. Viajar: Yodo volverá a ser igual sin ser lo mismo
Volver a viajar, igual que antes y, si se puede, más y mejor. Mientras estamos pensando y organizando nuestros próximos desplazamientos, la industria del turismo trata de recomponerse después de un golpe histórico para el negocio. Circulan decenas de estudios sobre el futuro de los viajes y las nuevas tendencias, una tormenta de ideas y propuestas algo confusa que dos profesionales del sector nos ayudan a encauzar.
Puede acceder al artículo completo, publicado en la revista de Funds Society, a través de este enlace.
Foto cedidaChristine Lagarde, La presidenta del Banco Central Europeo (BCE). . Dovish, tapering y recalibración: las tres palabras que se entremezclan en el discurso del BCE
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, mostró que el camino de la institución hacia la nueva normalidad combinará la visión dovish con el llamado tapering. Lagarde ha lanzado un mensaje optimista sobre la recuperación económica, pero sin querer asustar a los mercados sobre la retirada de estímulos.
Si nos ceñimos a lo más técnico de la reunión, el resumen es sencillo: el BCE anunció una reducción en el ritmo de compras del PEPP, mantuvo los tipos de interés sin cambios, subió en cuatro décimas la previsión de crecimiento del PIB en 2021 (hasta el 5%) y señaló que su principal foco de atención es la inflación. Sin embargo, el análisis que hacen las gestoras de la reunión de ayer muestra que hay matices muy relevantes y un fuerte mensaje al mercado: “No hemos discutido qué vendrá después del PEPP. Lo haremos en los próximos meses y lo anunciaremos en diciembre”, ha afirmado Lagarde durante la rueda de prensa posterior a la reunión.
Algunos analistas han llamado esto un “tapering dovish”. Según explica Silvia Dall’Angelo, economista senior en el negocio internacional de Federated Hermes, “el BCE ha sido moderado en la revisión del PEPP, sugiriendo que el ritmo de compras se reducirá paulatinamente, pero asegurando que las condiciones acomodaticias se mantendrán durante mucho tiempo. Tras el banco central de Australia (Reserve Bank of Austrialia) a principios de esta semana, el BCE también ha encontrado la manera de realizar un tapering dovish, aunque está por ver si el reto de la comunicación tendrá éxito en los mercados”.
Según la hipótesis central de Cueni, ecomista jefe de Vontobel AM, el primer paso hacia la reducción de la política monetaria expansiva en la Eurozonase ha confirmado con la última reunión del BCE. » La decisión de reducir modestamente el elevado ritmo de las compras de activos del PEPP, a pesar de que las perspectivas del IPC a largo plazo siguen estando por debajo del objetivo, dejó claro que el BCE considera el PEPP como un verdadero programa de emergencia que es muy específico, pero que el consejo de gobierno hará uso de otros programas (como el APP) para organizar una transición suave del PEPP a los programas tradicionales de compras de activos con un ritmo reducido de compras en 2022. Sin embargo, el BCE confirmó de nuevo que las condiciones de financiación favorables en la UEM son cruciales y se mantendrán más allá del fin de la pandemia», añade.
Por otro lado, algunos de los análisis de las gestoras ponen el acento en que Lagarde no se está refiriendo a un tapering. “Se apresuró a aclarar que no se trataba de una reducción, sino de una recalibración, y la equiparó como tal al aumento del ritmo observado a principios de año”, matiza Andrew Mulliner, director de estrategias agregadas globales en Janus Henderson.
En este sentido, Annalisa Piazza, analista de renta fija de MFS Investment Management, comparte su valoración: “Aquellos que pensaban que el BCE habría sorprendido al mercado con un anuncio agresivo (teniendo en cuenta que algunos de los halcones del CG han alzado la voz) probablemente tengan que esperar unos meses más para saber cómo piensa el BCE salir del PEPP y «ajustar» el programa APP sin agitar demasiado el mercado. En la actualidad, las compras de APP ascienden a 20.000 millones de euros al mes, y sospechamos que, a partir del segundo trimestre del año que viene, podrían ascender a unos 40.000 millones de euros, ya que la oferta bruta aún elevada en todas las principales economías de la UEM deberá ser parcialmente absorbida para evitar una rabieta injustificada (que socavaría la transmisión de la política acomodaticia anterior, el crecimiento y la inflación)”.
“El BCE ha reducido hoy el ritmo de las compras de activos en el marco del programa PPEP, al considerar que lo peor de la emergencia pandémica ha pasado y que la economía necesita un apoyo de política monetaria ligeramente menor. Pero seguimos pensando que el fin de las compras de activos del PEPP y cualquier subida de tipos siguen constituyendo una perspectiva muy lejana, y por ello al BCE se le puede considerar como uno de los destacados miembros dovish en medio de un movimiento de eliminación del apoyo a la política monetaria que caracteriza a otros lugares” añade Paul Diggle, Deputy Chief Economist de Aberdeen Standard Investments.
En opinión de Hugo Le Damany, economista de AXA Investment Managers, aunque la reunión se saldó en línea con las expectativas del mercado, dejó en evidencia la influencia de los halcones. “Aunque Lagarde insistió en una decisión por unanimidad, la influencia de los halcones en la comunicación de hoy es evidente y vale la pena vigilar hasta qué punto pueden pesar en el próximo desarrollo, especialmente en el futuro de la APP, pero también más adelante con el vínculo entre el final de la QE y los tipos de política en la actual orientación futura.
“El BCE está reduciendo el ritmo de su programa de compra de activos de emergencia. Pero no se trata de una decisión de reducción, como subrayó la presidenta del BCE, Lagarde, durante la conferencia de prensa, sino de una decisión operativa, dadas las condiciones de financiación más favorables que existen actualmente. Las compras de activos del BCE parecen haber llegado para quedarse, ya que el nuevo marco político prepara el camino para una política monetaria más relajada durante más tiempo en la zona del euro”, añade Elga Bartsch, responsable de investigación macroeconómica del BlackRock Investment Institute.
Perspectivas económicas positivas
En su nueva serie de previsiones, el BCE ha revisado al alza su inflación general para 2021 hasta el 2,2% debido a la subida de los precios de la energía y los alimentos y al efecto base de la reversión del IVA alemán. El IPCA, excluyendo la energía y los alimentos, también se ha revisado al alza, hasta el 1,3% en 2021 y el 1,4% en 2022, a raíz de las mayores subidas de algunos bienes debido a las interrupciones de la oferta y a una recuperación mejor de lo esperado del mercado laboral. Según Le Damany, “lo que es más importante, las previsiones básicas al final del horizonte de proyección aumentaron en 0,1%, pero siguen estando por debajo del objetivo, en el 1,5%”
“En cuanto a la inflación, se considera transitoria, con cuellos de botella en la oferta e interrupciones por la crisis del coronavirus. Curiosamente, la previsión de inflación del 1,5% en 2023 sugiere que no es factible una subida de tipos hasta 2024, como muy pronto, basándose en su marco y, de hecho, podría ser mucho más larga. En resumen, los tipos bajos a largo plazo van a estarlo durante un plazo más largo”, añade Charles Diebel, director de renta fija de Mediolanum International Funds Ltd (MIFL).
En opinión de Bartsch, la prioridad del BCE debería centrarse en aumentar la inflación a medio plazo, ya que las proyecciones de los expertos la sitúan muy por debajo del nuevo objetivo del 2%. “Cuando termine el programa de compras de emergencia para la pandemia (PEPP), un ritmo más rápido del Programa de Compra de Activos (PPA) podría ayudar a impulsar la inflación, aunque en última instancia también podría ser necesario el apoyo fiscal”, apunta el responsable de investigación macroeconómica del BlackRock Investment Institute.
Pensando en diciembre
Ulrike Kastens, economista de Europa en DWS, coincide en que el BCE ha levantado el pie del acelerador y recuerda que ahora todas las expectativas están puestas en la reunión de diciembre. “Aunque el BCE describe la medida como un ajuste en el marco del flexible PEPP, es probable que los participantes del mercado consideren que se trata de un primer pequeño paso hacia una normalización, muy larga y muy prudente, de la política monetaria, especialmente porque la presidenta del BCE, Lagarde, se refirió explícitamente a la reunión de diciembre sobre la recalibración de la política monetaria. Entonces se tomarán las decisiones importantes sobre cómo proceder con nuevas compras de activos en los distintos programas de compra”, explica.
Kastens define como “decisión provisional” y advierte que hay dos puntos clave que serán importantes de cara a diciembre. “En primer lugar, la economía de la zona del euro está repuntando claramente, lo que también se refleja en las nuevas revisiones al alza de las previsiones del PIB para 2021. En segundo lugar, están apareciendo señales de cautela en la evaluación del BCE de que la inflación puede resultar más alta de lo esperado después de todo. Las previsiones para 2021 y 2022 se revisaron al alza, mientras que para 2023 se mantuvieron prácticamente sin cambios. Al mismo tiempo, subrayó expresamente el riesgo de que los cuellos de botella de la oferta, más duraderos, se traduzcan en subidas salariales mayores de las previstas, lo que significaría que la presión sobre los precios podría ser más persistente de lo que se pensaba”, afirma.
En este sentido, Dall’Angelo amplía la lista de tareas pendientes para final del año: “Mientras toda la atención se centraba hoy en la recalibración del PEPP, el BCE esquivaba algunas cuestiones urgentes a más largo plazo relativas al futuro de sus programas de compra de activos y a la aplicación de su nueva estrategia recientemente anunciada, dos asuntos que están estrechamente relacionados. En una de sus próximas reuniones, probablemente en diciembre, el BCE deberá aclarar el futuro del PEPP una vez que concluya a finales de marzo de 2022”.
Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors. Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors
A finales de julio, la estrategia Global Sustainable Equity cumplió 30 años, de los cuales Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors, ha estado al frente de su gestión la última década.
Hace diez años, no era tan fácil despertar el interés de los inversores por las estrategias de inversión sostenible, ni la oferta por parte de la industria de gestión de activos estaba tan enfocada en la inversión responsable. Un fuerte contraste con el escenario actual, en el que en los últimos dos o tres años ha habido una auténtica revolución en materia de inversión con criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo.
En la opinión de Chamberlayne, esta exuberancia en la inversión sostenible se ha producido gracias a un cambio en la mente de los inversores que han pasado de percibir un conflicto entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible a comprender que existe una alineación entre el desarrollo sostenible y el crecimiento económico a futuro.
Una década transformadora
En la actualidad, existe una mayor conciencia sobre el impacto negativo que el desarrollo económico ha causado en el medio ambiente, aunque todavía queda mucho por hacer. A pesar de todos los cambios experimentados, la economía global sigue dependiendo de las energías fósiles y un 80% de la energía primaria mundial sigue siendo generada a partir de estas fuentes. Las emisiones de carbono siguen creciendo y están muy embebidas en la economía global. Desafortunadamente, todavía no se han visto los grandes cambios que la economía global necesita experimentar para asegurar que el crecimiento seguirá la senda de la sostenibilidad.
Sin embargo, para Chamberlayne existen razones para el optimismo. La última década ha demostrado que las innovaciones tecnológicas en muchos sectores y en especial en el área de las tecnologías limpias (energías renovables, baterías y vehículos eléctricos y digitalización) han permitido que las economías globales sean menos contaminantes y más sostenibles.
Los costes que hasta ahora actuaban como barrera para la adopción han dejado de ser un problema. La computación en la nube, la energía eólica y solar y las baterías eléctricas han experimentado una fuerte reducción en sus costes, llegando en algunos casos a superar el 80%. Esta tendencia continúa en el tiempo y ya se ha llegado a un punto de inflexión en el que el coste económico deja de ser un problema.
Electrificación, descarbonización y digitalización
Existen tres áreas en las que realmente se van a presenciar unas fuertes transformaciones económicas, y estas son la electrificación, descarbonización y digitalización de la economía. En un informe publicado recientemente por la Agencia Internacional de la Energía (IAE), “Net Zero by 2050”, se destaca que el proceso de electrificación es clave para la descarbonización y digitalización de la economía, debiendo encontrar soluciones en un amplio espectro de la economía.
El proceso de electrificación de la economía es importante porque es necesario alcanzar una economía que se mueva a través de energías limpias y que sea digital, en lugar de analógica. La producción de vehículos eléctricos tiene que alcanzar al menos el 60% de la producción mundial antes de 2030, desde una reducida en la actualidad. A pesar de todos los esfuerzos realizados, las energías renovables siguen siendo una parte pequeña del conjunto de energías en la economía, cuya cuota de mercado debería crecer hasta alcanzar al menos los dos tercios.
El camino por seguir es el visionado en el «Volkswagen Power Day» de este año. En una presentación, la empresa automovilística estableció las bases de la economía del futuro en la computación en la nube con un consumo de energía renovable que da servicio al transporte, la red eléctrica, a la generación de electricidad, a la construcción de edificios inteligentes (comerciales y residenciales), y al resto de industria (informática, comunicación, consumo). La clave radica en que cuando se electrifica la economía, sus componentes se pueden conectar. En consecuencia, la electrificación permite una mayor digitalización de la economía.
En cada uno de los sectores que participan del proceso de electrificación, descarbonización y digitalización existe un modelo de negocio diferente y un conjunto distinto de factores de riesgo, por lo que se puede crear una cartera de inversión diversificada en el que en última instancia todas las empresas están conectadas por estas tendencias.
El desarrollo sostenible está siendo integrado de una forma activa en la estructura de la empresa y de su estrategia de negocio. Un buen ejemplo es Microsoft, una empresa que ha experimentado un proceso de transformación significativo en la última década. A juicio del gestor, Microsoft se ha convertido en la mayor empresa de servicios públicos. Algo que se ha hecho patente en los últimos 18 meses, permitiendo a la sociedad trabajar y vivir de forma remota gracias a sus servicios durante la pandemia. Además, el servicio de computación en la nube de Microsoft se ha comprometido a eliminar más carbono en la atmosfera del que produce, logrando así una exposición negativa en emisiones de carbono.
Otro aspecto importante es el entorno político que ha cambiado de forma dramática en los últimos 12 meses. Existe un consenso a nivel global por una inversión sincronizada en energías limpias y en la tendencia de la descarbonización. El movimiento político global se ha agrupado entorno a la consecución de economías con cero emisiones netas de carbono para mantenerse dentro de los Objetivos de Desarrollo fijados por las Naciones Unidas.
Este compromiso es palpable en el incremento del gasto fiscal en infraestructura, con un crecimiento significativo para asegurar que esta tendencia de descarbonización realmente sucede. Esta inversión desencadenará un crecimiento exponencial en muchas áreas.
Como inversores, el equipo gestor de Janus Henderson Investors se centra en estas áreas de crecimiento exponencial para generar riqueza. En concreto, identifican empresas y sectores con curvas de crecimiento con forma de “S”, es decir con un crecimiento lento al principio que se va acelerando paulatinamente hasta despertar en un crecimiento exponencial cuando las condiciones son favorables.
Las razones por las que el crecimiento es algo más lento al principio es por el tiempo que toma construir la capacidad de producción y conseguir el capital necesario para perpetuar el crecimiento. Cuando estas condiciones suceden, es cuando se puede observar un cambio muy rápido.
La filosofía de inversión
En la estrategia Global Sustainable Equity de Janus Henderson parten de las megatendencias medioambientales que están ejerciendo presión sobre la economía global y que tienen fuertes implicaciones sobre la misma. Aquellas empresas que estén alineadas con estas megatendencias tendrán una mayor probabilidad de crear valor y generarán unas mejores oportunidades de inversión.
Sobre la parte fundacional de la filosofía de inversión de la estrategia se aplica un marco de inversión que ayuda al equipo gestor a evaluar las ideas de inversión e identificar las empresas que tendrán éxito en el futuro. Este marco está compuesto por cuatro pilares, el primer pilar es un análisis de los productos y servicios de las empresas, cuestionando si éstos generan un beneficio para el desarrollo de una economía global sostenible, tanto en criterios positivos como en los aspectos negativos, desechando activamente aquellas empresas que contribuyen al daño medioambiental y social. Un criterio que está en línea con las directrices que está tomando la regulación en materia de inversión sostenible.
El tercer y cuarto pilar se basan en el análisis fundamental, con un conjunto sólido de criterios con los que se valoran las empresas tanto en términos financieros como en características medioambientales, sociales y de gobernanza.
Se trata de un marco de inversión basado en una «cuenta de resultados triple», con compañías de calidad que son líderes en sus respectivas industrias y que tienen unos buenos equipos gestores que están alineados con los intereses de los accionistas. Además, ofrecen un desempeño en las cuestiones sociales y medioambientales que se ven reflejados en la calidad financiera de la empresa, que exhibe unos fuertes flujos de caja y una fuerte generación de rendimientos sobre la inversión en capital, así como resiliencia ante los posibles cambios de ciclo.
El enfoque y la filosofía de inversión será el mismo que en la estrategia Global Sustainable Equity. Este fondo permite a la gestora sacar partido de sus abundantes recursos en Estados Unidos, por lo que se consideró una extensión natural de la franquicia Global Sustainable Equity.
Pixabay CC0 Public Domain. Los fondos ETFs con estrategias smart beta ganan atractivo entre los clientes de la banca privada europea
El 46% de los bancos privados y gestores de patrimonio independientes europeos encuestados por Cerulli Associates esperan que la demanda de ETFs smart beta aumente en los próximos 24 meses, según el último número de The Cerulli Edge-Europe Edition.
Según afirma Fabrizio Zumbo, director asociado de investigación de gestión de activos y patrimonios en Europa de Cerulli, “el 44% de los encuestados en nuestro estudio esperan que la demanda de ETFs pasivos aumente en los próximos dos años». Además, el análisis que ha realizado Cerulli Associates muestra que la asignación media de ETFs en la cartera de los bancos privados europeos aumentará del 18% de 2020 al 25,7% en 2022 y que la exposición a sectores/países específicos es, con diferencia, la consideración más importante para estas instituciones a la hora de evaluar los ETFs.
«Ha habido algunos desarrollos interesantes lejos de las clases de activos principales. Por ejemplo, han surgido diferencias notables cuando Cerulli pidió a los bancos privados europeos y a los gestores de patrimonio independientes que identificaran las estrategias y exposiciones de fondos pasivos más demandadas. Los bonos en euros fueron los claros ganadores entre los bancos privados, con casi la mitad de referencias de nuevo que los bonos en dólares. Por el contrario, los gestores de patrimonio esperan que otras estrategias de bonos sean las más populares, con poco que elegir entre sus expectativas para los bonos temáticos, corporativos y de mercados emergentes”, añade Zumbo.
Por último, el análisis realizado por Cerulli Associates indica que las turbulencias del mercado relacionadas con la pandemia del COVID-19 supusieron una importante prueba de resistencia para los ETFs de bonos y “su éxito despertó el interés de los inversores que no habían considerado previamente el uso de ETFs en renta fija”. Además, apunta que la combinación de los cambios reglamentarios y una “demanda sin precedentes” han ejercido de viento de cola provocando un mayor inversión bajo criterios ESG a través de ETFs.
“Los ETFs también se están convirtiendo en un área de innovación en las estrategias de inversión, con enfoques temáticos que se centran en las fuentes de alimentos sostenibles o en criterios específicos sobre el cambio climático, por ejemplo, que se lanzan en formato ETFs por defecto”, añade en sus conclusiones el informe de Cerulli Associates.
Pixabay CC0 Public Domain. La India entra en la era de los pagos digitales
Recientemente, «Paytm», la tercera plataforma de comercio electrónico de la India, anunció sus planes de salir a bolsa este año, previsiblemente para noviembre, coincidiendo con el festival indio de Diwali. Paytm se estableció como una plataforma para el pago de facturas on line y la recarga de móviles en 2009 e introdujo el monedero móvil en 2014.
Se espera que el proceso de salida a bolsa comience a finales de junio o principios de julio. Según las estimaciones del mercado, Paytm está considerando una valoración estimada de entre 25.000 y 30.000 millones de dólares y espera recaudar entre 2.500 y 3.000 millones de dólares, lo que podría convertir esta operación en la mayor salida a bolsa de la historia en la India.
La compañía obtuvo 1.000 millones de dólares en noviembre de 2019 en su última ronda de financiación, liderada por T. Rowe Price, valorando la empresa en 16.000 millones de dólares. Se espera que el debut de Paytm vía OPV incluya una mezcla de acciones nuevas y ya existentes para cumplir con los requisitos regulatorios. Según la normativa de la SEBI, el 10% de las acciones tendrá que salir a bolsa en un plazo de dos años, mientras que el 25% tendrá que hacerlo en un plazo de cinco años.
Los ingresos de Paytm aumentaron un 1,3%, hasta los 36.280 millones de rupias (500 millones de dólares), mientras que sus pérdidas se redujeron un 40%, hasta los 29.420 millones de rupias (405 millones de dólares) en el año fiscal 2020.
Según el informe de la empresa de análisis Bernstein previo a la salida a bolsa, se espera que la base de ingresos de Paytm se duplique hasta alcanzar los 1.000 millones de dólares en el año fiscal 2023, impulsada por el fuerte crecimiento de los ingresos no relacionados con los pagos, que se espera que crezcan a una tasa interanual del 87% y contribuyan al 33% de los ingresos, frente al 20% actual. Paytm, una empresa emergente con sede en Noida, está respaldada actualmente por inversores como Berkshire Hathaway, Softbank Group y Alibaba’s Ant Group. Ant Group es el mayor inversor de Paytm, con una participación del 40%.
Según RedSeer Consulting, una importante consultora de capital riesgo, Internet y crecimiento con sede en la India, se espera que los pagos digitales se multipliquen por tres, pasando de 2.162 millones de rupias (30 millones de dólares) en el año fiscal 2020 a 7.092 millones de rupias (97 millones de dólares) en el año fiscal 2025. Dentro de los pagos digitales, se espera que los pagos por móvil, que actualmente representan el 1% de los pagos digitales con 25 billones de rupias (34.000 millones de dólares), alcancen el 3,5% o 250 billones de rupias (3,5 billones de dólares) en el año fiscal 2025. Se espera que el total de usuarios de pagos móviles, que en la actualidad asciende a unos 160 millones, llegue a unos 800 millones de usuarios en este periodo, lo que supondrá una gran oportunidad de crecimiento para las plataformas de pago en la India. Los pagos digitales y móviles en la India han crecido a la par que la penetración de los teléfonos inteligentes, que ha pasado del 2% en 2005 al 26% en 2015 y actualmente al 32% en 2020. Se espera que alcance el 36% en 2022.
Estamos observando de cerca el panorama de los pagos en la India y evaluaremos la oportunidad de inversión en el momento de la OPV. Seguimos siendo optimistas en cuanto a las oportunidades de crecimiento en este espacio, aunque nos mantenemos atentos a la valoración y al panorama competitivo. Según los datos de la Corporación Nacional de Pagos de la India (NCPI) en febrero de 2021, PhonePe (Walmart) procesó el 42,5% de todas las transacciones de pago por móvil, mientras que Google Pay procesó el 36,1%. Paytm ocupa el tercer lugar, con una cuota de mercado del 14,8%, seguido de Axis Bank App’s, con una cuota de mercado del 2,8%, y Amazon Pay, con una cuota de mercado del 1,9%. La NCPI ha establecido nuevas directrices para las aplicaciones de pago digital que limitan su cuota en el volumen global de transacciones al 30%, en un intento de imponer la paridad en el sector de los pagos digitales, que está creciendo rápidamente en el país. Las nuevas normas, que entraron en vigor a partir del primer trimestre, también ofrecen a los operadores existentes con cuotas de mercado dominantes un plazo de dos años para su cumplimiento, con el fin de minimizar la fricción para los clientes, según el organismo regulador NCPI, que es una organización paraguas bajo el Banco de la Reserva de la India.
Tribuna de Aravindan Jegannathan, CFA, analista senior de renta variable de JK Capital Management, empresa miembro del grupo La Française.
Documento informativo dirigido exclusivamente a los inversores no profesionales según la definición de MIFID II. La información contenida en este documento es emitida por JK Capital Management Limited. Se proporciona únicamente con fines informativos y educativos y no pretende servir como previsión, producto de investigación o asesoramiento de inversión y no debe interpretarse como tal. La información y el material proporcionados en este documento no representan en ningún caso un asesoramiento, una oferta, una solicitud o una recomendación para invertir en determinadas inversiones. Según su leal saber y entender, JK Capital Management Limited considera que la información aquí contenida es exacta en la fecha de su publicación. No obstante, no se ofrece ninguna garantía sobre la exactitud, adecuación o integridad de la información. Ni JK Capital Management Limited, ni sus filiales, directores y empleados asumen ninguna responsabilidad (incluida cualquier responsabilidad de terceros)
Foto cedidaAldana Lorenzo, nueva incorporación de Altex Partners.. Aldana Lorenzo, nueva incorporación de Wealth Advisor.
Altex Partners regresa del verano con una nueva incorporación: Aldana Lorenzo se une a su plantilla como Wealth Advisor, para desarrollar el mercado privado e institucional de Latam.
Con estudios en Economía empresarial y Contador Público en la Universidad del CEMA (UCEMA) en Argentina, Aldana realizó en 2012 un intercambio con la Universidad de Barcelona. Años más tarde, además, cursó un Máster en Finanzas en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y, una vez asentada en Madrid en octubre de 2020, estudió en el Instituto de Estudios bursátiles (IEB) para obtener las licencias de EFA y la acreditación de MiFID II convalidada por la CNMV.
Comenzó su carrera profesional en ExxonMobil; después, trabajó en consultoría de riesgos en Management Solutions; y, más tarde, como comercial para el sector de institucionales en el banco ICBC.
Los últimos cinco años desarrolló su carrera como banquera privada en Puente Hnos, firma global con presencia en América Latina, líderes en Conosur. Como banquera privada, pudo a lo largo de los años armar su propia cartera con cuentas domésticas y offshore. Participó, además, en el sinceramiento fiscal de Argentina en 2017 asesorando a sus clientes, así como en la reestructuración de deuda soberana y subsoberana del último año. Haber trabajado como banquera en Argentina durante tanto tiempo le permitió crear y mantener relaciones con clientes Ultra High (UHNWi) y comprender y, sobre todo, empatizar con sus necesidades, su cultura y la extrema volatilidad que define no solo al mercado argentino sino también al mercado latinoamericano.
Desembarcó en Madrid en octubre de 2020, trabajando en la captación de fondos privados de una fintech con foco en “lending” con oficinas en Argentina, Uruguay, España y México.
Ahora, se une a Altex para contribuir al crecimiento de la gestora y a su expansión en el mercado latinoamericano.
Tras la sorpresa que supuso el dato de inflación de la Eurozona, el repunte en rentabilidad del Bund anticipaba ruido de fondo en la reunión del BCE. Holzmann (Austria), Weidmann (Alemania) y Knot (Holanda) calentaban el ambiente, apuntando la necesidad de revisar la dotación del PEPP; el punto de inflexión en los contagios por Delta, un crecimiento económico decente y la firmeza en los índices de precios (no así, de momento, en los de expectativas de inflación) eran argumentos de peso para que Lagarde comenzase a preparar al mercado. Dicho y hecho: aunque esperan una inflación subyacente del 1,5% en 2023 (lejos del 2%), en esta ocasión el BCE se adelantó a la Fed anunciando un reajuste en su programa de compra de bonos (PEPP) que podría caer desde 80.000 a 60.000 millones de dólares al mes desde octubre.
En EE.UU., y a pesar de la acumulación de indicios (subíndice de empleo ISM, ADP y nóminas de agosto, que registraron 235.00 nuevas contrataciones netas respecto a 1,1 millones en julio) que apuntan a la desaceleración en el mercado laboral, el inicio del tapering posiblemente se produzca en diciembre/enero (a razón de 10.000 millones de dólares/mes en vez de los 15.000 que manejaba el mercado antes del dato del viernes). Jay Powell seguiría el ejemplo del RBA (banco central australiano), que el martes confirmó la reducción de su programa de compras, extendiéndolo unos meses más para paliar los efectos del Delta. De hecho, el presidente de la Fed de San Luis, James Bullard, ha sido el primero en salir a la palestra después de la decepción en non farm payrolls para confirmar su preferencia por acelerar los recortes en compras de bonos y MBSs (“Hay mucha demanda de trabajadores y hay mas ofertas de empleo que trabajadores en paro. El tapering se pondrá en marcha este año y terminará en algún momento de la primera mitad de 2022”).
La inercia en crecimiento económico se suavizó durante el verano, pero cada vez es más evidente un pico en la serie de nuevos infectados (que permitirá el regreso de muchos ciudadanos al mercado laboral) y hospitalizados por Delta y el indicador de sorpresas macro de Citi (en -1,5 desviaciones estándar) está cerca de girarse. El ISM de servicios de EE.UU. retrocedió un 2,4% hasta el 61,7 en agosto, en línea con las expectativas, y los componentes de producción, precios y nuevos pedidos de exportación de la encuesta cayeron, pero se mantienen por encima de 60. Los comentarios del informe revelan que la demanda final es fuerte y que la escasez de materiales y mano de obra sigue siendo un obstáculo. Los problemas de oferta, más que la debilidad de la demanda, parecen explicar el estancamiento del empleo (en particular en el sector del ocio y la hostelería).
Las expectativas del mercado respecto a la velocidad de ajuste en las series de precios pueden acabar siendo demasiado optimistas. Esta semana hasta seis empresas han atemperado el optimismo de sus accionistas respecto a la publicación de resultados para el tercer trimestre, esgrimiendo problemas en su cadena de suministros (General Electric, Pulte Group, PPG, Sherwin Williams, entre otras).
Si nos olvidamos de la sorpresa negativa que supuso la cifra de creación de empleo de agosto –muy afectada por las evoluciones del brote Delta– y ampliamos nuestra perspectiva, concluimos que la foto es mucho más colorida. El sector corporativo estadounidense busca incorporar a más de 10,9 millones de trabajadores, y solo estamos a 5,5 millones de superar el número de empleados que contabilizábamos en enero de 2020. El entorno es favorable para hacer negocio, con los americanos gozando de 2,4 billones de dólares de exceso de ahorro para seguir gastando, con los empresarios necesitados de invertir más para satisfacer el incremento en demanda y con las tasas muy deprimidas respecto a su historia (tanto tasas reales como nominales respecto al potencial de crecimiento económico). Todo apunta a un mercado de trabajo muy dinámico los próximos 8-12 meses.
En este sentido, el incremento en Babyboomers que durante la pandemia decidieron adelantar su jubilación –y que representan (según datos de la Fed de Atlanta) un 1,3% de la población activa– deprime la tasa de participación objetivo a la que apuntamos para estimar cuánto tardaremos en regresar al pleno empleo. Cuanto más baja esta tasa, más rápido alcanzaremos –ceteris paribus– el NAIRU (nivel natural de desempleo) que la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO) estima se situará en el 4,43% en el cuarto trimestre de 2022.
El ratio del total de estadounidenses con empleo –o que lo están buscando activamente– respecto al total de la población civil en edad de trabajar (tasa de participación) viene cayendo un 0,3% por año desde el pinchazo de la crisis SubPrime y parece estar sujeto a una disminución estructural, resultado del envejecimiento de la población y de los efectos de la globalización, desindustrialización y emergencia de la economía colaborativa. Desde el 2000, la tendencia ha sido bastante estable, y solo ha alcanzado 0,5 desviaciones estándar por encima de su media, coincidiendo con el estadio de madurez del ciclo económico. En esta ocasión, estaríamos conquistando esta cota a finales del año próximo, con un porcentaje de población activa del 62%.
Utilizando la calculadora de la Reserva Federal de Atlanta e incorporando como inputs una tasa de participación objetivo del 62% y una cifra de paro del 4%, descubrimos que manteniendo un ritmo de contrataciones solo algo superior al registrado en agosto (288.766) alcanzaríamos el pleno empleo en septiembre 2022. Si el pico en nuevos casos diarios se concreta, y teniendo en cuenta el desequilibrio oferta–demanda, la inercia en el mercado laboral podría acelerarse, recortando el periodo en varios meses. Si crecemos en línea con la media de los últimos doce meses (503.416), estaríamos recortando el umbral del NAIRU en febrero 2022.
El mercado descuenta que la inflación ya se sitúa donde la Fed está dispuesta a tenerla (con independencia de la moderación en lecturas que pueda producirse al desatascarse los cuellos de botella en la oferta y de los beneficios del efecto base). La curva forward de swaps de inflación muestra que el índice de precios se sostendrá cerca del 3% hasta final de 2022, de forma que una tasa de desempleo en el 4% dejaría sin excusas a Powell para iniciar a finales de 2022 un ciclo alcista en tasas que los inversores no esperan hasta 2023.
Como vemos en la gráfica de abajo, la Fed ha acompañado a otros bancos centrales cuando estos se embarcaban en etapas de subidas. Según nuestros cálculos, desde enero 27 bancos centrales han encarecido el dinero, subiendo tipos en 50 ocasiones.
El resultado de este análisis sostiene la recomendación de ser conservadores con la duración de las carteras de renta fija (la rentabilidad del bono 10 años estadounidense podría cerrar el ejercicio cerca del 1,9% y situarse por encima del 2% en 2022). Adicionalmente, y como históricamente sucede en el estadio de madurez en un ciclo económico y con tipos al alza, el P/E ratio debería comprimirse (de hecho, en el caso del S&P 500, y a pesar del rendimiento acumulado de 20% desde enero, el P/E ha pasado de 26,4x a 21,4x), el value comportarse mejor que el growth, lassmall caps recuperar parte del terreno perdido frente a las acciones de gran capitalización y Europa (la eterna promesa) comportarse mejor que la bolsa estadounidense.
Por cierto, en base a cifras de Morgan Stanley, la exposición neta agregada de hedge funds registrados en EE.UU., Europa y Asia está en máximos de los últimos 11 años, y las posiciones de liquidez de los gestores de renta variable (según la Asociación Americana de Inversores Minoristas, AAII) han caído hasta niveles de 2017…
Foto cedidaWolfgang Zemanek, Erste AM . Wolfgang Zemanek
Entre los indicios de recuperación económica tras los confinamientos, las expectativas sobre la inflación de muchos de los participantes en el mercado y la búsqueda de rendimiento, los bonos han quedado algo marginados este año. Debido al entorno de tipos de interés (bajos), los fondos de renta fija han dejado de resultar interesantes. Se están construyendo fondos de renta variable y se está aumentando el componente de riesgo en las carteras. ¿Sigue interesando tener fondos de renta fija en la cartera?
A continuación, Wolfgang Zemanek, responsable de los fondos de renta fija de Erste AM, nos ofrece su opinión. Erste AM es una de las pioneras en la inversión con criterios ASG (medioambientales, sociales y de buen gobierno) en Europa, cuyos fondos distribuye Selinca AV en España.
¿Qué grado de satisfacción tiene con el rendimiento de los fondos de renta fija este año?
Por desgracia, los fondos de renta fija no son siempre la «primera opción». Los fuertes beneficios de las empresas que cotizan en bolsa, unidos al reparto de dividendos, están superando actualmente a los ingresos por intereses. Pero para fijarnos en el rendimiento, convendría observar más detenidamente. La tendencia es doble, sobre todo en el mundo desarrollado, donde los gobiernos son los prestatarios, los rendimientos han sido más modestos o han estado en territorio negativo desde principios de año. Sin embargo, esto no es así para todos los títulos de deuda soberana. La deuda pública local china se ha comportado muy bien desde principios de año, al igual que los bonos corporativos de alto rendimiento, tanto en Europa como en el resto del mundo. Detrás de estos buenos valores está, entre otras cosas, la búsqueda de rentabilidad por parte de los inversores. Esta sigue siendo alta porque apenas hay alternativas si se incluye la renta variable en la ecuación.
¿Cuáles fueron los motivos del buen rendimiento de los bonos corporativos?
Ciertos segmentos de los mercados de bonos corporativos están muy respaldados por las políticas de los bancos centrales, los programas de compra de bonos por valor de mil millones de dólares. En la actualidad, los buenos resultados de las empresas, las perspectivas positivas de crecimiento económico y las bajas tasas de impago, especialmente en el segmento de alto rendimiento, justifican las inversiones en estos fondos. Esto no cambiará mucho por el momento, incluso si los programas de compra se reducen, lo cual podría comenzar en los Estados Unidos. Las primas de riesgo deberían seguir siendo relativamente bajas.
Hablando de eso, ¿espera algún cambio en la política de los bancos centrales en un futuro próximo?
A principios de año, la Reserva Federal comenzó a «telegrafiar» a los participantes en el mercado el posible cambio de su programa de compra de activos. El reciente informe positivo sobre las nóminas en EE.UU. añadió leña a estas especulaciones. Los próximos dos meses serán especialmente emocionantes en este sentido. Es de suponer que en los próximos 1 a 3 meses la Fed anunciará el llamado tapering para finales de 2021 o principios de 2022. Pero la Fed mantendrá los tipos de interés sin cambios en el futuro previsible. El BCE también está todavía muy lejos de posibles tipos de interés clave. Esto significa que los tipos de interés seguirán siendo bajos tanto para los ahorradores como para los prestatarios.
¿Cuáles son sus expectativas con respecto a la evolución de los rendimientos de los bonos? En el caso de los bonos del Estado de EE.UU. a 10 años, actualmente fluctuamos entre el 1,1% y el 1,8%. El Tesoro estadounidense tiene necesidades de financiación por valor de billones. ¿No podría la avalancha de próximas emisiones hacer que los rendimientos en el tramo largo suban más de lo previsto?
El paquete de infraestructuras y los programas propuestos adicionalmente por la administración Biden harán aumentar el déficit del presupuesto estatal. Sin embargo, las mayores necesidades de financiación del gobierno estadounidense han sido relativamente bien digeridas por el mercado recientemente. Este tema, por sí solo, podría crear una presión hacia el aumento de los rendimientos. Y aquí es cuando entra el «pero»: otras cuestiones, tal como la todavía elevada incertidumbre en torno a la pandemia, especialmente en su variante Delta, así como la expectativa de que algunos motivos de la subida de la inflación sean sólo temporales, juegan en contra.
¿Siguen siendo suficientemente atractivas las primas de riesgo (diferenciales) de los bonos corporativos o de los bonos del Estado mencionados anteriormente? ¿Reciben los inversores una compensación «adecuada» al riesgo que asumen?
Para responder seriamente a esta pregunta, hay que observar con atención qué empresas se recuperan tras la pandemia y cuáles no. Muchos sectores de la economía se han visto muy afectados. Sin embargo, había muchos temores, afortunadamente no todos se han confirmado. Las tasas de impago son bajas y los analistas esperan que se mantengan bajas en el próximo año.
Hay otros factores que desaconsejan que los rendimientos se disparen: la volatilidad es actualmente baja y los rendimientos reales están en territorio negativo en algunas partes del mundo desarrollado; actualmente, los bonos del Estado alemán están rindiendo en territorio negativo en la mayoría de los tramos de la curva de rendimiento. Esto significa que los deudores siguen recibiendo dinero y la liquidez sigue siendo alta. Dado que los inversores tienen poco que ganar en el segmento de crédito seguro, la demanda de clases de activos de mayor rendimiento seguirá siendo fuerte. La financiación de la deuda pública se ve favorecida por los rendimientos reales negativos en Estados Unidos.
¿No están demasiado bajas las expectativas de inflación, teniendo en cuenta el zumbido de la economía mundial, los muy buenos resultados empresariales y las perspectivas de futuro? ¿Podrían los elevados precios de las materias primas y las posibles presiones salariales derivadas de los sólidos datos del mercado laboral impulsar la espiral de precios?
En estos momentos es muy difícil evaluar cómo se producirá la espiral de precios. No sabemos la gravedad de las distorsiones. La pandemia mundial es un factor que no ha existido a lo largo de nuestra vida. Carecemos por completo de datos empíricos. Fue una recesión inducida artificialmente: los Estados cerraron la economía.
Tras la apertura, la reactivación de la economía está plagada de dificultades, como demuestran los cuellos de botella de la oferta. Actualmente es menos probable que se produzcan nuevos confinamientos debido a los programas de vacunación, especialmente mientras las tasas de hospitalización sigan siendo bajas, pero aun así no se puede descartar. La pandemia aún no ha terminado. Vemos que el salario mínimo se ha elevado en EE.UU. en algunas zonas, pero seguimos esperando que algunos factores del actual repunte de la inflación sigan siendo transitorios.
Actualmente, China es noticia por los rigurosos planteamientos de algunas empresas. ¿Por qué siguen desempeñando un papel los bonos del Estado chino?
Evidentemente, hay muchos interrogantes de naturaleza política en China. Las tensiones entre Estados Unidos y China son obviamente elevadas y lo seguirán siendo a medio plazo. Pero tampoco podemos obviar el hecho de que China está en camino de convertirse en la mayor potencia económica del mundo. Esto no puede ser ignorado. Sobre todo porque existen las correspondientes oportunidades que nos gustaría aprovechar. Los inversores extranjeros siguen sin invertir en el mercado de bonos chino. China está entrando paso a paso en los índices internacionales de referencia. Esto significa que hay un flujo constante de capital en los mercados chinos.
Actualmente, la dinámica de la economía china se está debilitando un poco. El banco central ya ha dado a entender que podría seguir aplicando una política monetaria flexible. Esto está impulsando los mercados de deuda pública china (en moneda local). El rendimiento de la deuda pública a 10 años ha bajado de alrededor del 3,1% al 2,8%. Existe la posibilidad de que se mantenga estable o siga bajando. Los inversores verían más ganancias en los precios por la caída de los rendimientos. La relación monetaria del yuan con el euro y el dólar estadounidense no indica ningún cambio importante.
CONCLUSIÓN:
Aunque la tendencia alcista de los mercados de renta variable sigue siendo ininterrumpida, recomendamos una cartera diversificada. Sigue teniendo sentido mantener bonos, ya que aportan estabilidad a la cartera. Los inversores que deseen obtener una rentabilidad de los bonos podrían fijarse en los bonos corporativos de alto rendimiento. También merece la pena echar un vistazo a los bonos del gobierno chino.
Un fondo de renta fija cuyo universo de inversión se basa en criterios éticos y sostenibles. El fondo se centra en bonos corporativos de alto rendimiento en euros, libras esterlinas y dólares estadounidenses. Los riesgos de divisas tienden a cubrirse estratégicamente. Su calificación se sitúa actualmente en el segmento de alto rendimiento (BB e inferior). Integramos los factores ambientales, sociales y de gobernanza como parte de un enfoque holístico de ASG en nuestro proceso de inversión.
El fondo ERSTE BOND CHINA tiene como objetivo invertir en bonos en moneda local que hayan sido emitidos o estén garantizados por la República Popular China y que se negocien en China continental. Además, el fondo también puede tener valores de otros emisores. El riesgo de cambio con respecto al euro no suele estar cubierto.
La Fundación ARCO vuelve a participar en el arranque de la temporada artística de Madrid, Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca y Sevilla durante los meses de septiembre y octubre, con la iniciativa ARCO GalleryWalk.
En su objetivo de acompañar a las galerías y contribuir en la dinamización de su actividad, ARCO y la Fundación ARCO vuelven a impulsar las visitas guiadas gratuitas por las galerías de arte contemporáneo de estas ciudades. Una manera de animar a que el público interesado conozca y se aproximen a la creación actual.
Organizada por Arte Madrid, la apertura da el pistoletazo de salida del 9 al 12 de septiembre, con una programación y horarios excepcionales en las galerías de la capital. Como continuidad a esta apertura conjunta, la Fundación ARCO vuelve a activar los recorridos guiados por las galerías de la capital del 22 al 25 de septiembre, y del 29 de septiembre al 2 de octubre. El público, con inscripción previa, visitará galerías de los barrios de Centro, Chueca, Letras, Salamanca, Salesas, y Dr. Fourquet.
En coincidencia con la celebración de Barcelona Gallery Weekend, organizada por Art Barcelona entre el 15 y el 19 de septiembre, la Fundación ARCO propone igualmente diferentes visitas guiadas por las galerías de la ciudad, los días 18 y 19 de septiembre, para compartir con el público el comienzo de la temporada artística en los barrios de Trafalgar – Poblenou, Gràcia, Eixample, Ciutat Vella, y Sants – L’Hospitalet.
La Fundación ARCO apoya igualmente la Nit de l´Art, organizada por Art Palma Contemporani con la colaboración del Ayuntamiento de Palma, que en esta ocasión se celebrará del 16 al 18 de septiembre.
También estará presente en el arranque de Valencia los días 24 y 25 de septiembre con distintas visitas. Abierto València –del 23 al 26 de septiembre-, organizado por La Vac, acogerá estos recorridos por las galerías más importantes de la ciudad.
En el mes de octubre será el turno de Sevilla que, en coincidencia con Open Gallery Sevilla, evento organizado por AGAS, volverá a proponer diferentes recorridos los días 16 y 17 de octubre para conocer las propuestas artísticas de las galerías sevillanas.
La tecnología ha tenido una influencia positiva pero disruptora en muchas industrias, y a menudo estas innovaciones se han aceptado sin cuestionarse. Un área que llega tarde a este desfile de la disrupción es la agricultura. Hay quien afirma que la estructura de cadenas de suministro complejas y los altos niveles de regulación propios de este sector dificultan su verdadera disrupción, pero si profundizamos un poco es fácil ver que las innovaciones tecnológicas impulsan cambios en muchas áreas diferentes de la agricultura. Es cierto que hasta ahora estas alteraciones se han producido a una escala relativamente pequeña, pero una serie de tendencias más allá de la agricultura propiamente dicha pueden imponer cambios profundos e inminentes en el sector.
El cambio es inevitable
El período de gran inestabilidad que ha atravesado el mundo en los últimos años y que ha culminado con la pandemia ha provocado cambios inmediatos en varios sectores de actividad, entre ellos la agricultura. Sin embargo, también existen fuerzas que van camino de apuntalar una transformación del sector mucho más a largo plazo.
El calentamiento global ya está cambiando las pautas agrícolas en todo el mundo. Los agricultores del sur de Europa han pasado a cultivar frutas tropicales, como los aguacates, mientras que zonas del norte de Europa se están convirtiendo en terruños preferidos para cultivar viñas. Pero un clima más cálido no es la única chispa que provoca este cambio. La agricultura es una de las industrias que emite más carbono, con lo que la producción de alimentos debe transformarse para que el mundo alcance el objetivo de cero emisiones netas.
La agricultura también es una gran explotadora del capital natural del planeta. Muchas prácticas actuales dañan la biodiversidad a través de la deforestación, la erosión del suelo, la contaminación (por el mal uso de productos químicos y fertilizantes) y el uso excesivo de agua. Aunque los temores en torno a estas áreas no son nuevos, la pandemia ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de las cadenas de abastecimiento de alimentos, que a menudo abarcan grandes distancias y no tardaron en verse interrumpidas por las restricciones de los confinamientos.
Hay destacar que los consumidores más conscientes ya no están dispuestos a tolerar estas prácticas y se muestran abiertos a probar innovaciones alimentarias. Su deseo de estar mejor informados sobre el trayecto de la granja a la mesa podría ser el factor final que imponga una transformación de gran calado en la industria agrícola.
Agricultura 4.0: una nueva revolución agrícola
Es fácil olvidar que la agricultura ha sido desde siempre una de las primeras industrias en adoptar nuevas tecnologías; al fin y al cabo, fue una de las pioneras en la revolución industrial. De hecho, la agricultura ha mantenido esta mentalidad abierta, pero a menudo se aplica a una escala mucho más pequeña.
Hoy en día existen tecnologías que ofrecen soluciones innovadoras y respetuosas con el medio ambiente, tanto en relación a lo que comemos como a la manera en que llega a nuestro plato. No obstante, la adopción generalizada de tales innovaciones todavía no ha cambiado la forma en que operan los agricultores a gran escala, y la gran pregunta es si tales cambios se podrán implementar a tiempo para evitar daños climáticos y medioambientales irreversibles, sobre todo en los países más pobres.
Un desafío de altura para los agricultores
La agricultura vertical tiene el potencial de solucionar muchos problemas agrícolas. Concebida en 1999 por el profesor Dickson Despommier1, de la Universidad de Columbia, esta práctica de cultivar en capas verticales apiladas busca optimizar el crecimiento de las plantas y minimizar el uso de suelo. Quienes la practican suelen reaprovechar grandes edificios de varios pisos en áreas urbanas, donde el terreno es demasiado escaso y costoso para utilizarse con fines agrícolas. Al controlar el entorno (que al ser interior no depende del clima), la agricultura vertical puede generar una amplia gama de cultivos durante todo el año.
Sus detractores suelen poner de relieve sus grandes costes iniciales y su uso de energía. Aunque los primeros son básicamente inevitables, las mejoras en la tecnología LED y la aplicación de fuentes de energía renovables están reduciendo los costes de consumo energético. Además, las emisiones de carbono asociadas con el transporte de productos se reducen, al ser consumidos a menudo por las comunidades locales, y el uso de agua ha resultado ser un 95% más bajo que el de la agricultura tradicional2. Estos cultivos también tienen mucha menos necesidad de herbicidas y pesticidas, ya que el producto se cultiva en un ambiente cerrado3.
Si bien existen muchas granjas verticales funcionando en todo el mundo, no existe ningún actor dominante en el segmento y todavía no se ha aprovechado su verdadero potencial comercial. Dicho esto, el tamaño del mercado superó los 4.500 millones de dólares en 2020, y se anticipa que crecerá a un ritmo anual del 23% entre 2021 y 20274.
Soluciones tecnológicas
El uso agrícola de productos químicos y fertilizantes suscita preocupación sobre su impacto en el medioambiente, por lo que los biólogos buscan nuevas soluciones para avanzar en la seguridad medioambiental, mejorar el rendimiento y elevar la resistencia de las plantas a enfermedades y plagas.
El cruce y la creación de hibridaciones no son nada nuevo, pero los científicos están aplicando nuestros conocimientos avanzados de ingeniería genética, microorganismos y demás para mejorar la producción de cultivos. Por ejemplo, una empresa utiliza actualmente organismos naturales (como bacterias y hongos) para recubrir las semillas de los cereales y ayudarlos a crecer, mejorar el rendimiento y protegerlos contra situaciones de desgaste, como las sequías5.
Aparte de la biotecnología, también se utilizan robots, drones y nanosensores para proporcionar mejores datos para la agricultura cotidiana, haciéndola menos laboriosa y ayudando a reducir el uso de fertilizantes. Aun así, estas tecnologías solo se utilizan a una escala muy pequeña, suelen ser caras y deben demostrar su valía antes de adoptarse plenamente.
La red agrisocial
En medio de tanta innovación y desarrollo, la comunicación de la comunidad agrícola debe transformarse para que todo el mundo esté al día. Se han establecido centros sociales en línea, no solo para apoyar la agricultura cotidiana, sino también para compartir ideas sobre temas importantes, como una agricultura menos intensiva en mano de obra, la eficacia de las nuevas tecnologías y el desarrollo de cultivos, entre otros.
Este intercambio de ideas, comentarios y datos es especialmente importante para una industria que a menudo se ha desarrollado en pequeños nichos, donde campesinos aislados tienen poco acceso a datos comparables y los precios de los materiales pueden ser opacos. Así, los foros de este tipo aportan una claridad muy necesaria sobre la eficacia de los diferentes cultivos y su rendimiento potencial en distintos tipos de suelos o regiones. Tal intercambio de conocimientos agrícolas es fundamental para mejorar la eficiencia general de la industria.
La era de la agrotecnología
Aunque ahora mismo quizá no esté en el punto de mira de muchos, la transformación de la agricultura no ha escapado a la atención de los inversores astutos, acostumbrados a identificar innovaciones tecnológicas con potencial de cambiar las reglas de juego. Este interés ha hecho que las inversiones en agrotecnología alcancen los 22.300 millones de dólares en 20206, lo cual ha proporcionado una financiación muy necesaria para el desarrollo y e implementación más generalizada de estas nuevas tecnologías, pero también podría inflar las valoraciones y dificultar la búsqueda de oportunidades genuinas.
En BNP Paribas Asset Management adoptamos una mentalidad investigadora a la hora de analizar la abundancia de oportunidades agrotecnológicas, para separar el trigo de la paja e identificar qué empresas liderarán el mercado en el futuro. Creemos que el mundo se halla a las puertas de una nueva revolución agrícola impulsada por el ámbito digital. En los próximos 20 años se producirá una transformación en la forma en que cultivamos, transportamos y consumimos alimentos, lo cual ofrecerá oportunidades atractivas a los inversores. Además, estas oportunidades están en consonancia con la transición hacia una economía mundial más sostenible.
Tribuna de Ulrik Fugmann gestor del BNP Paribas Energy Transition