Belinda Gan, nombrada directora de Inversión de ESG de Capital Group para clientes de Europa y Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

Belinda
Foto cedidaBelinda Gan, directora de Inversión ESG del grupo de clientes de Europa y Asia de Capital Group.. Belinda Gan, nombrada directora de Inversión de ESG de Capital Group para clientes Europa y Asia de Capital Group

Capital Group ha reforzado el servicio a los clientes de ESG con la contratación de una nueva directora de inversiones para Europa y Asia. Este cargo será ocupado por Belinda Gan desde el 1 de octubre y dependerá de Alexandra Haggard, directora de productos y servicios de inversión para Europa y Asia.

Según ha explicado la gestora, Belinda Gan estará ubicada en Londres y formará parte del equipo de ESG de Capital Group para coordinar la oferta de servicios a los clientes en este ámbito. Sus responsabilidades incluyen trabajar con clientes, consultores, otros intermediarios y empleados de Capital Group para informar y educar sobre el enfoque de Capital Group sobre ESG y la filosofía de inversión en toda la gama de estrategias de Capital Group.

“Estamos comprometidos con el objetivo de satisfacer las necesidades de los clientes en materia de ESG, ya que seguimos ofreciendo nuestras estrategias de renta variable, renta fija y multiactivos  a los inversores de Europa y Asia, por lo que este puesto es de suma importancia.  Los profundos conocimientos y la experiencia de Belinda en la materia serán un factor clave para apoyar la evolución de los requisitos ESG de los clientes, así como la mejor manera de satisfacerlos”, ha señalado Alexandra Haggard, directora de Productos y Servicios de Inversión para Europa y Asia

Gan acumula más de 17 años de experiencia en el sector, y durante los últimos ocho años se ha centrado sobre todo en el cambio climático y la ESG. Su último cargo ha sido el de directora de Inversiones, Sostenibilidad Global en Schroders UK y también era miembro del Comité de Sostenibilidad e Inversión Responsable de la Asociación de Inversiones. 

A raíz de su nombramiento, Belinda Gan, directora de Inversión ESG del grupo de clientes de Europa y Asia, ha declarado: “El enfoque de inversión a largo plazo de Capital Group está profundamente entretejido con los criterios ESG. Un enfoque tan reflexivo y sólido es imprescindible para ayudar a los clientes a navegar por sus necesidades cambiantes en esta materia y estoy deseando liderar los esfuerzos de Capital Group en este ámbito”.

​​Dos tercios de los ODS de Naciones Unidas corren el riesgo de no cumplirse

  |   Por  |  0 Comentarios

ods FOTO
Foto cedida. ​​Dos tercios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas corren el riesgo de no cumplirse

El último informe SDG Reckoning de M&G Investments revela que el mundo va camino de cumplir tan solo seis de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS de la ONU). Estos ODS de la ONU, puestos en marcha en 2015, constituyen un llamamiento a escala mundial para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas disfrutan de paz y prosperidad en 2030. 

Es más, el análisis de M&G* muestra que los avances en cerca de un 65% de los ODS van por detrás de los objetivos, y que “no hay tiempo que perder” para conseguir una sociedad más inclusiva, que proteja la naturaleza e impulse una economía regenerativa de carácter circular. Uno de los datos más significativos que arroja el informe es una puntuación media de progreso en 2020 de 4,1 sobre 10 en el conjunto de los 17 objetivos, sin variación respecto a 2019, y con nueve ODS sin cambios desde el informe del año pasado. 

Además, se observa que cuatro objetivos han registrado un deterioro notable y, de ellos, tres están centrados en el ámbito social: ODS 1 (Fin de la pobreza), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y ODS 10 (Reducción de las desigualdades). En cambio, cuatro objetivos muestran mejoras: se han llevado a cabo algunos avances en los ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y ODS 13 (Acción por el clima).

Pese a registrar ligeras mejoras, el ODS 13 (Acción por el clima) muestra una puntuación de tan solo 3 sobre 10 en la escala de progreso de M&G. Según las conclusiones del informe, acontecimientos destacados como la Conferencia sobre el Cambio Climático COP26, que se celebrará en noviembre, serán una prueba fundamental sobre el grado de eficacia con que las colaboraciones por el desarrollo sostenible están funcionando.

Sobre la evolución de los ODS, el documento señala que los avances en los ODS 14 (Vida submarina) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) —dos objetivos directamente vinculados con la lucha contra la pérdida de biodiversidad— son preocupantemente lentos. De cara a la próxima celebración de la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad, los responsables políticos deberán adoptar un enfoque iterativo para establecer objetivos a corto plazo ampliados pero alcanzables en materia de biodiversidad.

“Cumplir los ODS es una responsabilidad colectiva, en la que tanto los Gobiernos como las empresas, las organizaciones no gubernamentales, los inversores y los particulares desempeñan un papel relevante. Así, será preciso adoptar medidas de carácter urgente y colaborativo en áreas clave, lo que constituye un desafío abrumador, pero no imposible. No obstante, en lo relativo a los plazos no hay un minuto que perder: debemos actuar ya”, ha declarado Ben Constable-Maxwell, responsable de Inversión de Impacto de M&G Investments, a la luz de las conclusiones del informe. 

“Nuestro análisis muestra que aún queda mucho por hacer a escala mundial para cumplir los 17 objetivos de Naciones Unidas. Este esfuerzo colectivo resulta imprescindible en el ámbito del mandato social de los ODS, pero especialmente en áreas como la reducción de la pobreza, trabajo decente y mejor educación, que han quedado rezagados durante la pandemia. La inversión sostenible puede desempeñar un papel clave en la canalización de la inversión hacia las compañías con «elevados beneficios sociales”, ha añadido Constable-Maxwell. 

En su opinión, yendo un paso más allá, “la inversión de impacto puede liderar los esfuerzos mediante la financiación de soluciones en fase inicial o menos desarrolladas para los principales desafíos que afronta el mundo, así como propiciando mejoras en la medición y contabilización de los resultados no financieros. Debemos redoblar la presión, tanto sobre las compañías, para que informen sobre sus impactos en el mundo real, como sobre los inversores, para que adopten enfoques orientados al impacto”.

Por último, el informe identifica tres temáticas fundamentales y estrechamente interconectadas que, a juicio de M&G, deben recibir atención e inversión adicional. En primer lugar, concluye que es preciso desplegar mayores esfuerzos para fomentar la inclusión social, ya que la crisis del COVID-19 ha sumido a millones de personas en la pobreza. 

El informe también alerta sobre la necesidad urgente de cambiar a una economía mundial de carácter circular, dejando atrás el actual modelo lineal que genera residuos. Por último, indica la biodiversidad ha acaparado mayor interés en los últimos 12 meses, durante los que el mundo ha tomado conciencia de la cruda realidad de la pérdida de hábitats y recursos naturales, así como de las repercusiones que esto tiene sobre los ecosistemas que proporcionan los cimientos del bienestar humano y de la estabilidad del clima.

Sobre el informe

El segundo informe SDG Reckoning de M&G evalúa el conjunto de los 17 ODS —a partir de una perspectiva general y desde el ángulo de la inversión de impacto— aplicando una escala del 1 al 10 a fin de evaluar el progreso llevado a cabo desde el ránking inaugural del año pasado. Con esta información, se determina si el mundo ha comenzado a llevar a la práctica sus compromisos de recuperación sostenible asociados a la pandemia. El informe de este año no solo se concentra en los objetivos que precisan inversiones con mayor urgencia, sino que también sugiere la forma que dicha inversión podría adoptar, así como el modo en que los inversores activos pueden apoyar y potenciar el efecto de las actuaciones en los distintos sectores.

PUNTUACIÓN DE LOS ODS

El CISI se une a la comunidad internacional en el Día Mundial de la Planificación Financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

apple-gf28e391b5_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. calendario

El CISI, el cuerpo profesional internacional sin ánimo de lucro para los profesionales de la planificación financiera, la gestión patrimonial y los mercados de capitales, se une por quinto año a la celebración del Día Mundial de la Planificación Financiera que se celebra el 6 de octubre de 2021, organizado por la Junta de Normas de Planificación Financiera (FPSB). 

La Semana del Inversor, que tendrá lugar del 4 al 10 de octubre, se presenta con el lema «Vive tu presente. Planifica tu futuro». De esta manera, la organización promueve que los consumidores comprendan mejor su situación financiera y las opciones a su alcance, con profesionales Certified Financial PlannerTM (CFP®) a su servicio para brindarles apoyo en esta tarea. Durante el evento, se organizará una mesa redonda virtual en directo que explorará cómo serán las necesidades del cliente en el futuro, así como el ejercicio del asesoramiento. El evento también utiliza las últimas investigaciones de la FPSB para asesorar a los profesionales CFP® sobre las habilidades necesarias para mantener una buena práctica.

«Estamos orgullosos de unirnos a la comunidad de planificación financiera global que apoya el Día Mundial de la Planificación Financiera y la Semana Mundial del Inversor. Es cada vez más importante celebrar y promover entre los consumidores los beneficios transformadores de un plan financiero completo para la salud, el patrimonio y el logro de las metas en la vida. Nos unimos a la red global de organizaciones de la FPSB en 27 países y territorios, que representan a más de 192.000 profesionales CFP®, para promover estas iniciativas que alientan a los consumidores a comprender mejor cómo la planificación financiera puede agregar valor a sus vidas», ha señalado Sally Plantdirectora de Planificación Financiera del CISI.

Semana del Inversor

Asimismo, el evento tiene lugar durante la Semana Mundial del Inversor de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO), creada a fin de generar conciencia sobre la importancia de la educación y protección de los inversores. Durante estos días los reguladores de valores de seis continentes ofrecerán una variedad de actividades, incluidas comunicaciones y servicios centrados en los inversores, aumentando el conocimiento de los inversores sobre las iniciativas de educación, talleres y conferencias, y la realización de campañas en sus propias jurisdicciones.

El Día Mundial de la Planificación Financiera se celebrará justo antes de la Semana de la Planificación Financiera del Reino Unido, que tendrá lugar entre el 11 y el 17 de octubre de 2021. Durante esta semana, el CISI tiene como objetivo empoderar a los consumidores de todo el país para que se sientan más seguros financieramente, conectándolos con planificadores financieros y profesionales CFP® durante una sesión gratuita de una hora, y para que descubran cómo la verdadera planificación financiera puede ser una experiencia que les cambie la vida.

Abierto a todos los miembros

El CISI animará a sus miembros para que apoyen el Día Mundial de la Planificación Financiera y la Semana del Inversor a través de sus redes sociales empleando #WFPD2021 y #IOSCOWIW2021; así como participando en los eventos. 

Cualquier miembro del CISI que desee participar puede inscribirse a través de este enlace.

Jackson Hole: el tono moderado de la Reserva Federal tranquiliza a los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

Sebastien Gabriel Sunset sea
Pixabay CC0 Public DomainSebastien Gabriel. Sebastien Gabriel

El muy esperado simposio económico de Jackson Hole tuvo lugar del 26 al 28 de agosto, con las valoraciones inmediatamente anteriores al evento sugieriendo que los mercados esperaban una declaración moderada por parte de la Reserva Federal. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, no decepcionó a los mercados, optando por una declaración aún más moderada de lo esperado. El presidente pospuso cualquier perspectiva de aumento de los tipos de interés, afirmando que solo aumentarán una vez se alcance el máximo empleo y la inflación «esté en camino de superar moderadamente el 2% durante algún tiempo» (1). Si bien reconoció que la inflación es una preocupación, «es probable que las lecturas elevadas resulten temporales»(1).

Dicho esto, el presidente Powell indicó que las compras mensuales de bonos de la Fed podrían reducirse este año. Por lo tanto, el tapering continúa estando bien telegrafiado en contraste con el taper tantrum de 2013, situación que la Fed está claramente tratando de evitar repetir. Los mercados fueron positivos y la tir del Tesoro de Estados Unidos a 10 años cayó aún más desde su punto ya mínimo, a menos de 1,28 (2) El S&P 500 también reaccionó positivamente, subiendo un 0,9% más el día del discurso (27 de agosto de 2021) y, en general, terminó el mes con una rentabilidad positiva del 3,0% (en dólares).  El S&P 500 una vez más superó al índice MSCI Europe, que obtuvo una rentabilidad positiva de 2,0% (en euros). El índice MSCI Japan obtuvo una rentabilidad de 3,2% (en yenes) (3).

Sin embargo, agosto no estuvo exento de desafíos. A principios de mes (18 de agosto), el discurso de la Reserva Federal llevó al mercado a esperar que el tapering comenzaría entre noviembre de 2021 y enero de 2022. En ese momento, las noticias pesaron sobre el sentimiento del mercado. Si bien el tapering no es una sorpresa, el lenguaje de la Fed de que las valoraciones son demasiado altas y que la política monetaria flexible que las respalda está causando inestabilidad, fue una sorpresa. Powell también comunicó en ese momento que las subidas de tipos pueden comenzar ya en 2022. Esto, agravado por las noticias sobre el virus, lastró el impulso alcista y provocó la caída del S&P 500 a mediados de agosto.  El S&P 500 se recuperó posteriormente, con la mayor parte de la rentabilidad positiva de agosto obteniéndose la segunda mitad del mes.

¿Está cometiendo la Fed un error de política?

Todavía nos preocupa, como lo estábamos el mes pasado, que la Fed parezca excesivamente moderada y creemos que esto se debe a la inquietud de que la señalización de un endurecimiento podría asustar a los mercados. Una explicación para las recientes caídas generalizadas de tires es la dinámica de la oferta y la demanda. Al mantener las compras de bonos, a pesar de que las emisiones del Tesoro se estén reduciendo, a efectos netos, la Fed está efectivamente aflojando la política monetaria. Frente a una economía fuerte y en crecimiento, creemos que la Fed debería haber mantenido la política monetaria igual o incluso más estricta. También parece que los mercados desarrollados pueden estar lidiando mejor con la variante Delta de COVID-19 y no necesariamente descarrilará la economía. Cabe señalar que el fuerte aumento de repos inversos por parte de la Fed resulta en la devolución de los T-Bills a la economía, sin embargo, la Fed los está sacando simultáneamente de la economía con su programa de compra de bonos. Esto significa que la Fed en realidad ha estado efectivamente haciendo tapering, comprando un número neto menor de T-Bills, incluso cuando no estaba “oficialmente” realizando tapering.

Las acciones gubernamentales a nivel mundial están perturbando los mercados

La intervención del gobierno en los mercados ha ido aumentando en muchas regiones. Especialmente en China, pero los gobiernos de Estados Unidos y Europa también han aumentado su enfoque en el cambio climático, las regulaciones antimonopolio y la privacidad de los datos. Esto tiene pros y contras, pero con respecto a las regulaciones antimonopolio, si se imponen agresivamente, puede limitar el negocio, creando posibles vientos en contra y picos de volatilidad.

Revisión de la temporada de beneficios del segundo trimestre de 2021: ¿inmejorable?

La temporada de beneficios de Estados Unidos fue excepcionalmente buena, pero no se puede decir lo mismo de la respuesta del mercado.  Las empresas con beneficios que superaron las expectativas silenciaron las reacciones en precios y no fueron recompensadas en algunas partes del mercado, sugiriendo que muchas de las buenas noticias ya estaban descontadas. En cambio, las compañías que no superaron las expectativas fueron muy castigadas. Esto, y el hecho de que es difícil encontrar áreas del mercado que no estén sobrevaloradas, justifican una posición cautelosa.

Implicaciones para la inversión

Mantenemos una exposición prudente al riesgo, pues nos preocupa que haya un nivel sustancial de complacencia, a pesar de las altas valoraciones y las perspectivas de tipos de interés. Como decíamos en nuestra última actualización de perspectivas, seguimos la evolución de potenciales catalizadores que podrían llegar a causar volatilidad, por ejemplo, las prácticas antimonopolio y los riesgos geopolíticos. En agosto, en el ámbito de la renta variable, liquidamos nuestras sobreponderaciones en Alemania (DAX) y Reino Unido (FTSE 100). A continuación, describimos la justificación de estos cambios:

Índices DAX y FTSE 100

Pasamos a una posición neutral tanto en el DAX como en el FTSE 100 tras hallarnos sobreponderados en ellos desde agosto de 2020 y enero de 2021, respectivamente. Nuestra tesis inicial sobre operaciones cíclicas y en torno a la reflación se ha materializado en cierta medida. Con respecto al índice FTSE 100, el gap de descuento con respecto a la valoración inicial se ha estrechado, pues los mercados han repuntado desde entonces. Tanto el DAX como el FTSE 100 todavía registran descuentos con respecto a Estados Unidos y el índice MSCI ACWI. Sin embargo, por industrias, sectores y acciones, el gap de descuento con respecto a la valoración parece descontarse adecuadamente, pues no prevemos rentabilidad por encima de mercado en sectores rezagados como los seguros (que suponen una parte sustancial del segmento financiero del DAX), lo cual se une a la falta de convicción en determinados acontecimientos idiosincráticos.

Posicionamiento táctico

A continuación, proporcionamos nuestras opiniones tácticas más recientes:

 

MSIM

 

Tribuna de Andrew Harmstone, gestor sénior en el equipo Global Multi-Asset y responsable de la estrategia Global Balanced Risk Control (GBaR), y Manfred Hui, codirector de cartera global y analista de investigación en el equipo Global Balanced Risk Control (GBaR) de Morgan Stanley Investment Management.

 

Anotaciones:

(1) Discurso pronunciado por el presidente Jerome H Powell el 27 de agosto de 2021. Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal. www.federalreserve.gov/newsevents/speech/powell20210827a.htm

(2) Bloomberg US 10-Year Treasury Yield, 30 de agosto de 2021.

(3) Bloomberg, 31 de agosto de 2021. La rentabilidad de los índices se facilita con fines meramente ilustrativos y no pretende describir el rendimiento de una inversión concreta. La rentabilidad pasada no es garantía de resultados futuros.  Consulte el apartado Información importante para conocer las definiciones de los índices.

 

 

La rentabilidad de los índices se facilita con fines meramente ilustrativos y no pretende describir el rendimiento de una inversión concreta. Rentabilidades pasadas no son garantía de resultados futuros. Consulte el apartado Información importante para conocer las definiciones de los índices.

IMPORTANT INFORMATION

The views and opinions are those of the author of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies its investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.

Click here for important disclosures

Los fondos españoles rozan los 20.000 millones de euros en suscripciones y un crecimiento patrimonial del 12%

  |   Por  |  0 Comentarios

chestnuts-g279cea85b_1920
Pixabay CC0 Public Domain. En el conjunto del año, los fondos españoles alcanzan los 20.000 millones de euros en suscripciones y un crecimiento patrimonial del 12%

Los fondos de inversión siguieron creciendo en septiembre en España, y volvieron a registrar un nuevo máximo histórico, pese a las correcciones en los mercados financieros. Todo, gracias a la confianza de los inversores en este instrumento hacia el que canalizaron sus ahorros. Según los datos provisionales publicados por Inverco, estos vehículos de inversión alcanzaron un volumen de activos de 307.583 millones de euros, con un incremento patrimonial en el mes superior a los 480 millones de euros (0,2% más que el mes anterior), lo que supone 32.839 millones de euros por encima del cierre de 2020 (un 12% de crecimiento en lo que va de año).

El elevado volumen de suscripciones netas realizadas por los partícipes ha permitido compensar el mal comportamiento en los mercados financieros, tanto a nivel nacional como internacional”, explican desde Inverco.

Desglosando por categorías, también septiembre ha traído consigo crecimientos en casi todas las vocaciones de inversión, siendo los fondos de renta fija los que han registrado un mayor incremento, debido a los flujos de entrada positivos registrados en el mes. Casi la totalidad del incremento correspondió a la renta fija a corto plazo, y en menor medida a la renta fija internacional. 

graf1

Por su parte, los fondos renta fija mixta y los fondos de renta variable mixta también experimentaron crecimientos relevantes debido a las suscripciones netas registradas. En cambio, los fondos de renta variable internacional fueron los que más descensos produjeron en sus patrimonios, debido principalmente al comportamiento de los mercados financieros. También los fondos garantizados y los de gestión pasiva presentaron un retroceso debido a los reembolsos registrados en el mes, además de las rentabilidades asociadas a estas categorías.

20.000 millones en suscripciones

En septiembre, los partícipes incrementaron el volumen de suscripciones netas respecto a agosto y se registraron 1.777 millones de euros de flujos de entradas positivos. En el conjunto del tercer trimestre del año, los flujos de entrada alcanzaron los 5.411 millones de euros y en el conjunto del año 2021, los fondos de inversión ya acumulan casi 20.000 millones de euros en suscripciones netas (19.697,4 millones, según Inverco)

En el mes de septiembre, los fondos de renta fija y los globales centraron el objetivo inversor de los partícipes, y registraron suscripciones netas positivas superiores a los 1.400 millones en su conjunto. Según los datos de Inverco, también los fondos mixtos registraron suscripciones de cierta magnitud (650 millones de euros en total) permitiendo que en el conjunto del año superen los 7.300 millones de euros. “No obstante, casi la totalidad de categorías experimentaron flujos positivos, con excepción de los fondos de renta variable nacional, garantizados y gestión pasiva”, matiza en su comunicado.

Graf2

Rentabilidades

Sobre las rentabilidades, los mercados jugaron en contra y los fondos experimentaron en el mes una rentabilidad media negativa del -0,69%.

Las categorías que mayor rentabilidad han cedido corresponden a la renta variable internacional (-1,9%) y la gestión pasiva (-1,63%).

Sin embargo, si hacemos esta misma lectura teniendo en cuenta lo que llevamos de año, los fondos de inversión acumulan una rentabilidad del 4,7%, donde la práctica totalidad de las categorías presentan rendimientos positivos, siendo superiores al 10% en aquellas vocaciones centradas en renta variable pura, en el mercado nacional y por encima del 15% en el mercado internacional.

graf3

 

Fundación Aladina: La magia y la fuerza de una sonrisa frente al cáncer infantil

  |   Por  |  0 Comentarios

jpeg 9
. Fundación Aladina: la magia y la fuerza de una sonrisa frente al cáncer infantil

Luis Ussia, consejero delegado de Mutuactivos

 

En este año de pandemia, la sociedad ha tomado conciencia de lo relevantes que son las infraestructuras y los servicios sanitarios, así como los que trabajan en ellas. En esta ardua labor y desde la solidaridad también ha estado presente la Fundación Aladina atendiendo a uno de los colectivos que mas ganas de luchar tienen: los menores con cáncer y sus familias. Les han acompañado los inversores de Multiactivos que, a través de su fondo Mutuafondo Compromiso Social FI, han apoyado su proyecto «Juntos desde Casa».

Puede acceder al artículo completo, publicado en la revista de Funds Society, a través de este enlace.

Inquietud creciente ante la valoración de las FAAMG

  |   Por  |  0 Comentarios

tecnologia
Pixabay CC0 Public Domain. tecnologia

A pesar de una reacción inicial favorable, el bono tesoro EE.UU. no tardó en incorporar la nueva función de reacción que la Fed compartió con los inversores la semana pasada, confirmando el comienzo del tapering antes de final de año y abriendo la posibilidad del inicio de un nuevo ciclo alcista de tipos en 2022.

Tras semanas de consolidación, que llevaron al activo a cotizar por debajo de la cota del 1,14%, el TBond 10 años ha rebotado con firmeza, situándose de nuevo por encima de su media móvil de 200 sesiones. El rendimiento del tesoro a 10 años repuntó del 1,3% al 1,5% en sólo un par de sesiones, mientras que el de 5 años lo hizo hasta el 1% desde el 0,85%.

Las evoluciones de la TIR del TBond muestran una incipiente figura técnica (Hombro Cabeza Hombro invertido) alcista que podría dotar de inercia a este repunte, acercándonos a la zona media del rango en el que estuvo operando hasta el estallido de la pandemia.

f1

Este punto de inflexión en el precio del bono de referencia estadounidense confirma el giro en la tendencia de la renta fija a 10 años de gobiernos emergentes y desarrollados. La firmeza de la recuperación, el cambio de tono en el mensaje de los grandes bancos centrales (los de países emergentes actuando de forma reactiva para defender la cotización de sus divisas y mitigar riesgos inflacionistas) y el reajuste en el sentimiento de los inversores, que era excesivamente pesimista y se ha depurado en parte, facilita avances adicionales en la TIR (gráfica abajo).

f2

El cuadro macro favorece una continuación de la tendencia alcista en rentabilidades durante el último trimestre del 2021. La moderación en contagios y hospitalizaciones y la suspensión de complementos o extensiones al subsidio por desempleo, puede traducirse en sorpresas positivas en la publicación de cifras mensuales de creación de empleo (no agrícola) y estimular las comparaciones con el taper tantrum de Ben Bernanke. Por entonces, tras el anuncio de la progresiva reducción en el programa de compras de la Fed, la rentabilidad del bono pasó del 2% al 3% entre mayo y diciembre de 2013.

La consolidación del proceso de reapertura, que se traduce en la fortaleza del comercio internacional, en beneficios empresariales y en la solidez del sector industrial, así como en el de propiedad residencial ha sido correctamente puesto en valor en los mercados bursátiles, aunque no del todo en los de renta fija.

El cambio de discurso de Powell reverberó también en los mercados de renta variable. La caída del Nasdaq en la sesión del martes fue la más profunda desde el mes de marzo y vino acompañada por la de otros sectores de duración elevada que han encabezado la apreciación en los índices de los últimos meses (consumo discrecional y servicios de comunicación). Como venimos apuntando desde verano, un repunte en tasas largas que refleje con más fidelidad el entorno actual de crecimiento e inflación situaría al bono tesoro en un rango entre el 1,7% y el 1,8% a finales de 2021 y podría llevarnos por encima del 2% (TIR) en 2022, porque, a pesar de las revisiones en sus objetivos la semana pasada, la Reserva Federal apunta a un crecimiento del PIB del 3,8% que casi dobla el potencial de largo plazo (que calculamos en 1,8%). De concretarse este escenario, cabría esperar una aceleración en el rebalanceo de carteras: desde temáticas de crecimiento (más penalizadas en su valor intrínseco por subidas de tipos) hasta otras más asociadas con la expansión del ciclo económico (energía o financieras, por ejemplo).

Dentro de la categoría de crecimiento (growth), los títulos emitidos por empresas tecnológicas muestran valoraciones un 50% de media más altas que las del mercado, situándose -en absoluto y relativo- en las cotas más exigentes de los últimos 20 años. Curiosamente, las FAAMG, que representan la mitad de la capitalización bursátil agregada del sector y que destacan por su solidez de balance, aparecen algo más baratas que la media cuando son (junto con Nvidia) las responsables del diferencial en rendimiento que acumula esta industria respecto al mercado bursátil estadounidense. La fuerte dispersión en múltiplos con el primer quintil por valoración en ratios de precio/ventas que superan 15 veces, y la enorme concentración de pesos en un puñado de nombres, se traduce en que solo 4 de cada 10 acciones IT estén siendo capaces de batir al S&P 500 cuando la media de los últimos cinco años es del 56%.

f3

Si comparamos la foto del pico de la burbuja DotCom con la que se nos ofrece en la actualidad hay dos aspectos que llaman la atención:

  1. De los cinco títulos más importantes por capitalización bursátil en el 2000 (Microsoft, Cisco, Intel, General Electric y Exxon Mobil) sólo uno logra mantenerse en la lista veinte años después.
  2. Entonces, la suma de sus capitalizaciones bursátiles representaba un 25% del PIB del país. Las FAAMG (Facebook, Amazon, Apple, Microsoft y Google) consolidan hoy un 40% y por “valoración económica” (Valor de Empresa sobre PIB), como muestra la gráfica de abajo, estas últimas han superado con creces los múltiplos que en sus máximos registraron los 5 pesos pesados del 2000.

f4

Uno de los conceptos básicos que aprende un analista al empezar su carrera es que la tasa terminal a la que descuenta los flujos de caja de una empresa para calcular su valor fundamental no puede ser superior al potencial de crecimiento del PIB. Estas mega caps que ahora “valen” un 40% del PIB no pueden mantener, sin pasar antes por algún bache, las mismas tasas de crecimiento (y/o múltiplos de valoración) que muestran actualmente porque acabarían engullendo al total de la economía.

El trabajo desde casa y la consiguiente demanda adelantada de PCs y monitores, el auge de la actividad minorista como porcentaje de volumen negociado en la bolsa de EE.UU. apoyado en los cheques del gobierno, los niveles máximos de apalancamiento en la industria de hedge funds y los mínimos en posiciones de liquidez de gestores tradicionales, así como los tipos de interés reales a la baja, además del instinto de manada, son factores que han aportado su granito de arena para encumbrar las valoraciones de estas acciones “tótem”, superando los máximos del 2000.

Históricamente, el PER comienza a comprimir a medida que el ciclo avanza y se endurece la política monetaria. Utilizando datos de Robert Shiller vemos cómo, desde 1900, episodios donde la inflación supera el coste del dinero (tasas reales negativas) coinciden con máximos de valoración en el mercado. Además, los inversores nos movemos por relativos y no por absolutos, y la reducción en el programa de compras de la Fed, en un entorno de expansión económica por encima de la tendencia, se traduce en una desaceleración en la masa monetaria que va a dificultar la cosecha de rendimientos tan atractivos como los disfrutados los últimos 18 meses. Este efecto queda de manifiesto en el relativo M2/Producción industrial que anticipa retornos en bolsa algo inferiores a las medias históricas.

f6

La ecuación se complica si incorporamos, además del incremento en presión regulatoria a ambos lados del Atlántico, la incógnita de Washington: el sector tecnológico estadounidense paga impuestos por un 14,8% de sus beneficios (el MCSI USA un 18,7% y la tasa oficial esta en 21%). La Cámara de Representantes aprobará antes del 1 de octubre un proyecto de ley presupuestaria independiente (Continuing Resolution, CR) que pasará por el Senado, y evitará el shutdown.

Pero llegar a un acuerdo para incrementar el techo de la deuda, incluyéndolo en la propuesta de reconciliación, resultará más complejo. El tiempo apremia (15 de octubre a 4 de Noviembre como máximo, según Janet Yellen y el Bipartisan Policy Center) y se harán concesiones. Al menos 10 senadores republicanos deben aprobar el proyecto de ley, pero antes, las facciones liberal y conservadora del partido demócrata tendrán que ponerse de acuerdo para equilibrar con ingresos la proposición de aumento en gasto publico de 3,5 billones de dólares (que muy probablemente acabe siendo menos). La pieza para encajar el puzle es la carga impositiva, con proyectos para el aumento de impuestos a corporaciones (del 21% al 25%), y del impuesto mínimo sobre rentas del extranjero (del 10,5% al 16,5%).

Si bien es cierto que la normalización en política monetaria avanzara despacio, ya hay síntomas claros de un cambio de tercio hacia un entorno más restrictivo. El banco central de Nueva Zelanda subirá los tipos el próximo martes, 5 de octubre, siguiendo la estela del Norges Bank de Noruega. Con un pronóstico para los non farm payrolls, el próximo viernes, de 515.000 nuevos empleos, es altamente improbable una sorpresa lo suficientemente negativa como para que la Fed vuelva sobre sus pasos y decida posponer el inicio del tapering. En Europa, el BCE nos dará el 28 de octubre algo más de detalle sobre su programa de reducción de compras (PEPP) y el Banco de Inglaterra preparará el 4 de noviembre al mercado anglosajón para un alza de tipos el entre diciembre y enero.

Ante esta perspectiva se hace más sencillo considerar un entorno de rentabilidades al alza para el bono tesoro y descontar una inquietud creciente entre los inversores largos en tecnología.

Jupiter reposiciona y flexibiliza uno de sus fondos de mercados emergentes en moneda local

  |   Por  |  0 Comentarios

lens-g49f6d7360_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Jupiter reposiciona y flexibiliza uno de sus fondos de mercados emergentes en moneda local

Jupiter AM ha comunicado el reposicionamiento del Jupiter Local Currency Emerging Market Debt Fund, con 102 millones de euros bajo gestión, como Jupiter Emerging Market Debt Income Fund, lo que refleja un cambio en el objetivo de inversión del fondo. 

Según ha explicado la gestora, se espera que la estrategia reposicionada logre el mayor rendimiento de toda la plataforma Jupiter EMD al eliminar el requisito de que las participaciones del fondo estén denominadas en moneda local, lo que amplía las oportunidades de inversión del fondo en todo el espectro de la deuda de los mercados emergentes y proporcionando una mayor flexibilidad al fondo. 

En este sentido, apunta que mientras que históricamente la deuda en moneda local había ofrecido un mayor rendimiento en relación con la deuda de mercados emergentes en moneda fuerte (EMD), por un mayor grado de volatilidad, los rendimientos en moneda local son ahora más bajos que antes. Teniendo esto en cuenta, Jupiter ha tomado la decisión de reposicionar la estrategia. “Creemos que estos cambios nos ayudarán a conseguir un resultado de rentabilidad total más atractivo para los inversores, a la vez que nos proporcionarán más flexibilidad para generar una rentabilidad competitiva para el fondo, asignando el capital con criterio en todo el espectro de los EMD”, ha señalado Alejandro Arévalo, responsable de EMD en Jupiter AM.

El fondo seguirá estando dirigido por el director de EMD de la gestora, Alejandro Arévalo, cuyo equipo tomó las riendas de este vehículo tras la adquisición por parte de Jupiter de Merian Global Investors en junio de 2020. El equipo también incluye al gestor del fondo Reza Karim, a los analistas de crédito Alejandro di Bernardo y Xuchen Zhang, y al director de inversiones Matthew Morgan quienes, en conjunto, gestionan 725 millones de euros de activos en todo el espectro de mercados emergentes en moneda fuerte.

“La deuda de los mercados emergentes ofrece una importante prima de rendimiento en relación con los mercados desarrollados. Los avances que hemos visto con las vacunas del COVID-19 y su posterior despliegue son aún más importantes para aquellos países de los mercados emergentes que no tienen las monedas de reserva ni el acceso a los mercados de crédito de los que gozan los mercados desarrollados. Con unas rentabilidades bajas en todo el mundo y los diferenciales de los mercados emergentes que todavía están jugando a ponerse al día con la renta fija de los mercados desarrollados, creemos que ahora es un buen momento para asignar a los mercados emergentes”, ha añadido Arévalo.

El precio de la energía se fortalece al calor de la recuperación poniendo el foco en la inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

flame-g56f285c4a_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los precios de la energía se fortalecen al calor de la recuperación poniendo el foco en la inflación

Los precios del gas natural y del petróleo se han disparado liderando un pequeño rally en el mercado de materias primas. Según los expertos, no hay razones específicas que expliquen esta fortaleza más allá del aumento de la demanda al calor de la recuperación económica. Los expertos de Julius Baer y ODDO BHF AM analizan qué factores están detrás de esta alza.

En opinión de Norbert Rücker, economista jefe y de análisis de Next Generation de Julius Baer, la recuperación en forma de V sobrecarga las cadenas de suministro energético más lentas y complejas. “Si bien esto debería ser conocido por sí mismo, demasiados pequeños contratiempos conducen finalmente a una feroz espiral ascendente. Estos contratiempos incluyen las interrupciones del suministro de carbón en China y en otros lugares, las interrupciones del suministro de gas natural debido al mantenimiento y los cortes en Noruega y Rusia, así como las condiciones de viento suave y la sequía, que frenaron la producción eólica en Europa y la hidroeléctrica en China a principios de este año. Además, mecanismos como el sistema europeo de comercio de derechos de emisión basado en el mercado parecen convertirse en un impulsor involuntario de los precios en estas condiciones. Dicho esto, parece que hay demasiada espuma en los mercados del gas natural y del petróleo”, explica Rücker. 

En opinión de Julius Baer, la dinámica actual del mercado energético se ajusta más bien a los excesos y contratiempos que suelen producirse en el punto álgido de un ciclo. “No creemos que sean el resultado de desequilibrios estructurales más preocupantes y duraderos. En el caso del petróleo y el carbón, el aumento de los suministros depende de la política, no de la economía. Vemos precios más bajos de cara al próximo año”, concluye el economista jefe y de análisis de Next Generation de Julius Baer.

Según recuerda Bruno Cavalier, economista jefe de ODDO BHF AM, cuando la economía mundial se detuvo durante la primavera de 2020, los precios de la energía se desplomaron. Con la primera fase de la reapertura en el verano de 2020, y la segunda en la primavera siguiente, repuntaron. “Esto era lógico y provocó un fuerte repunte de las tasas de inflación. En la eurozona, el índice IPCA subió un 3% interanual en agosto, frente al 0,9% de enero de 2021. Estos 2,1 puntos adicionales se debieron en gran parte al salto del IPCA-energía, que se aceleró cerca de 20 puntos en el mismo periodo, pasando del -4,2% al +15,4% interanual. Hasta aquí, no hubo sorpresas. En las últimas semanas, sin embargo, los precios mayoristas del gas y la electricidad han seguido una trayectoria extraordinaria. Han subido alrededor de un 25% al mes desde la pasada primavera y ahora son entre 3 y 4 veces superiores a la media de 2015-2019”, explica Cavalier. 

Gráfico energía ODDO BHF AM

Según el análisis de Cavalier otro de los motivos han hecho que el precio de la energía suba es la apuesta por las energías renovables: “La actual volatilidad de los precios de la energía refleja la creciente participación de las renovables. Esta fue ya la conclusión a la que llegó un informe de la OCDE en 2019 que comparaba varias combinaciones energéticas”. Además, se suman otros “pequeños contratiempos”, como bien decía Julius Baer; como, por ejemplo, que el gas se haya convertido en un arma diplomática y geoestratégica. 

Además, el último informe de Bank of America añade otro factor más: «El agotamiento de los inventarios mundiales de gas tras el frío invierno del año pasado ha contribuido a que los precios mundiales del gas alcancen niveles récord. Pero el endurecimiento de los mercados del gas también se ha producido por el aumento de la demanda mundial de gas debido a la escasez de energía hidroeléctrica y eólica, y al auge del sector industrial en muchas partes del mundo».

Los analistas de la entidad, más allá de los problemas meteorológicos que han frenado el uso de renovables, la falta de inversión sigue siendo un tema en las materias primas, impulsada por la falta de apetito de los inversores por la energía convencional. «Los inversores simplemente desconfían de la escasa rentabilidad de las inversiones de la década pasada y de las políticas climáticas verdes de la próxima. Como resultado, los mercados energéticos ajustados podrían persistir durante varios años hasta que el planeta haga la transición a una economía de energía verde», añaden en este sentido.

Ganadores y perdedores

En este contexto,¿Quién gana y quién pierde con este aumento de los precios de la energía? En opinión de Cavalier, el choque actual es positivo para los productores de electricidad cuyos costes y producción apenas han cambiado (nuclear, hidroeléctrica y solar). También puede beneficiar a los gobiernos que reciben ingresos adicionales por el aumento de los precios del CO2 y que pueden reducir sus subvenciones a los productores de renovables.

“Con los precios regulados, ya sea en forma de topes o de un mecanismo de ajuste diferido, los márgenes de los distribuidores se reducen. Las estrategias de cobertura han permitido repartir el riesgo entre muchos operadores. Los consumidores, tanto los fabricantes como los hogares, son los perdedores, pero hay que tener en cuenta los mecanismos de absorción de impactos”, añade.

Por su parte, los bancos centrales estarán muy atentos a cómo evolucionen los precios de la energía, ya que la inflación es ahora mismo una de sus principales preocupaciones. En este sentido Cavalier considera que, ante un repunte de la inflación impulsado por los precios de la energía, “es evidente que un endurecimiento de la política monetaria no permitiría superar las limitaciones de la producción o del suministro de gas y electricidad”. 

El experto recuerda que en 2011, el BCE cometió el error de subir sus tipos de interés oficiales en medio de un repunte de los precios del petróleo. “Sería bueno que el BCE, que ha hecho de las cuestiones climáticas un componente de su nueva estrategia monetaria, aclarara si esto implica una mayor tolerancia a la volatilidad de la inflación o si esto requiere la construcción de una medida de precios que elimine los efectos de la ecologización del mix energético”, apunta. 

En cuanto a los gobiernos, señala que “es hora de que digan claramente a los ciudadanos que con el aumento de las renovables (un objetivo con amplio apoyo popular), puede ser difícil tener en todo momento una energía que sea a la vez barata, verde (descarbonizada) e ininterrumpida. Si en principio se excluye la energía nuclear y el gas es la única variable de ajuste, probablemente habrá que rebajar las ambiciones de independencia energética, a no ser que se acelere significativamente el gasto en inversiones para lograr la transición deseada”.

Coventina Partners: las claves de una nueva EAF con nombre de diosa celta

  |   Por  |  0 Comentarios

agua
Pixabay CC0 Public Domain. agua

El sector del asesoramiento financiero afronta movimientos de fusiones y adquisiciones pero también asiste al nacimiento de nuevas entidades, como la EAF Coventina Partners, una nueva empresa de asesoramiento financiero que llega al mercado español de la mano de tres banqueros con una recalcable trayectoria: Marilena Orfanides, Alejandro Zubeldia y Emmanuel Frappereau.

El nombre de la nueva entidad refleja la sensibilidad por la sostenibilidad y valor del principal elemento de la vida –el agua-, haciéndole honor a través de su diosa celta, Coventina. “Es un proyecto robusto, de convicción, que por su volumen de negocio se posicionará como uno de los líderes de su segmento”, definen desde la firma.

Apoyándose en su destacada experiencia tanto a nivel nacional como internacional en entidades lideres de banca privada y del asesoramiento independiente, Marilena Orfanides, Alejandro Zubeldia y Emmanuel Frappereau han decidido reforzar aún más su clara apuesta por un asesoramiento de valor no ligado a entidades financieras ni a la comercialización masiva de productos propios.

“Crear Coventina Partners es corresponder a la confianza que nuestros clientes llevan años depositando en nosotros, dando un paso más en nuestro compromiso, y apostando por la continuidad en un mercado en plena restructuración”, explican desde la firma. “Contamos con grupos familiares que siempre han apoyado nuestra forma de asesorar y que una vez más deciden acompañarnos en un proyecto creado para ellos, ofreciéndoles una estructura donde la transparencia seguirá siendo la base de nuestra relación”.

Más peso para la figura del asesor independiente

Ante los recientes y persistentes movimientos del mercado de la banca privada en nuestro país, la figura del asesor independiente cobra cada vez más importancia en cuanto a la relación de confianza que tiene con su cliente, defienden desde Coventina Partners. Al igual que en el mundo anglosajón, donde los multi family offices llevan varios lustros en funcionamiento, en España esta figura viene tomando cada vez más peso desde algo más de una década y supone una clara respuesta a la creciente demanda de los clientes por un asesoramiento libre de conflictos de interés.

“Nuestros clientes recalcan la importancia de recibir un servicio de alto valor añadido que le ofrece un asesor con una visión transversal de su patrimonio, y no únicamente enfocado a las inversiones financieras”, añaden sus fundadores.

Para la nueva EAF, los principios y valores de relevancia para construir relaciones duraderas que abarquen varias generaciones son un espíritu emprendedor, compromiso, sentido de la responsabilidad, flexibilidad y sensibilidad para la ética, sostenibilidad y gobierno corporativo (ESG), explican.

Apuesta por la tecnología

Invertir en tecnología es clave para poder responder de forma eficiente a las necesidades de los clientes y la clara apuesta de entidades bancarias de renombre por la colaboración con EAFs, dicen en la entidad, facilita una mayor fluidez operativa en esta relación tripartita, cliente-asesor y banco, mejorando así la calidad del servicio al cliente.

“Fue una premisa fundamental para nosotros optimizar la eficiencia en la gestión cotidiana cumpliendo con una regulación muy estricta, para poder liberar y dedicar más tiempo a cada cliente. La personalización y el asesoramiento a medida es lo que nos ha permitido construir relaciones privilegiadas con nuestros clientes, y seguirá siendo así para las siguientes generaciones”, añaden.