Renta fija flexible, renta variable sostenible y europea: los tres webcast de Janus Henderson

  |   Por  |  0 Comentarios

Matt Howard Binoculars Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainMatt Horward. Matt Horward

En una nueva oportunidad para que los inversores puedan conocer de primera mano las actualizaciones y perspectivas de las estrategias de Janus Henderson Investors, la gestora ha organizado tres nuevos webcast para este mes de febrero, en los que compartirá la visión de sus gestores:

El primero de estos webcasts tendrá lugar el jueves 3 de febrero de 2022 a las 2pm GMT (3pm CET y 9am EST), Jenna Barnard y John Pattullo actualizarán las perspectivas de la estrategia Strategic Fixed Income para los mercados de deuda en 2022. Después de haber señalado durante muchos meses una posible oportunidad de compra a principios de 2022 para la duración y en los bonos gubernamentales, el equipo ampliará la reciente revalorización hacia rendimientos más altos en todo el mundo desarrollado y el posicionamiento de los fondos como resultado. Si desea asistir al primer webcast, puede registrarse a través de este link.

La segunda de las convocatorias previstas para este mes tendrá lugar la semana siguiente, el martes 8 de febrero de 2022, a las 2pm GMT (3pm CET y 9am EST). En este webcast, titulado “Global Sustainable Equity: La convincente economía de la inversión sostenible en tiempos de inflación”, Hamish Chamberlayne, director de renta variable global de sostenibilidad, reflexiona sobre un año en el que los mercados de renta variable mundiales alcanzaron máximos históricos mientras las economías y los sectores trataban de acelerar la recuperación tras la pandemia.

Hamish hablará de sus expectativas para 2022, de la tensión entre las empresas de crecimiento secular y la «reapertura» de la economía mundial tras la pandemia. Hamish centrará el debate en las poderosas tendencias de crecimiento secular de la digitalización, la electrificación y la descarbonización que, en su opinión, seguirán presentando importantes oportunidades y en el hecho de que un periodo de inflación será, en última instancia, beneficioso para el crecimiento de muchas de las empresas de su universo de inversión. Si desea asistir al segundo webcast, puede registrarse a través de este link.

El tercer webcast del mes tendrá lugar el miércoles 23 de febrero de 2022, a las 2pm GMT (3pm CET y 9am EST). En esta ocasión, el webcast se titula “¿Podría ser este ciclo muy diferente para la renta variable europea?” y en él se evaluará el potencial de rentabilidad superior de la renta variable europea y las mejores oportunidades bursátiles en el actual entorno de mercado. Richard Brown, gestor de carteras de clientes, estará acompañado por los expertos europeos de Janus Henderson en un debate que invita a la reflexión. John Bennett (estilo mixto), Nick Sheridan (estilo valor), y Robert Schramm-Fuchs (estilo long/short) cubrirán las tendencias clave y estarán disponibles para una ronda de preguntas al final del debate.

En lo que va de 2022, los mercados han tenido la sensación de entrar en un casino de factores en el que los fundamentales de las acciones se han visto ahogados por el debate entre crecimiento y valor. La persistencia de las presiones inflacionistas y los bancos centrales de línea dura han llevado a los inversores a desafiar la narrativa dominante del último ciclo de mercado -por ejemplo, comprando crecimiento y vendiendo valor- y la extensión de la misma -comprando tecnología y vendiendo petróleo, comprando el S&P 500 y vendiendo el MSCI Europe, comprando bonos y para después seguir comprando más bonos-. Si desea acompañar a los gestores de Janus Henderson en este debate en directo, puede registrarse en este link.

Por último, señalar que estos webcast serán en inglés y están destinados para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Estando prohibida su visualización o distribución al público. En el mercado US Offshore, estos contenidos están destinado a profesionales financieros de Estados Unidos que prestan servicios a personas no estadounidenses.

​​Union Bancaire Privée se asocia con Bain Capital Public Equity para ampliar su oferta alternativa líquida y ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

ferris-wheel-ge7ae243dc_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ​​Union Bancaire Privée se asocia con Bain Capital Public Equity para ampliar su oferta alternativa líquida y ESG

Union Bancaire Privée (UBP) ha anunciado la incorporación de su primer fondo de gestión alternativa basado en el Artículo 8 de la SFDR (Sustainable Finance Disclosure Regulation) a su plataforma de OICVM, U Access (Ireland) UCITS Plc. El fondo U Access (IRL) Bain Capital Global Equity LS Sustainable UCITS, lanzado en asociación con Bain Capital Public Equity, LP, asesor afiliado de Bain Capital, una de las principales empresas de inversión privada y pública del mundo, sigue una estrategia de renta variable global long/short.

 Según explica la firma, esta nueva estrategia integra consideraciones ESG en sus procesos de inversión y busca ofrecer una exposición a las ganancias del mercado, limitando al mismo tiempo las pérdidas en los mercados bajistas. La estrategia aplica un enfoque de mercados privados a los mercados públicos, con un horizonte temporal intermedio que permite mejorar la previsibilidad y la generación de alfa, centrándose en cuatro sectores esenciales: financiero, TMT, salud y consumo. Con el apoyo de la plataforma global de Bain Capital, está gestionado por un equipo de experimentados profesionales que llevan a cabo una rigurosa investigación fundamental y de ESG, así como una construcción analítica de la cartera.

 Desde la firma destacan que la estrategia U Access (IRL) Bain Capital Global Equity LS Sustainable UCITS es la más reciente incorporación a la plataforma de inversión alternativa OICVM de UBP, que, con más de 1.000 millones de dólares de activos bajo gestión, se sitúa como una de las mayores plataformas de la industria.

Ante este lanzamiento, Nicolas Faller, Co-CEO de la división Asset Management de UBP, ha declarado: “En 2021, nuestra plataforma de OICVM alternativos alcanzó el importante hito de 1.000 millones de dólares bajo gestión, lo que demuestra el apetito por este tipo de soluciones entre los inversores institucionales y privados, y nuestra capacidad para incorporar estrategias de alto valor añadido y diferenciadas. Dado que el análisis de la sostenibilidad se ha convertido en un elemento fundamental para evaluar la salud de las empresas y su potencial de beneficios en el futuro, era lógico incorporar una estrategia de este tipo, y estamos orgullosos de asociarnos con Bain Capital, que ha situado la sostenibilidad en el centro de su filosofía de inversión. El equipo de inversión de Bain Capital Public Equity ha demostrado su capacidad para identificar empresas en el lado correcto de las tendencias ESG».

Por su parte, Jonathan Lavine, Co-Managing Partner de Bain Capital, y Joshua Ross, Managing Director de Bain Capital Public Equity, han indicado: «La estrategia Bain Capital Global Equity LS Sustainable representa una extensión del firme compromiso de nuestra empresa de combinar la diligencia basada en los hechos con la integración proactiva de las consideraciones ambientales, sociales y de gobierno en nuestras estrategias de inversión. Creemos firmemente que los aspectos sociales y de gobernanza, combinados con un enfoque de inversión activo adecuado, serán un importante motor de generación de alfa positiva y de rentabilidad que generarán grandes resultados para todas las partes interesadas. Estamos encantados de unirnos a la plataforma alternativa de OICVM de UBP, que ofrece un acceso inigualable a sofisticados clientes privados e institucionales. Este es un hito importante y un voto de confianza en nuestro enfoque único del mercado privado para la inversión sostenible a largo/corto plazo en la renta variable pública.»

Además, en la plataforma de inversión alternativa OICVM de UBP se incluyen los siguientes fondos: U Access (IRL) Trend Macro;  U Access (IRL) Cheyne Arbitrage UCITS; U Access (IRL) GCA Credit Long/Short UCITS; U Access (IRL) Shannon River UCITS; y  U Access (IRL) Campbell Absolute Return UCITS, una estrategia sistemática de rentabilidad absoluta que busca generar rendimientos no correlacionados y atractivos ajustados al riesgo. La estrategia ha sido desarrollada durante décadas por uno de los pioneros del sector. Opera principalmente con índices de renta variable, divisas, crédito y efectivo, tiene una exposición limitada a la renta fija y ninguna exposición a las materias primas.

¿Tiene solución la bolsa española?

  |   Por  |  0 Comentarios

madrid-stock-exchange-g9ee184794_1920-1
Pixabay CC0 Public Domain. 1

Empecemos mirando los resultados: llevamos ya muchos años, más de quince, viendo cómo la bolsa española se queda constantemente por detrás de otras bolsas de nuestro entorno. Y si incluimos a la bolsa estadounidense, el resultado es francamente desalentador.

De hecho, el índice español, incluso incluyendo los dividendos, se encuentra en los mismos niveles que en 2006 y ni siquiera logra cubrir la inflación en el periodo, hecho que contrasta con otros mercados. En resumen: alguien que hubiera invertido en el índice español en 2006 con un horizonte temporal de largo plazo, habría perdido poder adquisitivo (no hablamos ya del coste de oportunidad).

Las consecuencias

  • Pérdida del 50% del patrimonio bajo gestión de los fondos que invierten en España en los tres últimos años. En el año 2021, en el que se captaron 25.772 millones de euros en fondos de inversión en España, apenas entraron 50 millones en fondos España.
  • Número creciente de empresas españolas que optan por salir a bolsa en otros mercados, tanto europeos como de EE.UU.
  • Número cada vez más reducido de equipos que se dedican a cubrir el mercado español.
  • Desafección creciente hacia la bolsa española. El volumen de intermediación sobre bolsa española ha caído en 2021 a niveles de 1999.
  • Escasez de salidas a bolsa de cierto calado (Acciona Energía, Ecoener, Línea Directa) frente al dinamismo de otras bolsas de nuestro entorno. Se ha tenido que esperar 6 años para igualar el importe de la salida de Cellnex en 2015 con Acciona Energía.
  • Compañías españolas con una excelente gestión y cuenta de resultados, tienen un desempeño muy inferior a otros comparables: Acerinox, FCC, etc.

Las causas

  • La bolsa es un reflejo de la economía, y el PIB acumulado español en los últimos 10 años ha perdido un 1,3% frente a la subida del 5,2% de la Eurozona y el 17,5% en EE.UU.
  • Mayor información y creciente facilidad para operar en otros mercados y activos, mediante plataformas de inversión.
  • No hay que desdeñar la influencia de decisiones políticas y la seguridad jurídica (el sector eléctrico se dejó 15.000 millones de euros de capitalización en el mes de septiembre de 2021). Efecto bastante visible si comparamos la evolución de la bolsa italiana frente a la española en los últimos tiempos.
  • Gran peso de economías emergentes dentro de la cuenta de resultados de las empresas cotizadas españolas, algo más de una cuarta de sus ingresos. Esto, bajo nuestro punto de vista, ha generado volatilidad y desconfianza en los últimos años.
  • El Ibex 35 tiene una composición sectorial bastante sesgada hacia el sector financiero y eléctrico (con todo lo que ello implica), escasa presencia del tecnológico (Amadeus e Indra) y nula al de lujo. Estos dos últimos sectores han sido de los que mejor comportamiento han tenido en otras bolsas en los últimos años.
  • Correlación entre economía productiva y el índice. En el Ibex 35 sigue presente el 60% de las compañías que lo componían hace 20 años, mientras que en el Eurostoxx 50 este porcentaje se reduce al 30% y en el S&P 500 al 2%.
  • Baja liquidez de la bolsa española. Tan solo 24 compañías del mercado continuo superan los 5.000 millones de euros de capitalización, lo que complica la entrada de grandes gestoras más allá de esas 24. Además, muchas casas de menor tamaño no se plantean entrar en compañías que negocien menos de 1 millón de euros al día.
  • Bajo nuestro punto de vista, las empresas deberían tomar una actitud más proactiva en bolsa. Hay que seguir ahondando en temas como la transparencia (sobre todo cuando las cosas van mal), el cuidado del accionista, y no nos referimos solo al pago de un mayor o menor dividendo, sino a temas como programas de recompras de acciones (cuando se pueden hacer), accesibilidad a analistas/inversores, incremento de la liquidez de la acción, continuo contacto con accionistas, facilitar entradas o salidas en el accionariado de manera que se impacte poco en el precio, etc.

Esperanza

  • A pesar de la foto general, hay un buen número de empresas en el mercado español/ibérico que han funcionado, funcionan y funcionarán bien. Cie (14.5% de rentabilidad anualizada en 15 años), CAF (10.8%), Vidrala (+14.08%), Rovi (15.23% desde 2007), Viscofan (15.01%), Corticeira (+17.3%), Logista (+9.18% desde su salida a bolsa en 2014), Inditex (+15%), Iberdrdola (+8.92%), Endesa (+11.66% gracias al dividendo), Naturgy (+8.02%), Clínica Baviera (+16.7% desde 2012), Cocacola Partners (+11.5% desde 2016), Global Dominion (9% desde 2016), etc.
  • Desde nuestro punto de vista, iniciativas como la de BME Growth, a pesar del componente de capital riesgo que tienen, tratan de dar visibilidad a empresas «diferentes», algunas de ellas con un alto componente de innovación y con historias de éxito como Masmovil, NBI, Gigas, Agile, Grenergy, Atrys, Izertis, Parlem, Almagro, Holaluz, etc.
  • El alto número de operaciones corporativas sobre el mercado español es significativo. Sigue habiendo excelentes compañías, no reconocidas por el mercado, pero sí por diferentes grupos de inversión, tanto de capital riesgo como industriales: Telepizza, Zardoya Otis, Euskaltel/Masmovil, ACS (Cobra), Ence (división renovable), FCC (división de agua), Solarpack, Neinor Homes, Lar, Naturgy, Parques Reunidos, BME, etc.

Con todo lo anterior como telón de fondo, Finaccess Value sigue abogando por la gestión activa, por la búsqueda de esas compañías bien gestionadas, infravaloradas y de calidad que han demostrado que tienen, en el largo plazo, un excelente comportamiento y que baten, por goleada, al índice español.

Columna de Alfonso de Gregorio, codirector de Inversiones de Finaccess Value

Los dividendos europeos crecerán hasta los 410.000 millones de euros en 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

Dividendos
Pixabay CC0 Public Domain. Los dividendos totales crecerán hasta los 410.000 millones de euros en 2022

Los inversores de renta variable europea pueden esperar una lluvia de dividendos en 2022, según indica el informe Allianz Global Investors Dividend Study 2022. Entre las conclusiones que arroja el documento destaca que en Europa la cultura de dividendos es particularmente fuerte, en comparación con EE.UU. y Asia.

En sus conclusiones señala que tras la caída en los pagos de dividendos relacionada con la crisis del coronavirus en 2020, las empresas del índice de renta variable europea MSCI Europe aumentaron sus pagos de nuevo el año pasado en alrededor de un tercio, hasta alcanzar una cifra récord de 378.000 millones de euros. Además, es probable que esta tendencia se dé nuevamente en 2022, ya que se espera un aumento adicional en los dividendos totales de alrededor del 8%, hasta alrededor de 410.000 millones de euros para 2022.

“De manera diferente al panorama económico general, los pagos de dividendos en 2021 mostraron un desarrollo pronunciado en forma de V. Con alrededor de 378.000 millones de euros, los dividendos en 2021 volvieron a la tendencia que se había mantenido hasta 2019. En 2022, es probable que continúen al alza, hasta alcanzar un nuevo nivel récord de alrededor de 410.000 millones de euros”, explica Jörg de Vries-Hippen, director de Inversiones de Renta Variable Europea en Allianz Global Investors

Gráfico Allianz 1

Según matiza el documento, en muchos países europeos, el número de empresas que pagaron dividendos fue ligeramente menor al de las que lo hicieron antes de la pandemia. Pero aclara que aquellas empresas que pagaron dividendos pudieron y estuvieron dispuestas a ofrecer más a sus accionistas después de la exigua cifra del año anterior a causa de la crisis sanitaria. “Esto refleja una vez más que la política de dividendos de muchas empresas tiene como objetivo pagos constantes, a veces incluso crecientes”, añade De Vries-Hippen.

gRÁFICO aLLIANZ 2

Para 2022, AllianzGI espera tasas de crecimiento de dos dígitos en los pagos de dividendos en los países europeos más grandes, como Alemania, Francia e Italia (con aumentos del 10 al 13 por ciento cada uno). En España, que ha sobrellevado relativamente bien las olas de la pandemia en los últimos meses, puede incluso subir entre un 15 y un 20 por ciento y en Gran Bretaña, por otro lado, es probable que el aumento de dividendos sea más modesto, con un promedio de alrededor del 4 por ciento. Según de Vries-Hippen, las continuas cargas sobre la economía británica relacionadas con el Brexit tienen algo que ver.

“Al igual que en el pasado, los dividendos contribuyeron de forma sustancial a la rentabilidad de la renta variable, especialmente en Europa”, reconoce Hans-Jörg Naumer, director de Global Capital Markets & Thematic Research y autor del AllianzGI Dividend Study 2022. Como resultado de la crisis del coronavirus, la rentabilidad por dividendo en Europa ha caído en los últimos dos años. Sin embargo, la cifra de alrededor del 2,5% en 2021, todavía era significativamente más alta que los rendimientos nominales de muchos valores del mercado de bonos. Los Bunds a 10 años, por ejemplo, mostraron un rendimiento negativo a lo largo del año pasado.

La importancia de los dividendos se vuelve aún más clara si miramos a largo plazo. En este sentido, Naumer señala: “Los dividendos otorgan estabilidad a muchas carteras, especialmente en años con evolución negativa en los precios, ya que pueden compensar las caídas en su totalidad o en parte. Según nuestros cálculos, la volatilidad media de las acciones de compañías que pagan dividendos es significativa y sistemáticamente inferior a la de las que no pagan; estamos hablando de una diferencia de más de 10 puntos porcentuales para el amplio mercado de renta variable europeo”.

Gráfico Allianz GI 3

En Europa, la cultura de dividendos es particularmente fuerte en comparación con EE.UU. y Asia. En el período de 1976 hasta finales de 2021, alrededor del 34% de los rendimientos totales de las acciones aquí fueron atribuibles a los dividendos. “Por lo tanto, los dividendos siguen siendo de gran importancia para los inversores”, resume Naumer y señala: “En una época cargada de disrupción (relacionada en este caso con la inteligencia artificial y la robótica, el crecimiento verde, el cambio climático y la pandemia), se puede confiar en los ingresos de capital a través de dividendos. Los dividendos muestran un grado de confiabilidad que es muy bienvenido en tiempos de cambio”.

Grafíco AllianzGI 4

 

Ninety One: “Ante una mayor incertidumbre, la deuda high yield a menudo se comporta como el canario en la mina de carbón”

  |   Por  |  0 Comentarios

A&G Logo Positivo_Fondo_Blanco_para FUNDS SOCIETY
Foto cedida. canary

Si bien el año pasado fue favorable para los mercados de renta variable, con una subida de más del 20% para el S&P 500, también fue bastante complicado para las inversiones en renta fija, que acabaron el ejercicio con rendimientos negativos. En una reciente conversación entre Richard Garland, responsable de la división Global Advisory en Ninety One, y John Stopford, co-gestor del Ninety One Global Multi-Asset Income Fund, explican cómo se puede utilizar esta estrategia como una alternativa a la renta fija -gracias al carácter defensivo de sus ingresos- y analizan las perspectivas del mercado para cada uno de los activos que componen la cartera.

2021 fue un año mixto para la estrategia Ninety One Global Multi-Asset Income Fund, pero el buen desempeño de la renta variable estadounidense permitió al fondo terminar el año con rendimientos positivos. Así, el fondo acumula ocho años consecutivos con rendimientos positivos desde su inicio, lo que les sitúa en la selecta categoría de fondos que no han obtenido rendimientos negativos en el año calendario desde su lanzamiento. Eso significa que el equipo gestor ha conseguido cumplir con sus objetivos de forma consistente. A cierre del pasado ejercicio, han conseguido un rendimiento alrededor del 4%, consiguiendo duplicar la rentabilidad del índice Barclays Global Agg., pero manteniendo un nivel de volatilidad y de máxima caída (drawdown) muy similar.

Este buen resultado es atribuible principalmente al desempeño de la renta variable. Las acciones de altos dividendos no obtuvieron una gran atención por parte del mercado, pero tuvieron una buena actuación y contribuyeron a unos buenos rendimientos, en especial, en áreas como la propiedades y las infraestructuras. No hubo necesidad de cubrir las posiciones de la cartera, pues el mercado no experimentó muchos altibajos y el equipo gestor logró defender la cartera de las subidas de tipos con una baja duración en la cartera.

En la parte de renta fija, no tuvieron ninguna caída materialmente importante, por lo que durante el año el rendimiento estuvo en línea con el medio plazo. Comparando el desempeño de la cartera con el contexto de un entorno difícil en el mercado, la rentabilidad que se puede atribuir a la renta fija fue razonable.

Perspectivas para el resto del año

El entorno del mercado será mucho más desafiante. Si bien el año pasado la renta variable experimentó un rally sin sobresaltos, en el próximo año se espera que los siguientes obstáculos dificultan el camino: las subidas de tipos, ralentización del crecimiento, o el incremento de la inflación -que ha presentado los mayores niveles desde hace décadas y que podría ser problemática para un rango amplio de países- podrían representar un problema en el medio plazo.

Para contrarrestar el aumento de la inflación, la política monetaria está rotando desde una posición altamente acomodaticia hacia una posición de endurecimiento. Por norma general, a los mercados no les gustan estos cambios, por lo que en Ninety One esperan un incremento de la volatilidad. Puede que los rendimientos a final de 2022 sean decentes para la renta variable, pero los próximos meses no estarán exentos de altos y bajos.  

El verdadero desafío estará en los mercados de renta fija. Será muy complicado que los bonos gubernamentales actúen como elemento diversificador en las carteras por el bajo nivel que las rentabilidades reales y nominales han alcanzado, por la probabilidad de que los tipos puedan subir y por la retirada de los paquetes de estímulo. Esta combinación hará que los bonos no cumplan su rol como activo defensivo en 2022 y puede que en los próximos años.

La deuda high yield

En 2021, la estrategia Ninety One Global Multi-Asset Income Fund comenzó el año con una asignación bastante robusta en los diferenciales entre la renta fija con grado de inversión y la deuda high yield, con unas expectativas relativamente amplias de crecimiento y una política monetaria acomodaticia. Comenzando este año, esta posición se ha recortado en aproximadamente la mitad. Aunque se espera que el crecimiento sea relativamente bueno y que las tasas de impago permanezcan relativamente bajas, se está acumulando incertidumbre en el mercado. El problema es que la deuda high yield a menudo se comporta como el canario en la mina de carbón. Es el primer segmento de la renta fija que detecta un cambio en el entorno. Cuando en el mercado se siente más incertidumbre, los diferenciales del high yield comienzan a ampliarse.

En un entorno en el que el crecimiento es decente, Ninety One cree que tiene más sentido tener exposición a la renta variable que ofrezcan un alto nivel de dividendos resilientes a través de un enfoque selectivo. Probablemente, las tasas de impago de la deuda high yield permanezcan bajas durante un año más, pero si los diferenciales se amplían, entonces las rentabilidades de los bonos podrían ser mucho menores o incluso negativas.

Una menor duración

Aproximadamente la mitad de la duración actual de la cartera, situada en torno a 1,1 años, procede de la deuda de mercados emergentes en divisa local, de bonos a medio plazo, que añaden un carry significativo a la cartera. Cuando estos bonos son cubiertos en dólares, consiguen un rendimiento decente para la cartera. Los bancos centrales de los mercados emergentes fueron los primeros en comenzar a subir tipos, los mercados siguen proyectando una mayor inflación y unas mayores tasas en el futuro, pero en Ninety One creen que esa fase ya ha sido superada.

El resto de la duración proviene de mercados como Nueva Zelanda, donde todavía esperan conseguir algo de rentabilidad real. En resumen, Ninety One está siendo muy selectivo con las posiciones que mantiene en cartera, todavía hay oportunidades en las que se puede tener un posicionamiento en duración en los mercados desarrollados. Sin embargo, su exposición a la duración en los bonos del Tesoro es esencialmente plana e incluso algo negativa. En consecuencia, si los tipos en Estados Unidos suben, será ligeramente beneficioso para la cartera.

La exposición en renta variable

Para John Stopford, la renta variable se presenta como un vaso medio vacío, puede seguir siendo un año positivo, pero tendrá que soportar mucho ruido. Se trata de un año de transición en términos de política de crecimiento e inflación y eso va a provocar mucha incertidumbre y potencialmente mucha volatilidad. Para Ninety One, la renta variable de alta rentabilidad por dividendo quedó rezagada con respecto al conjunto del mercado en 2021, especialmente en la segunda mitad, cuando el mercado se estrechó y se centró en algunos temas claves, algunos de ellos con un recorrido ya muy maduro, como las empresas líderes en tecnología. Las valoraciones de las acciones de alta rentabilidad por dividendo parecen bastante sólidas. En concreto, las de cinco valores que cotizan con un ratio PE de 13, frente a un mercado con ratio PE de 18.

Los dividendos son fuertes y sólidos y Ninety One ve probable que crezcan. Mientras la economía global siga expandiéndose, seguirá en un ciclo tardío, sin una recesión inminente. Algo que es una buena noticia para la renta variable, que podrá hacer frente a buena parte de la volatilidad esperada.

 

 

Si desea visualizar la totalidad de la entrevista, por favor entre en este link.

Renta variable, bonos del estado, euro: ¿dónde se reflejan las tensiones geopolíticas europeas?

  |   Por  |  0 Comentarios

asphalt-g0046eca30_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Renta variable, primas de riesgos, bonos del estado, euro: ¿dónde se reflejan las tensiones geopolíticas europeas?

Las tensiones entre Rusia y Ucrania, y las elecciones celebradas en Italia y Portugal han imprimido volatilidad a los mercados desde finales de enero. Una vez que la geopolítica ha vuelto a colocarse en la lista de riesgos, los expertos valoran el impacto que está teniendo en los activos. 

En el caso de Ucrania y Rusia, las relaciones se encuentran en su punto más tenso en años, después de que Moscú desplegara 100.000 soldados en su frontera con la región ucraniana de Donbás. Según el último análisis de Amundi, aunque es posible que las actuales conversaciones continúen y produzcan algunos resultados en los próximos meses, el riesgo geopolítico puede seguir siendo alto a corto plazo, aunque consideran poco probable un conflicto en toda regla. Además, es plausible que se mantengan las posibles sanciones a Rusia, aunque desde Amundi no esperan ninguna medida importante ni una escalada en este momento.

Los activos rusos y ucranianos se han vendido como consecuencia directa de las tensiones, aunque el impacto sobre Rusia y su divisa se ha visto mitigado por el buen momento que atraviesa su economía gracias a los elevados precios de la energía. Sin embargo, si las tensiones entre Rusia y Ucrania se intensifican aún más, esto podría tener implicaciones mucho más amplias en los activos de riesgo a nivel mundial. De hecho, esto se sumaría a las actuales presiones relacionadas con las elevadas expectativas de inflación para 2022, el debilitamiento de los indicadores de sentimiento debido a la variante Omicron y el hecho de que los bancos centrales se vuelvan más agresivos y estén dispuestos a actuar, como ha declarado claramente la Reserva Federal (Fed)”, afirman Alessia Berardi, Head of Emerging Macro and Strategy Research, Francesco Sandrini, Head of Balanced, Income & Real Return, y Yerlan Syzdykov, Global Head of Emerging Markets, y responsables del del último Investment Talk de Amundi.

Los expertos de la gestora consideran que Europa es la zona que hay que vigilar con atención: “Las valoraciones de la renta variable son atractivas y la inclinación del mercado hacia el value es una oportunidad para los inversores globales, pero la zona depende de Rusia para la energía y es vulnerable a nuevas subidas de los costes energéticos. Teniendo en cuenta la evolución de las tensiones en la frontera ucraniana y el contexto mundial, los inversores en carteras de multiactivos globales deberían mantenerse neutrales en cuanto a la asignación de riesgos, manteniendo una postura  corta en duración en renta fija y utilizando estrategias de cobertura para los activos que más podrían sufrir en caso de deterioro de la situación geopolítica”. Por último destacan que el dólar y los mercados de Oriente Medio dentro del CEEMEA (Europa Central y Oriental, Oriente Medio y África) podrían beneficiarse en el contexto de las tensiones actuales.

Sin ánimo de ser alarmista, Víctor Alvargonzález, socio fundador y director de estrategia de la firma de asesoramiento independiente Nextep Finance, considera que hay que estar preparados para lo que pueda ocurrir si Putin decide invadir. “Ni a los norteamericanos ni a su economía les perjudicaría, la gran perjudicada sería Europa. Y eso lo saben los analistas estrategas e inversores, así que el renta variable el lugar más seguro donde estar si Putin lanzar el órdago sería en renta variable norteamericana”, explica.

 El segundo motivo por el que es importante plantearse hasta dónde pueden caer los mercados europeos si Putin invade es porque, considera, sería una gran oportunidad de compra. “EE.UU. amenaza con sanciones económicas, pero la probabilidad de un enfrentamiento directo de la OTAN con Rusia son muy pocas. El escenario más probable es el de mucha tensión inicial, pero luego se aceptaría el nuevo statu quo, y lo más importante para Europa: se reanudaría el suministro de gas. Europa necesitará gas y los rusos euros”, matiza Alvargonzález.

Italia y Portugal

En cuanto a los procesos electorales, los analistas señalan que su efecto se deja notar más en el comportamiento de los bonos y de la renta variable del país, al tratarse de asuntos locales. Por ejemplo, en el caso de Italia, desde Monex Europe destacan que el diferencial entre BTP y Bund da a los mercados una indicación de la confianza en los bonos italianos en relación con los bonos alemanes, que son más estables. “El movimiento de ayer por la mañana nos muestra que los bonos italianos han regresado”, señalan. 

Esto es así a pesar de que el resultado de las elecciones fue bastante diferente de lo que la mayoría había previsto: en lugar de que los mercados se despertaran con Mario Draghi como nuevo presidente, los parlamentarios italianos decidieron no votar por él y, en su lugar, apoyaron un segundo mandato del jefe de Estado saliente, Sergio Mattarella. Mattarella aceptó aplazar su jubilación, lo que significa que Draghi seguirá siendo el primer ministro de Italia

En este sentido, el informe de Monex Europe explica que la combinación de la elección de ambos políticos, al menos hasta el final de la legislatura en la primavera de 2023, ha sido bien recibida por los mercados europeos, ya que aportan estabilidad financiera y política a Italia. “La falta de reacción en el euro se debe probablemente a que los fondos se mueven dentro del ámbito de los bonos de la eurozona -por ejemplo, de Alemania a Italia-, en lugar de que los inversores muevan sus activos de fuera de la eurozona a los bonos italianos. En general, sin embargo, el resultado de las elecciones elimina al menos un área de incertidumbre dentro de la eurozona”, concluyen.

Para Dennis Shen y Giulia Branz, analistas de Scope Ratings, tan solo se está aplazando un riesgo que los mercados y los inversores se reencontrarán en 2023. “Las próximas elecciones de 2023 siguen representando un riesgo debido a la posibilidad de un vuelco hacia la derecha política tras los comicios, si Italia elige a un (primer) primer ministro de extrema derecha (de la era de la posguerra)», afirma Shen. 

Scope estima que la trayectoria de la deuda italiana se mantendrá en una tendencia al alza a largo plazo, teniendo en cuenta los aumentos durante futuras crisis. Según añade Shen, la adopción de políticas prudentes se ha hecho especialmente clave dado el reciente aumento de los rendimientos de la deuda pública italiana hasta un 1,4% -equivalente a un diferencial de 136 puntos porcentuales con respecto a Alemania-, desde un mínimo de alrededor del 0,5% el pasado mes de agosto. “Minimizar las primas de riesgo soberano innecesarias asociadas a la política interna es crucial para la sostenibilidad de la deuda del Estado a largo plazo, ya que el BCE retirará su apoyo en los mercados de deuda en medio de un fuerte repunte de la inflación», matiza el analista de Scope Ratings.

Tal y como recuerda Gilles Moëc, economista jefe de AXA IM, “la estabilidad política va a ser un bien preciado a medida que la economía mundial se normalice y la política económica necesite romper con el sesgo acomodaticio total”. Ejemplo de ello es, en su opinión, el resultado electoral de Portugal: “La clara victoria del actual primer ministro portugués Costa en unas elecciones generales anticipadas ahora le otorga una mayoría absoluta que debería permitirle seguir una política económica que pueda mantener a raya a los populistas mientras mantiene el mercado a bordo. Evitar la crisis y obtener buenos resultados macro es lo que se necesita, aunque puede no ser suficiente, para convencer a Berlín de que se puede confiar en que los países periféricos harán su parte del trabajo si la UE avanza aún más hacia un sistema de responsabilidades mutualizadas”.

BlackRock Real Assets anuncia el cierre final de su estrategia de infraestructuras privadas tras alcanzar los 1.400 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

door-ge7820a50c_1920
Pixabay CC0 Public Domain. cerrojo

El equipo de inversión multigestión en infraestructuras BlackRock Infraestructure Solutions (BIS) ha anunciado el cierre final del  fondo de infraestructuras privado Global Infraestructure Solutiones 4 (GIS 4), según ha comunicado BlackRock Real Assets.

Superando el objetivo inicial, GIS 4 cierra con 1.400 millones de euros. «Creemos que este resultado refleja la fuerte demanda de los inversores por aumentar sus asignaciones a infraestructuras en carteras de calidad, especialmente dadas las atractivas características de la clase de activos y la alineación con los objetivos de sostenibilidad a largo plazo», ha comentado Serge Lauper, responsable global de BlackRock Infrastructure Solutions.

GIS 4 se centra en inversiones en infraestructuras en mercados desarrollados que se benefician de megatendencias como la digitalización, la descarbonización o la descentralización a largo plazo. El fondo acogió a clientes de Europa, Norteamérica y Asia-Pacífico que buscan carteras globales y diversificadas en infraestructuras a través de inversiones primarias, secundarias y de coinversión. 

Dunas Capital encara 2022 con una cartera enfocada a la reapertura económica

  |   Por  |  0 Comentarios

ecommerce-g8466ca8a3_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Dunas Capital AM encara 2022 con una cartera enfocada a la reapertura económica

Dunas Capital AM encara 2022 con una cartera orientada a la reapertura económica. Según ha explicado su director de Renta Variable, Carlos Gutiérrez, en este contexto, caracterizado por la volatilidad, la inflación y los cambios de políticas, apuestan por negocios afectados por tres megatendencias: redes de transporte y distribución de energía, transporte (entendido como producción de vehículos y empresas de transporte) y la salud y el envejecimiento poblacional. Además, la entidad se aleja de sectores como la tecnología o el lujo debido a los bajísimos tipos reales.

“Son megatendencias que en un entorno incierto nos dan fiabilidad”, argumenta Gutiérrez. Concretamente, la cartera de renta variable, según matiza Alfonso Benito, CIO de Dunas Capital AM, está centrada en el sector financiero, bancario, ferrocarril, automoción, salud y energético. Además, han incorporado algunas estrategias satélites que les aportan diversificación, entre las que destacan los activos alternativos. “Ofrecen diversificaciones y riesgos distintos, además están más protegidos frente a las subidas de inflación y de tipos reales”, apunta Benito.

Asimismo, los expertos de Dunas Capital recuerdan cómo la pandemia llevó a premiar los “stay at home stocks” de duración larga frente a las empresas de “reopening”, para apuntar que creen que esa dispersión no es sostenible ante el escenario de normalización de la vida social, económica y financiera que esperan (salvo nuevas variantes de COVID-19 que nos llevaran a nuevos confinamientos).

Pasando al gran reto de los gestores, la renta fija, José María Lecube, director de esta área, explica que partimos de un mundo muy complicado, donde los bonos de gobierno tenían rentabilidades negativas, se intuía una normalización de tipos y empezaba a aparecer la inflación.

Para 2022 esperan repetir su estrategia de 2021, debido a que les ha dejado un retorno “interesante”, aunque con ciertos cambios. Consiste en combinar compras de bonos de alto rendimiento a muy corto plazo, con ventas de bonos de gobierno utilizando futuros“Esa combinación nos ha permitido arañar unos puntos básicos. Para el año que viene estamos acortando aún más la duración de los activos de crédito y estamos manteniendo, y posiblemente aumentemos, nuestras posiciones en deuda pública, porque pensamos que es el año del inicio de la normalización de los tipos”, continúa.

A corto plazo, esperan que vuelva a ser un año complicado para la renta fija, pero Benito añade un tono positivo: “Se abren nuevas oportunidades de coger bonos de mejor calidad, pero hay que esperar y ser pacientes”, advierte.

El impacto de la inflación

2022 seguirá siendo un año con un crecimiento positivo, pero los expertos de Dunas Capital ya advierten de que no será tan bueno como el pasado. Este año tendremos que vivir con una inflación más prolongada, que hará, según explica Gutiérrez, que los bancos centrales tengan que ser activos en su lucha con este viejo fantasma.

Según explica el equipo, los problemas logísticos, las estrecheces del mercados laboral en el países más desarrollados, los costes de la energía y una cierta “relocación” de la industria cerca de los centros de consumo, generará una inflación estructural mayor a vista prepandemia. Sin embargo, consideran que la inflación ya ha tocado su pico y que, aunque seguiremos viendo niveles más altos a los que estamos acostumbrados, se moderará.

Con todo esto, los expertos avisan de que los márgenes empresariales se ven amenazados por subidas de costes salariales, de materias primas, energía, costes logísticos, impuestos… “La capacidad de cada sector y cada empresa en poder trasladar a subidas de precios esos incrementos será critica en su evolución en los mercados bursátiles y de bonos”, apuntan.

Objetivos cumplidos

Los expertos de Dunas Capital pueden presumir de haber cumplido sus metas, ya que como comenta Borja Fernández-Galiano, head of sales de Dunas Capital, todos los fondos han alcanzado el objetivo de rentabilidad de su folleto, algunos con creces, como es el caso del Dunas Valor Prudente. Además, según comenta, con una volatilidad muy contenida.

En la parte de sostenibilidad también han cumplido, teniendo buena parte de sus fondos clasificados en el artículo 8 de la taxonomía de la UE. El año pasado reconvirtieron el fondo Selección USA en uno puramente ESG y, además, sus dos últimos fondos de capital riesgo, Dunas Clean Energy y Absolut Impact, también van en este línea de sostenibilidad.

“En 2021 hemos alcanzado los 1.350 millones de euros en activos bajo gestión en productos tradicionales tras captar 465 millones de euros, lo que nos posiciona en el Top 25 de gestoras nacionales por tamaño. Esto nos ha permitido, entre otras cosas, complementar la gama Dunas Valor con el fondo Dunas Valor Cauto, que añade un peldaño más en la escala rentabilidad-riesgo que ofrecemos a nuestros clientes, y que ha una tenido una muy buena acogida en el mercado», reflexiona Fernández-Galiano. 

El Tribunal Supremo fija jurisprudencia sobre la pérdida de condición de institución de inversión colectiva y su efecto fiscal

  |   Por  |  0 Comentarios

justice-g180effc7d_1920
Pixabay CC0 Public Domain. justicia

La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo (TS), en su sentencia 470/2021 del 16 de diciembre de 2021, ha establecido ciertos criterios interpretativos sobre la pérdida de la condición de IIC. En concreto, en lo relativo al momento en el que deja de aplicarse el régimen especial previsto en el Impuesto sobre Sociedades (IS) para las instituciones de inversión colectiva (IIC) y en el momento en el que se produce la conclusión del período impositivo, cuando la pérdida de la condición de IIC resulta impuesta por un acuerdo de revocación de la CNMV. De esta forma, resuelve el recurso de casación interpuesto contra la sentencia de la Audiencia Nacional del 31 de octubre de 2019, según analiza el despacho finReg 360.

Formación de jurisprudencia

Las cuestiones con interés casacional objetivo para formar jurisprudencia son las siguientes: determinar a partir de qué momento deja de resultar de aplicación el régimen especial de tributación previsto en la normativa reguladora del impuesto de sociedades para las IICs, fijar el momento de conclusión del período impositivo cuando la pérdida de la condición de IIC proviene de un acuerdo de revocación de la CNMV y precisar si los tribunales económico-administrativos están obligados a resolver todas las cuestiones presentadas por los administrados, con independencia de que se hayan planteado o no previamente por ellos ante los órganos de la inspección de los tributos.

Criterio jurisprudencial

El TS determina que el momento en el que deja de resultar de aplicación el régimen especial de tributación para las IICs debe situarse en el período impositivo en el que se hubieran producido las circunstancias determinantes de la revocación acordada por la CNMV. Para esta conclusión, se apoya en la disposición adicional tercera de la Ley 23/2005, en la que se advierte de que los efectos fiscales de la revocación de la CNMV se producen desde el período en el que se hubieran producido las circunstancias determinantes de la misma. Siendo tan claro este tenor, no cabe interpretar —indica el Tribunal— que los efectos hayan de demorarse al momento en el que la CNMV emite y notifica su acuerdo de revocación.

En lo referente al período impositivo para el impuesto de sociedades, cuando la transformación de una sicav sea consecuencia de la pérdida de la condición de IIC por una decisión de la CNMV, corresponde aplicar del mismo modo la citada disposición adicional tercera de la Ley 23/2005. En consecuencia, el momento de conclusión del período impositivo, cuando la pérdida de la condición de institución de inversión colectiva resulta de un acuerdo de revocación de la CNMV, debe situarse también en el período impositivo en el que se hubieran producido las circunstancias determinantes de dicha revocación.

Por último, el TS determina que los tribunales económico-administrativos están obligados a resolver todas las cuestiones que les sean suscitadas sin que, en un contexto de buena fe y descartando el abuso del derecho, puedan rechazar la resolución de esas cuestiones por la circunstancia de que los interesados no las hayan planteado previamente ante los órganos de la Inspección de tributos.

Por qué la inversión ESG está fallando a los inversores cristianos

  |   Por  |  0 Comentarios

cristianismo
Pixabay CC0 Public Domain. cristianismo

La inversión ESG como movimiento dentro de la industria de la gestión de inversiones está fallando a los inversores éticos. Particularmente a aquellos cuya ética está forjada por el cristianismo, la mayor religión del mundo.

El problema de los criterios ESG para los inversores cristianos comprometidos es doble: por un lado, se encuentra la falta de consistencia por parte de las empresas de inversión a la hora de implementar los criterios ESG en sus fondos de inversión. Por otro, los criterios ESG se quedan cortos cuando se trata de abordar aspectos morales que están en el corazón de la vida cristiana, como la dignidad de la vida o la libertad religiosa, considerados por un número creciente de inversores confesionales como una debilidad fundamental que les frena en su decisión de optar por la inversión socialmente responsable.

Esto ha llevado a muchos inversores a buscar una alternativa: la inversión coherente con la fe (que por su traducción en inglés se conoce también como Faithful Investing). El Faithful Investing sugiere una mayor objetividad, transparencia y claridad, ofreciendo así una capa adicional de escrutinio que aporta una mayor profundidad de la que pueden ofrecer las oportunidades de inversión centradas en los criterios ESG. Esto no debería sorprender a los observadores del mundo de la inversión ya que las agencias de calificación, los reguladores y las empresas de gestión de activos han fracasado en lograr un enfoque coherente, consensuado, unificado y armonizado para la aplicación de los criterios ESG.

Por una parte, la falta de coherencia ha sido destacada por los académicos que han demostrado que la correlación entre las agencias de calificación es baja (véase el estudio 2019 de la MIT Sloan School of Management – Aggregate Confusion: The Divergence of ESG ratings). Asimismo, un informe de la empresa de inversión SCM puso de relieve que una de las causas que contribuye a dicha divergencia es por ejemplo el hecho de que pocas empresas sometan sus informes de sostenibilidad a una auditoría externa que verifique realmente que todos los logros que anuncian en ellos son un fiel reflejo de la realidad (véase: SCM Greenwashing: Missclassification and Mis-Selling of Ethical Investments).

Además, los investigadores han demostrado que menos del 5% de las empresas basan sus objetivos ESG en datos científicos, lo que pone de manifiesto la falta de respaldo científico detrás de los logros que anuncian sus informes.

Por otra parte, en el caso de los criterios ESG, su determinación depende de tres factores subjetivos como son: el ámbito (cuando hablamos de “sostenibilidad”…¿a qué se está refiriendo concretamente?); la medición (¿cuál es la manera correcta de medir el impacto social de las decisiones que toma una empresa?); y el peso que se le asigna al criterio (¿se mide de la misma manera el impacto en emisiones de CO2 de una fábrica de ropa en India que de una empresa de software en San Francisco?).

A esto hay que sumarle la subjetividad existente entre los individuos o entidades que toman las decisiones en cuanto a lo que cumple y no cumple sus criterios (que pueden diferir de un individuo a otro). Lo que se consigue con todo esto es que la sensación de muchos inversores sea de que se están construyendo sus carteras sobre arenas movedizas en vez de sobre roca firme.

Faithful Investing

Sin embargo, el Faithful Investing o inversión coherente con la fe, basada en el magisterio católico, se centra en invertir en activos o empresas cuya actividad y prácticas no entren en conflicto con determinados principios morales. Estos principios y valores morales no cambian con el tiempo, ya que se consideran una expresión de la verdad y, por tanto, son permanentes, coherentes y no contradictorios entre sí. Esto los convierte en claros, sólidos e idóneos para tomar decisiones de inversión.

Es innegable que el crecimiento del mundo ESG y la adopción de criterios extra-financieros para tomar decisiones de inversión ha sido un paso adelante muy positivo. Sin embargo, para aquellos que buscan una vida auténtica alineando sus acciones con sus valores, la inversión ESG por sí sola no es suficiente. Mientras que la ESG busca añadir ciertos objetivos como promover ciudades y comunidades más sostenibles, el inversor coherente con su fe busca además promover aspectos inherentes a la persona, que respeten la vida humana, la familia, la dignidad del hombre y el valor real de la creación, mirando más allá de los criterios tradicionales de ESG para cumplir con sus propios valores personales.

En definitiva, el Faithful Investing es más amplio y profundo que la solidaridad con determinadas políticas sociales que suenan muy positivas y loables pero que desgraciadamente quedan en muchos casos en papel mojado. El inversor coherente busca un enfoque más sólido, construido sobre verdad, que le permita el pleno desarrollo de una cultura cristiana donde el centro de la economía y la inversión sea el desarrollo integral de la persona…. y ese es un objetivo en el que la ESG actual simplemente no está cumpliendo.

 

Tribuna de Borja Barragán, fundador de Altum Faithful lnvesting