueven la inversión sostenible con un claro objetivo: conseguir unos retornos más responsables para sus clientes.
En un mundo que cambia con rapidez, el objetivo de March AM como gestora de inversiones se centra en conseguir retornos sostenibles para sus clientes a largo plazo. Para ello, ha desarrollado una política de Inversión Sostenible y Responsable (ISR) que integra en todos sus productos y se basa en los siguientes principios:
La inclusión en el análisis y el proceso de toma de decisiones de inversión de aspectos medio ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG), además de los criterios financieros cuantitativos y cualitativos tradicionales, base de la toma de decisiones histórica de la compañía.
El incremento en la implicación de la gestora con las compañías en las que invierte, a través de una mayor participación en las decisiones de gobierno corporativo.
El diálogo abierto con las sociedades en las que se participa en temas relacionados con los factores medio ambientales, sociales y de gobierno corporativo.
La gestión discrecional de carteras sigue creciendo en España. De acuerdo con los datos recibidos por las gestoras de IICs que han facilitado información sobre esta actividad desarrollada por sus grupos financieros, la cifra estimada de patrimonio en GDC se situaría en torno a 100.000 millones de euros a finales de junio de 2021. Se trata de una cifra estimada por Inverco a partir de los96.021 millones de las 26 gestoras que facilitan dato.
En la primera mitad de 2021, el volumen de IICs distribuidas a través de gestión discrecional de carteras registró un incremento del 16%. El 96% (en torno a 96.000 millones de euros) correspondería a clientes minoristas.
El número estimado de contratos se elevaría a 980.000 (dato estimado a partir de las 952.050 para las entidades que remiten información), correspondiendo casi la totalidad de ellas a clientes minoristas.
El peso de la GDC y el asesoramiento en la distribución de IICs
También se incrementa el papel de la gestión discrecional de carteras y el asesoramiento en la distribución de IICs en España. Con una muestra aproximada del 70% del total de la distribución de IICs en España, y que incluye información de 26 entidades que han facilitado información sobre este desglose respecto a la distribución realizada por sus grupos financieros, a junio de 2021 el 56,4% de las IICs se han distribuido en España mediante gestión discrecional o asesoramiento (163.643 millones de euros frente a 290.377 del total de la muestra recibida), y el resto vía comercialización (43,2%).
El porcentaje distribuido hasta junio mediante asesoramiento o gestión discrecional supone dos décimas porcentuales más que el trimestre anterior, manteniendo la misma tendencia de incremento de trimestres precedentes.
Según los datos de Inverco, la distribución de IICs en España mediante gestión discrecional de carteras asciende al 26,9% del total. Mientras, ladistribución de IICs a través de asesoramiento alcanza el 29,5% del total.
Según la información recibida por las entidades, el porcentaje de IICs de terceros comercializadas hasta la primera mitad de 2021 alcanza ya el 24% del total.
Openbank, el banco 100% digital del Grupo Santander, ha lanzado una campaña para seguir impulsando la venta de fondos de inversión, uno de los productos que mayor demanda está teniendo este año. Hasta finales de agosto, estos vehículos de inversión han registrado un crecimiento del 250% en las suscripciones netas acumuladas respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.
A través de esta propuesta comercial, la entidad premia la suscripción o traspaso a cualquiera de los más 2.000 fondos de más de 100 gestoras diferentes que tiene en su catálogo. Esta bonificación puede alcanzar los 600 euros en función del importe invertido a partir de 5.000 euros. Así, los clientes obtendrán 50 euros por importes de entre 5.000 y 9.999 euros; 100 euros de 10.000 a 29.999 euros; 300 euros desde 30.000 a 99.999 euros y 600 euros para cuantías superiores a los 100.000 euros.
Para ello, los usuarios deberán acogerse a esta promoción introduciendo el código MISFONDOS2021 en la web o app del banco hasta el 15 de diciembre (inclusive) y realizando una suscripción o traspaso de fondos antes del próximo 14 de enero. Una vez realizado el ingreso, el cliente recibirá el abono en su cuenta corriente durante febrero de 2022.
Pixabay CC0 Public DomainImagen de David Mark. BMO Global Asset Management
Nuestros océanos están en crisis, en gran medida a causa de la dañina actividad humana. A lo largo de los siglos hemos contaminado las azules aguas, creado islas de basura, diezmado las poblaciones de peces y mamíferos y erosionado vastas extensiones de arrecifes de coral. Por ello está claro que es necesario reorientar de forma urgente la financiación hacia la restauración, protección y gestión activa de los bienes marinos, que se encuentran entre los recursos naturales más importantes del mundo.
Si se gestionan de forma sostenible, los océanos pueden representar un importante patrimonio, con la capacidad de proporcionar beneficios significativos tanto a la sociedad como a las empresas. En BMO Global Asset Management creemos que el único camino real para avanzar es la colaboración, y que todas las partes interesadas -empresas, inversores y reguladores- tienen un valioso papel que desempeñar.
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el valor global del océano como activo asciende a 24 billones de dólares. Unos 2,5 billones de dólares en bienes y servicios proceden cada año de los entornos costeros y oceánicos, y 3.000 millones de personas dependen del pescado como principal fuente de proteínas animales.
Al mismo tiempo, cada año se vierten 8 millones de toneladas de plástico en las aguas del mundo, y la mitad de sus arrecifes de coral han desaparecido, también según WWF. El océano absorbe el 30% de nuestras emisiones de CO2, lo que ayuda a “tragar” parte de nuestra contaminación, pero también provoca una importante contaminación de la vida natural.
A pesar de las preocupantes cifras de los titulares, creemos que el océano puede regenerarse y que la transición a una economía «azul» puede crear abundantes beneficios sociales y económicos. Por ejemplo, si se gestionara de forma sostenible, la cosecha marina mundial podría aumentar un 13% respecto a sus niveles actuales.
Pasar a este nuevo conjunto de prácticas significa fomentar las tecnologías limpias, invertir en energías renovables y apoyar el flujo circular de materiales para reducir los residuos. Implica restaurar, proteger y mantener los ecosistemas marinos. En la práctica, para los inversores, significa centrar nuestros esfuerzos en la reconstrucción de los activos naturales, el fortalecimiento de la resiliencia del océano y el apoyo a los nuevos desarrollos y enfoques que sustentan la transición.
En BMO Global Asset Management nos basamos en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU para ayudarnos con nuestro enfoque de inversión y nuestro compromiso con las empresas. El ODS 14, conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos, es el más directamente relacionado. Sin embargo, hay muchos otros que también son relevantes, como el ODS 2 en relación con los sistemas alimentarios sostenibles, el ODS 3 y el ODS 6 vinculados con la contaminación de las fuentes de agua, y el ODS 9 y el ODS 11, relacionados con la infraestructura sostenible.
Nuestro compromiso se centra en tres áreas principales. Exploramos la pérdida de biodiversidad; examinamos el cambio climático, en áreas como la financiación de las industrias intensivas en carbono y el transporte marítimo; y examinamos la contaminación y el efecto de los envases y los productos químicos, así como la gestión de residuos.
Una muestra de la amplitud de nuestra red es nuestro compromiso con Vitasoy International Holdings, una empresa de alimentos y bebidas que opera en el sector de los productos básicos de consumo, principalmente en Asia. La empresa, fundada en 1940, vende una variedad de productos -sobre todo leche de soja- en 30 mercados, y sus ingresos están vinculados al ODS 2.1. Hemos colaborado con Vitasoy en varias cuestiones, como la gestión de su cadena de suministro y su política de deforestación, pero ha sido el envasado lo que nos ha preocupado en términos de sostenibilidad de los océanos. Tras animar a la empresa a aumentar el uso de envases reciclables, a eliminar los plásticos de un solo uso y a invertir en su infraestructura local de gestión de residuos, nos complace haber alcanzado varios hitos en nuestros objetivos de intervención.
Vitasoy ha mejorado su enfoque para abordar el impacto medioambiental de los envases, incluyendo la realización de una evaluación del ciclo de vida del plástico, el vidrio y el papel de cartón. También ha mejorado el embalaje de algunas de sus botellas de plástico reciclables para hacerlas más ligeras, lo que ha contribuido a reducir el uso de plástico de la empresa en 90 toneladas el año pasado.
Vitasoy es un buen ejemplo de los cambios positivos que pueden derivarse del compromiso de las empresas con la mejora de la salud de los océanos, y esperamos ver muchos más a medida que los inversores despierten a la importancia de restaurar y mantener unos entornos marinos saludables.
Tribuna de Jamie Jenkins, director general y codirector de renta variable en BMO Global Asset Management
Hablemos de riesgo
El valor de las inversiones y los ingresos derivados de ellas pueden subir y bajar de igual manera, por lo que podría darse el caso de que los inversores no recuperasen la cantidad original invertida.
Los puntos de vista y las opiniones reflejadas en esta columna pertenecen a BMO Global Asset Managment y, como tales, no deben entenderse de manera expresa como recomendaciones o solicitudes de compra o venta de empresas que puedan ser mencionadas.
La información, opiniones, estimaciones y previsiones descritas en esta columna proceden de fuentes consideradas fiables, pudiendo cambiar en cualquier momento.
Diaphanum opta por la prudencia de cara a la recta final del año, infraponderando los bonos gubernamentales y la renta variable, y mantiene una posición neutral en bonos corporativos y activos alternativos, al tiempo que sobrepondera tesorería.
La entidad considera que los activos financieros cuentan con unas valoraciones exigentes, apoyados en factores como la normalización del efecto económico de la pandemia, la recuperación del crecimiento, los estímulos monetarios y fiscales y la evolución de los resultados, aunque ve con preocupación el crecimiento de la inflación, el debilitamiento de algunos indicadores adelantados y la posibilidad de una reducción de los estímulos monetarios, así como las altas valoraciones de los activos.
Con respecto a la política monetaria, en un escenario donde el balance de los cuatro principales bancos centrales aumentó en un 58%, entre marzo de 2020 y julio de 2021, y el nivel de compras de bonos ha llegado a superar puntualmente el nivel de emisiones de los Tesoros, Diaphanum cree que el tapering será muy gradual, que estará liderado por EE.UU. y no prevé subidas de tipos hasta 2023.
Miguel Ángel García, director de Inversiones de Diaphanum, explica que “el BCE mantiene el tipo de facilidad de depósito en el -0,5% y los demás tipos de intervención muy bajos y lo mantendrá hasta que se confirme la reactivación económica, salvo que el proceso inflacionista permanezca. En este escenario, la tesorería puede convertirse en un refugio ante la posibilidad de sufrir pérdidas en otros activos con la ventaja que permite bajar la volatilidad de las carteras y aprovechar oportunidades”.
Con respecto a los bonos gubernamentales, la entidad no ve recorrido debido a que el BCE mantiene artificialmente bajas las rentabilidades de los bonos en la Eurozona. Carlos del Campo, miembro del equipo de inversiones de Diaphanum, comenta que “en marzo de 2022 terminará el programa de compras y es muy probable que se apruebe otro plan, aunque previsiblemente con un importe inferior”. Y añade: “aunque reduzca las compras, el BCE no permitirá subidas bruscas de las rentabilidades, ya que aumentaría excesivamente los déficits de los estados”.
Infraponderados en renta variable con preferencia sobre EE.UU. y emergentes
Diaphanum mantiene una posición de infraponderación en renta variable ya que, aunque se produzca el crecimiento previsto de los beneficios, las valoraciones están muy ajustadas. La escasa rentabilidad de los bonos y el apoyo de los bancos centrales a los mercados ha impulsado a la renta variable.
La entidad considera que, de cara a la recta final del año, a medida que la crisis del COVID-19 remita y las empresas dejen de estar tan preocupadas por preservar su tesorería, se prevé que mejore la rentabilidad por dividendo. Por áreas geográficas, Diaphanum prefiere la bolsa de EE.UU. y emergentes (especialmente China e India), frente Europa y Japón, sobreponderando sectores con resultados predecibles como tecnología, salud y consumo no cíclico.
La entidad apuesta por activos ilíquidos que ofrezcan una rentabilidad muy atractiva, con una descorrelación frente a la evolución de los mercados financieros. Concretamente, aconseja una proporción entre el 5% y el 15% del patrimonio invertido en este tipo de activos y ve oportunidades en venture capital, private equity, renovables, real estate e infraestructuras.
Recuperación con fuerza, pero desigual
Diaphanum cree que la economía mundial se recupera con fuerza de la recesión histórica de 2020, con un ritmo de salida de la contracción económica que está siendo uno de los más rápidos de la historia. Destaca, además, que el regreso al ciclo expansivo se intensificó en el segundo trimestre de 2021, coincidiendo con el repunte de la inmunización, la reapertura económica y estímulos históricamente elevados. No obstante, la entidad avisa de que la recuperación está siendo desigual, EE.UU. y China ya han recuperado el nivel de PIB prepandemia, algo que no sucederá en la Unión Económica y Monetaria europea (UEM) hasta el periodo 2022-2023.
Por otra parte, Asia emergente continuará siendo el área geográfica más dinámica del mundo (China e India supondrán más de un tercio del crecimiento mundial en 2021-22).
Materias primas, ¿inversión para la recuperación?
Las expectativas de fuerte recuperación y la disciplina de los productores han llevado al precio del petróleo a niveles de 70 dólares/barril, a pesar de los aumentos de producción de la OPEP. Desde Diaphanum estiman que el crudo se situará en el rango 50/60 dólares/barril y que, en el largo plazo, la oferta se verá afectada por la falta de inversión que se puede ver compensada por el fomento de energías verdes. La entidad apuesta por una subida moderada del oro, con los tipos de interés reales negativos, la inflación, el aumento de la demanda y el escaso crecimiento de la oferta como principales catalizadores. El crecimiento de China, mayor consumidora de materias primas industriales, seguirá metiendo presión a los precios.
Con respecto a las divisas, la entidad apuesta por la apreciación del dólar. Javier Riaño, Data Scientist en el equipo de Inversiones de Diaphanum, explica que “con los diferenciales de crecimiento y de tipos de interés, el dólar debería apreciarse, pero está respondiendo a la retirada de estímulos monetarios antes de lo previsto”.
Por su parte, la entidad cree que la evolución de la libra dependerá del resultado del Brexit y la salida de la pandemia en su economía, sobre todo en cómo le afecte en el sector servicios y especialmente en el financiero, y no espera movimientos significativos en la cotización del yen ni del franco suizo.
Pixabay CC0 Public Domain. Unigestion amplía su gama de alternativas líquidas con el lanzamiento de una estrategia global macro
Unigestion ha anunciado el lanzamiento de una nueva estrategia global macro para ampliar su gama de soluciones alternativas líquidas. El Uni-Global- Global Macro Fund, que es un subfondo de la sicav luxemburguesa Uni-Global, ofrece una exposición larga y corta a diferentes clases de activos mediante la combinación de tres enfoques independientes de inversión sistemáticos y discrecionales.
En este sentido, la gestora explica que utiliza los enfoques de asignación macro sistemática, una asignación macro discrecional y una negociación macro sistemática. Además, estos enfoques de inversión no tienen un sesgo estructural a largo plazo hacia ningún activo financiero. Según añade, la cartera se somete a estrictos controles de riesgo y restricciones de cartera.
“En el actual entorno de bajos rendimientos y valoraciones al alza, existe una importante demanda por parte de los inversores de un producto que les ayude a proporcionar diversificación de forma líquida y transparente. El Uni-Global – Global Macro Fund, con su combinación única de enfoques de inversión sistemáticos y discrecionales, pretende ofrecer una rentabilidad absoluta y consistente a lo largo del tiempo”, ha destacado Jerome Teiletche, Head of Cross Asset Solutions de Unigestion.
La estrategia se sitúa entre un conjunto de “estrategias de activos cruzados dirigidas a diversos tipos de inversores” y estará gestionada por el equipo de multiactivos que dirige Jerome Teiletche, combinando dos tipos de capacidades: la experiencia del el equipo de Macroeconomía Global y Asignación Dinámica de Activos, dirigido por Guilhem Savry, y la experiencia cuantitativa de Olivier Blin, responsable del equipo de Estrategias Sistemáticas.
A principios de este año, el equipo lanzó el Unigestion Classic Strategic Fund, un fondo multiactivo denominado en dólares estadounidenses y domiciliado en las Islas Caimán. “El fondo tiene como objetivo cosechar las primas de riesgo a largo plazo de la renta fija, la renta variable, las materias primas y las divisas en función de su sensibilidad a los entornos macroeconómicos”, recuerdan desde la gestora.
Foto cedidaCarmen Alonso, consejera delegada de Tikehau Capital para Iberia y Reino Unido. Tikehau Capital
En Tikehau Capital consideran que el mercado de secundarios de deuda privada tendrá un desarrollo similar al despegue que ha vivido el mercado secundario de private equity estos últimos años. Como gestora pionera en acceder al sector, Andrew Carter, director de inversión del equipo de secundarios de deuda privada, y Carmen Alonso, consejera delegada para Iberia y Reino Unido, analizan su experiencia, las características actuales de las transacciones y los atractivos que ofrece a los inversores.
Como uno de los primeros jugadores en acceder a este sector, ¿podríais darnos alguna pincelada de lo que está siendo vuestra andadura en el mercado de secundarios de deuda privada?
Tikehau Capital es pionero y líder en el mercado de deuda privada europeo. En 2019 llegamos a la conclusión de que, a pesar de ser un mercado con un alcance cercano al billón de dólares a nivel global, había muy pocas alternativas para LPs (limited partners o inversores) y GPs (general partners o gestores). Por ello, el año pasado lanzamos un vehículo en el que comprometimos 200 millones de dólares directamente desde nuestro balance para poner en marcha esta iniciativa y ser de las primeras gestoras en tomar partido en esta situación. A día de hoy, aunque la distribución de nuestra cartera se encuentra en línea con la asignación global del universo de deuda privada, desde el comienzo de nuestra actividad fuimos agnósticos en términos de subestrategias, adoptando un enfoque oportunista que nos permitiera acceder a las operaciones con el mejor binomio retorno/riesgo. 18 meses después del lanzamiento hemos analizado más de 200 operaciones, creando una cartera con un rendimiento sólido hasta la fecha y condiciones que creemos atractivas para nuestros inversores.
¿Cuáles son las principales características de las transacciones que se llevan a cabo en este mercado?
El mercado de secundarios de deuda privada se compone principalmente de dos tipos de transacciones: las operaciones provenientes de inversores (LPs) y las operaciones provenientes de gestores (GPs).
En las primeras, los inversores simplemente tienen posiciones en vehículos de deuda privada. Muchos de esos vehículos son fondos cerrados y, por tanto, no permiten rescates anticipados. Por ello, el equipo de secundarios de Tikehau crea un mercado para la venta de estas posiciones que los inversores están dispuestos a monetizar, en algunos casos deshaciéndose de la carga de futuras llamadas de capital. Este tipo de operaciones se negocian o bien bilateralmente o bien a través de un consultor o bróker. Los LPs están tomando, cada vez más, una posición más activa en la gestión de sus carteras y para ello utilizan el mercado de secundarios.
Por su parte, las operaciones en las que intervienen los GPs evolucionan con gran rapidez dentro del mercado y representan actualmente más de la mitad de las oportunidades que estamos estudiando. El tamaño de estas transacciones tiende a ser mucho mayor, puesto que las gestoras buscan soluciones para todo el fondo, incluso en ocasiones agrupando operaciones de distintas añadas. En private equity, este tipo de transacciones suelen estar estructuradas a través de «vehículos de continuación» diseñados para desbloquear activos en los fondos en los que residen actualmente. A pesar de que analizamos este tipo de operaciones habitualmente, nuestros activos tienen una madurez establecida, por lo que los gestores de los fondos ya habían contabilizado la vida de sus activos mientras construían su cartera.
Categorizaría este tipo de operaciones bajo dos tipos de razonamientos: la gestión activa de las carteras y el crecimiento de sus activos bajo gestión. El primero puede suponer un rebalanceo de sus riesgos, liquidez, exposición, mientras que en el segundo los vehículos que estructuramos son esencialmente capital nuevo para el GP, similar a una cuenta mandatada.
¿Qué creéis que está provocando el crecimiento del mercado?
En primer lugar, un mercado primario realmente activo. Con un tamaño de un billón de dólares, si tan solo un pequeño porcentaje revierte al secundario esto nos da una idea del relevante flujo de operaciones que estamos estudiando. Hay muchas estimaciones en torno al actual tamaño, pero creemos que, aunque el activo se encuentre en una fase muy incipiente, el mercado acumula un volumen de en torno a 15.000-20.000 millones de dólares anualmente. Por ponerlo en perspectiva, este tamaño implicaría menos de un 2% de la tasa de rotación del mercado secundario (frente al billón de dólares del mercado primario). Teniendo en cuenta los relativamente pocos jugadores en el espacio actualmente, vemos esta oportunidad como una dinámica oferta/demanda muy atractiva.
¿Qué pensáis sobre los nuevos componentes en el mercado?
El éxito del mercado secundario de private equity en los últimos años es una realidad. Creemos que el mercado de secundarios de deuda privada seguirá una trayectoria similar, aunque quizás con mayor celeridad. La realidad es que esta industria de secundarios de private equity cuenta con mayor dry powder que oportunidades que analizar. En el caso del lado de la deuda, a día de hoy la situación es muy distinta. Incluso si asumimos un enfoque conservador, creemos que todavía nos encontramos en una posición atractiva. La competición por el momento es sana y creemos que la entrada de nuevos jugadores ha publicitado entre potenciales vendedores las oportunidades que brinda este mercado.
¿Por qué creéis que los inversores están encontrando atractivo en la estrategia?
Existen muchos motivos dependiendo del tipo de inversor. En primer lugar, creemos que la protección y yield que es capaz de otorgar la clase de activo es uno de los principales motivos. En secundarios, el rendimiento puede ser incluso mayor porque entramos en carteras que ya están construidas. Por otro lado, esta clase de activo ofrece un interesante nivel de diversificación que se supone esencial para mitigar los riesgos idiosincráticos. Desde que lanzamos la estrategia hemos invertido en unos cincuenta fondos gestionados por más de una docena de gestores blue-chip, con exposición a cerca de 2.600 compañías y 1.600 activos. Todos ellos en diferentes subestrategias, industrias, tipos de activos, añadas, perfiles de flujos de caja y geografías.
Disclaimer
No existe garantía sobre los objetivos de inversión. La inversión en el fondo conlleva riesgos, incluido el riesgo de pérdida de capital. Cualquier decisión de invertir en el fondo solo debe basarse en una revisión cuidadosa de los documentos legales que rigen el fondo y el asesoramiento de un abogado, y no en la confianza en este artículo.
Lyxor Asset Management ha anunciado el lanzamiento del ETF Lyxor Corporate Green Bond (DR) UCITS, que “permite a los inversores contribuir a la transición hacia una economía baja en carbono y alinear su cartera de bonos corporativos con sus objetivos de cero emisiones”, según explica.
En opinión de la gestora, los bonos verdes son un activo atractivo. “Conforme aumenta el número de empresas que establecen objetivos de cero emisiones, las firmas que buscan financiar la transición y que operan en negocios que pueden invertir en proyectos y activos elegibles recurren cada vez más al mercado de bonos verdes. Las empresas se llevan la mayor parte de las emisiones de bonos verdes, con cerca del 60% de las nuevas emisiones en 2021 hasta la fecha”, explica.
En este contexto, ha lanzado su fondo ETF UCITS Lyxor Corporate Green Bond (DR), de réplica física, que empezó a cotizar en Euronext el 24 de agosto y hoy (14 de septiembre) en Xetra, la Bolsa de Londres y en la Borsa Italiana. Según explica, el ETF sigue el índice Solactive EUR USD IG Corporate Green Bond TR, representativo de la rentabilidad de los bonos verdes corporativos de grado de inversión denominados en euros y dólares que cumplen los criterios de la Iniciativa de Bonos Climáticos.
“Con el lanzamiento de este nuevo ETF de bonos verdes corporativos, Lyxor ofrece a los inversores una gama de bonos verdes muy completa -exposiciones agregadas, gubernamentales y corporativas- que les permite elegir el ETF de bonos verdes que mejor se adapte a sus necesidades de inversión. Además, les proporciona una forma sencilla de adoptar medidas climáticas y de realizar la transición de sus carteras de bonos hacia una economía más sostenible”, ha destacado Philippe Baché, director de ETF de renta fija de Lyxor Asset Management.
La gestora amplía así su gama más amplia de ETFs de bonos verdes en el mercado europeo, un segmento en el que lanzó su primer y ahora mayor ETF de bonos verdes del mundo en 2017, y el primer ETF que sigue los bonos verdes soberanos de la zona euro desde julio de este año.