Más mercados privados, inversión sostenible, mayor tecnología y gestión integrada del riesgo: tendencias al alza que marcan el camino de los family offices mundiales

  |   Por  |  0 Comentarios

stones-g873152fa5_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Mercados privados, ISR, sucesiones, tecnología y gestión del riesgo: las tendencias que se imponen en los family offices

Dado el significativo aumento de familias con un alto nivel patrimonial en todo el mundo, no es sorprendente que los family offices hayan tomado un mayor protagonismo. Al menos así lo defiende Credit Suisse en su último informe sobre family offices, en el que aborda desde la evolución de esta figura de servicios financieros hasta cómo ven el futuro de su negocio. 

Aunque el rendimiento financiero sea una de las principales áreas de interés, los family offices que han participado en este estudio (que cubre 41 mercados principalmente de Europa, América Latina y Oriente Medio y que gestionan entre 90.000 -80.000 millones de dólares en activos) reconocen que igualmente importante es ofrecer servicios financieros de calidad, realizar una asignación estratégica de activos óptima, la gestión, el asesoramiento y la gestión de riesgos.

“Realizar una asignación estratégica de activos sensata puede ser la contribución más importante que los family offices pueden realizar a sus clientes, lo que se refleja en que el 91% de los encuestados identifica la asignación de activos y las directrices de inversión como servicios clave”, señala Nannette Hechler-Fayd’herbe, CIO de IWM en Credit Suisse

También se preguntó a los encuestados a qué retos se enfrentan actualmente o se enfrentarán en el futuro, y su repuesta fue clara: «La tecnología, la informática y la ciberseguridad surgieron como los retos más acuciantes a los que se enfrentan, seguidos de la eficiencia de costes y la contratación de talentos», indica el informe. En cuanto a las familias que recurren a sus servicios, estas conceden gran importancia a la inversión sostenible y la educación/preparación de la próxima generación. Sin embargo, según indican las conclusiones del informe, su atención actual se centra en la gestión de la volatilidad relacionada con la pandemia para asegurar la prosperidad a largo plazo.

Principales tendencias

Por su diseño, los family offices se centran en “la siguiente generación” tanto en términos de mantener y ampliar la riqueza de sus clientes como en no quedarse fuera de las tendencias que van imponiéndose en la industria. 

En este sentido, la mayor atención a los mercados privados es la primera de las tendencias que el estudio de Credit Suisse identifica entre los family offices. Según recoge el documento, los principales motivos han sido: la búsqueda de un mejor control de la inversión, el atractivo de los mercados de capitales, el menor precio de la volatilidad y el actual entorno de bajos tipos de interés. Por eso, según reconoce el 55% de los encuestados, el acceso a oportunidades de inversión en mercados privados, incluida la co-inversión, es fundamental cuando tienen que elegir socios bancarios con los que trabajar

Para dar respuesta a esta tendencia, algunos family offices han optado por asociarse con otras firmas para llevar a cabo una estrategia de inversión directa privada común. “Aunque este enfoque ofrece atractivas sinergias en torno a la infraestructura, la búsqueda de acuerdos y el intercambio de ideas, puede crear problemas de gobernanza con la selección de inversiones y la gestión continua de las inversiones”, indica el informe. 

Otra tendencia en alza es la inversión sostenible. Según el documento de Credit Suisse, los servicios que ofrecen ayudan a alinear las actividades de sostenibilidad con los valores y las necesidades patrimoniales de sus clientes, y determinar cómo encaja la visión de la sostenibilidad en el legado familiar a largo plazo. Eso sí, matiza que cada family office tiene un punto de partida y un camino diferente hacia la sostenibilidad, pero identifica un marco común caracterizado por: definir una visión, evaluar el nivel de compromiso, identificar un horizonte temporal, elegir los vehículos de inversión más apropiados, alinear los valores familiares con las estrategias de inversión, e implementar y seguir las novedades regulatorias. 

En línea con esa visión “familiar”, otra tendencia clave es su labor a la de hora de preparar y ejecutar planes de sucesión para garantizar una transición fluida del patrimonio y mantener un sentido de unidad familiar. Según el informe, este es un aspecto muy relevante de su negocio, ya que se calcula que en las próximas dos décadas se transferirá de una generación a otra más de 35 billones de dólares de patrimonio familiar. 

Una clave para los family offices es comprender que estas nuevas generaciones tienen sus propias características. Por ejemplo, según una reciente encuesta de Credit Suisse, el 60% de las familias están más abiertas a hablar de la gestión de su requisa y un 97% está interesado en involucrarse de forma activa en las inversiones de su familia. En este sentido, los family offices apuestan de forma común por ampliar la formación financiera de sus clientes, además el informe considera que pueden contribuir en tres áreas: establecer un modelo de gobernanza; fomentar el diálogo entre los miembros de la familia miembros de la familia y entre generaciones, y elaborar una filosofía de inversión familiar.

Otra tendencia es la tecnología. Según el informe, elegir la “tecnología correcta” puede ayudar a los family offices a lograr de forma efectiva sus objetivos, gestionar los cambios que plantea la transición de la riqueza a otra generación y seguir el ritmo de evolución de la industria de inversión. Esta visión de la tecnología no es teórica, sino práctica y por eso el informe se refiere a que tienen aplicaciones como en la gestión del riesgo, la gestión de las relaciones con el cliente, la parte operativa de trading y gestión de las carteras, así como a la hora de hacer reportes y apostar por la ciberseguridad. 

Por último, se identifica una tendencia más: la gestión integrada del riesgo. “La conservación del patrimonio familiar a través de las generaciones es una tarea extremadamente compleja. Existen muchos riesgos que pueden hacer descarrilar a una familia de lograr su legado a largo plazo. Las familias deben desarrollar un enfoque de gestión de riesgos integrado entre los activos de la empresa familiar y los activos familiares privados para proteger a la familia del riesgo”, recuerda la entidad en su informe. 

Así, la diversificación de los activos es una de las principales tareas de los family offices. “Debido a la creciente demanda de transparencia del riesgo, la inversión directa y el real estate han ganado popularidad en los últimos años, en comparación con los complejos productos del mercado de capitales financieros. Tanto las familias como los family offices tienden a buscar productos de inversión con un menor nivel de complejidad y con mayor proximidad a la inversión y la capacidad de influir en la misma. Para gestionar eficazmente los activos, existen siete categorías de riesgo que pueden ayudar a los family offices a desarrollar un enfoque sólido y coherente de la gestión de riesgos”, concluye el informe.

Hendrik du Toit (Ninety One): “Para alcanzar una transición razonable hacia la descarbonización es necesario abrir un debate entre todas las partes implicadas”

  |   Por  |  0 Comentarios

hendrick du toit CEO Ninety One
Hendrik du Toit, fundador y CEO de Ninety One. Hendrik du Toit, fundador y CEO de Ninety One

Si se quiere lograr la neutralidad de carbono a nivel global, es necesario tener un enfoque inclusivo. Así lo explicó Hendrik du Toit, fundador y CEO de Ninety One, durante la celebración del foro Investing for a World of Change, que fue retransmitido en vivo a más de 30 países de todo el mundo y en el que el principal tema de la agenda fue el objetivo de las cero emisiones netas. Para alcanzar una transición razonable hacia la descarbonización es necesario abrir un debate entre todas las partes implicadas, de ahí la importancia de la COP 26, la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

En las economías desarrolladas, desde la Revolución Industrial hasta la actualidad, una persona ha consumido en promedio siete veces más carbono en su progreso que su par comparable en el mundo emergente. Así, una persona de origen indio consume el 8% de carbono que un estadounidense o un europeo medio. Estados Unidos, con una población de 300 personas es el segundo mayor emisor a nivel mundial, con aproximadamente la mitad de las emisiones de China. Sin embargo, el gigante asiático tiene una población de 1,300 millones de personas. La buena noticia es que el único ámbito en el que la administración Biden y el gobierno Chino siguen teniendo un canal de comunicación abierto es en el ámbito del clima.

Desde el punto de vista de una cartera, los inversores no deben tener únicamente en cuenta la intensidad de carbono de la misma. Por ejemplo, si se produce una desinversión en los mercados emergentes debido a la intensidad de carbono en su producción, sin dar la oportunidad a esas empresas a adquirir un compromiso hacia unas menores emisiones, estas empresas pueden acabar en las manos de un inversor privado que únicamente tenga interés por los flujos de caja y que no obedezca a ningún criterio medioambiental.  

Por primera vez, el conjunto de la sociedad está respaldando la transición hacia un mundo con cero emisiones netas de carbono. Las empresas ya no están solas a la hora de desarrollar sus planes de transición hacia una economía descarbonizada. En el mundo financiero, los factores ESG han sido incorporados a través de todo el espectro de inversión. Los gobiernos a nivel mundial están desarrollando programas de estímulo fiscal para favorecer la lucha contra el cambio climático. Una gran mayoría de los países participantes en la cumbre COP26 ha desarrollado ya sus planes de actuación. Existe un consenso y está respaldado por el conjunto de la sociedad. Una vez llegados a este punto, es una cuestión de dejar la retórica a un lado e implementar soluciones prácticas que reduzcan de forma real las emisiones de carbono, que no solo cumplan con la forma de las normas, si no con su contenido, o las futuras generaciones no lo perdonarán.

Charla con Dr. Ma Jun

En una charla con el Dr. Ma Jun, presidente del Comité de Finanzas Verdes de China, miembro del Comité de Política Monetaria del Banco Popular de China y co-presidente del Grupo de Trabajo de Finanzas Sostenibles del G20, explicó a Hendrik du Toit los problemas que enfrentan los inversores a la hora de seguir un marco de sostenibilidad.

Para el experto, los problemas globales no pueden ser solucionados a nivel local, por lo que la coordinación es fundamental. Hace cinco años, cuando se comenzaba a hablar en el G20 sobre iniciativas financieras verdes, había una queja sobre la falta de una taxonomía que los países pudieran aplicar a la hora de emitir bonos verdes. Ahora, en cambio, el problema es el contrario, existen demasiadas taxonomías, cerca de 200. Algunas están desarrolladas por las autoridades gubernamentales, otras por asociaciones industriales y otras desarrolladas por empresas. Si no existe una taxonomía común, es cómo si se hablaran 200 lenguas diferentes en el mismo mercado, haciendo muy difícil comunicarse, los costes de transacción son elevados y el mercado se verá segmentado. Además, una vez que los bonos verdes son emitidos en diferentes mercados se requiere una doble verificación. También hay otras cuestiones que precisan de un esfuerzo de coordinación, por ejemplo, las metodologías de las agencias de calificación ESG. En el mercado hay varias docenas de agencias de calificación y cada una utiliza una metodología diferente, por lo que sus resultados no son comparables. Otra área importante es la de las normas de presentación de informes sobre la sostenibilidad de las empresas, dónde hay otros tantos marcos y principios normativos diferentes entre sí. Unos hacen hincapié en el medio ambiente, otros en el cambio climático, algunos son obligatorios y otros son voluntarios, con lo que hay una falta de coherencia.

Al final, es el papel de la industria financiera trabajar con los reguladores para realizar una estandarización que sea práctica, sensata y que lleve a un mundo en el que se consiga detener el calentamiento global. Tras la gran crisis financiera, hubo una excelente cooperación a nivel de política mundial, tal vez se podría haber abordado de una forma diferente, pero en líneas generales, los bancos actuales son más seguros y mejores. Si en la anterior crisis Estados Unidos lideró el camino, en la crisis actual China podría dirigir las reformas.

Con respecto a los planes de transición de las empresas que no son sostenibles, ya no se trata solo de desinvertir en aquellas empresas que no cumplan con los criterios de la inversión verde, sino de ayudar a las empresas con altas emisiones de carbono a transformarse y a comprometerse con el proceso de descarbonización. Se necesita tener una vía de transición creíble para las industrias más contaminantes, como el acero, el cemento, el aluminio, el papel, la petroquímica y, por supuesto, el carbón y el petróleo. Y ésta debe ser incorporada en la taxonomía de las finanzas verdes y sostenibles, así las instituciones financieras no tendrán miedo de participar en los planes de transición.

Charla con Bill Winters

La plática de Hendrik du Toit con Bill Winters, consejero delegado del banco Standard Chartered, se enfocó en los principales avances en el proceso de descarbonización de cara a 2030.  En la opinión del experto, las estrellas se están alineando. Empezando por los propios empleados del bancos, los accionistas, los acreedores o los reguladores y continuando por los clientes, todas las partes implicadas están presionando para que la entidad no financie a empresas que produzcan unas emisiones elevadas de carbono.   

Standard Chartered tiene una fuerte presencia en África, Asia y Oriente Medio. Frecuentemente, en el diálogo con los inversores, éstos mencionan que la transición hacia la descarbonización es más fácil de implementar en Europa porque tiene un marco regulatorio y un mercado de carbono activo. Sin embargo, en las regiones emergentes, los gobiernos no van a poner la misma presión sobre las empresas locales, si no que la presión va a proceder de las finanzas. Por ejemplo, a partir de ahora, las empresas productoras de acero tendrán que presentar un plan creíble de transición hacia las cero emisiones netas de carbono para conseguir financiación. Porque si estas empresas no alcanzan sus objetivos, las entidades que las financien no alcanzarán sus objetivos.  

Hace cinco años, la entidad decidió no financiar más centrales eléctricas de carbón. En su lugar, ayudaron a estas empresas a encontrar alternativas, reuniendo los contratistas adecuados y ofreciéndoles financiación a unas tasas competitivas con la voluntad de ayudar en la transición. Seis meses después, las centrales eléctricas cancelaron sus proyectos en carbón y los sustituyeron por otras opciones que eran más rentables económicamente. Standard Chartered ha reservado unos 75.000 millones de dólares para proyectos relacionados con la financiación de la transición hacia la neutralidad en carbono.

El Banco de España abre el registro de proveedores de servicios de criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

web-g661c2e617_1920
Pixabay CC0 Public Domain. blockchain

El Banco de España ha publicado los formularios y documentación necesaria que los proveedores físicos o jurídicos deben tramitar para que puedan prestar o seguir prestando los servicios de cambio de moneda virtual por moneda fiduciaria y de custodia de monederos electrónicos en España, como recoge la disposición adicional segunda de la Ley 10/2010.

A continuación, se resumen los requisitos previstos para la realización del trámite recogidos por finReg360.

Personas sujetas a la inscripción en el registro

Son, aunque ya estén inscritas en otros registros administrativos en el Banco de España o en otras autoridades (es decir, se refiere a bancos y empresas de servicios de inversión), las siguientes:

  1. Personas físicas o jurídicas, cualquiera que sea su nacionalidad, que ofrezcan o provean estos servicios en España.

  2. Personas físicas que presten estos servicios cuando la base, la dirección o la gestión de estas actividades radique en España, con independencia de la ubicación de los destinatarios del servicio.

  3. Personas jurídicas establecidas en España que presten estos servicios, con independencia de la ubicación de los destinatarios.

Formularios de alta en el registro

El trámite incluye dos formularios de alta en el registro, según la función del tipo de proveedor que solicite la inscripción:

  1. Para proveedores de servicios de cambio de moneda (CRIPTO01).

  2. Para proveedores de servicios de custodia (CRIPTO03).

El contenido de ambos formularios solo se diferencia en el servicio que se pretende prestar. Para los dos servicios, la documentación que debe acompañar a los formularios es la misma y busca acreditar que el solicitante dispone de procedimientos, órganos y políticas sólidas de prevención de blanqueo de capitales y de financiación del terrorismo (PBCyFT).

En concreto, hay que aportar la siguiente documentación manual de PBCyFT y documento de análisis de riesgos.

El detalle del contenido de cada uno de los documentos lo recoge el propio formulario de registro, y, en su defecto, se puede encontrar en la propia descripción del trámite disponible en la oficina virtual del Banco de España.

Formulario de idoneidad

Por otra parte, al margen del servicio que se vaya a prestar, es necesario presentar, cumplimentado y con la documentación adjunta requerida, el formulario de evaluación de la idoneidad de los proveedores y sus miembros del órgano de administración (CRIPTO05).

En este sentido, junto con el formulario, también disponible en la oficinal virtual del Banco de España, es necesario adjuntar dos documentos: una copia del documento de identidad, (NIF, NIE o documento identificativo extranjero) de la persona física que esté solicitando su inscripción como proveedor de estos servicios o de todas las personas físicas que dirijan de forma efectiva la entidad cuando dicho proveedor sea una persona jurídica, y el certificado de antecedentes penales de las personas mencionadas en el punto anterior, con fecha de expedición inferior a tres meses desde la de su presentación.

Plazos

Las personas físicas o jurídicas que estuvieran ya prestando alguno de los servicios previstos para el registro pueden seguir prestándolo, si bien deben inscribirse en el registro del Banco de España, en el plazo máximo de nueve meses desde la entrada en vigor del Real Decreto 7/2021, esto es, antes del 29 de enero de 2022.

Por su parte, el Banco de España tiene un plazo de tres meses para resolver las solicitudes de inscripción.

El sostén sigue siendo la campaña de resultados

  |   Por  |  0 Comentarios

hand-g155ea35a7_1920
Pixabay CC0 Public Domain. soporte

La tendencia alcista en índices de precios, que se traduce en un retiro paulatino de condiciones monetarias acomodaticias, mantiene su vigencia esta semana. El fuerte dato de IPC (desde un 3,3% hasta el 4,9% en el tercer trimestre) en Nueva Zelanda y la retórica de Andrew Bailey (gobernador del Banco de Inglaterra) respecto a la necesidad de “actuar”, mantienen la tensión en las curvas de tipos (OIS) que ya descuentan hasta tres subidas en Reino Unido para 2022, cuando sólo apuntaban a una el mes pasado.

El endurecimiento en el discurso del Banco de Inglaterra muestra la tendencia compartida por un creciente número de banqueros centrales que se sienten cada vez más incómodos con los riesgos inflacionistas (como explicamos aquí).

Aunque los “3 grandes” (Fed, BCE y BoJ) no pestañean, de momento, empiezan a prestar más atención. Randal Quarles, el tercer gobernador de la Reserva Federal que en los últimos días ha expresado dudas respecto a una disminución en inflación a corto plazo, lo expresa con claridad en dos frases: «La otra cara de ese dilema es que “transitorio” no significa necesariamente “de corta duración”. Podemos tolerar, si se quiere, un periodo prolongado de inflación del 2,5% mucho más de lo que podríamos tolerar un periodo prolongado de inflación del 4%».

En la misma línea, la Fed de San Francisco publicó el lunes una nota en la que avisa del incremento en inflación subyacente (0,3% por año en 2021 y 2022) resultante de la ejecución del American Rescue Plan (ARP).

Con una dotación de 1,9 billones de dólares (trillones en nomenclatura anglosajona), el ARP fue aprobado en marzo de 2021, cuando la encuesta de gerentes de compra (ISM) ya había rebotado con fuerza y se situaba en los niveles más altos de los últimos 38 años (64,7 puntos); el paro había recuperado desde el 14,8% hasta el 6% y la producción industrial había pasado de caer un 17,6% a subir un 1,8%. El análisis de la Reserva Federal de San Francisco sugiere que este estímulo, al producirse con la economía ya bastante recuperada del golpe propinado por el COVID, puede haber proporcionado un impulso innecesario que acortará la duración de este ciclo.

La tasa de paro está aún en el 4,8% pero, como hemos venido explicando, el impacto de la pandemia puede haber tenido una influencia sobre las preferencias personales que aún es difícil de calibrar en el ámbito macroeconómico (jubilación anticipada, cambio de carrera profesional o ajuste en las dinámicas de trabajo), que unida a aspectos demográficos ha disminuido el porcentaje de población activa en un 2% respecto a 2020, dificultando a las empresas cubrir sus necesidades de plantilla. La tensión entre la demanda y oferta de trabajadores se ve reflejada en la ratio de vacantes (puestos pendientes de cubrir sobre total de empleados) como porcentaje de desempleados, que no había vuelto a alcanzar estos niveles desde finales de la década de los 60.

Esta serie financiera de datos, que aproxima los cambios en el coste de contratación, anticipa –de acuerdo al trabajo de la Fed de San Francisco– el incremento en índices de precio con más precisión que la tasa de desempleo. Según sus cálculos, el ARP podría impulsar la ratio de vacantes en un 0,6% (cerca del 1,24% a cierre de agosto) aumentando la inflación subyacente (PCE) en un 0,3% este año y en algo más del 0,2% el próximo, haciendo más complicado que esta métrica regrese en el medio plazo a niveles próximos al 2%.

Fuente Reserva Federal San Francisco

Este entorno macro al que nos enfrentamos es diferente a lo que hemos experimentado los últimos 40 años. Cada vez hay más indicios que sugieren que la inflación comienza a estar más presente en la mente de las familias. Los que buscan trabajo, o quieren cambiarse, exigen una remuneración más atractiva y, de acuerdo con los índices de confianza de la Universidad de Michigan, los consumidores retrasan sus desembolsos por el elevado coste de algunos productos (coches, bienes duraderos, vivienda). Este último punto es relevante, porque sugiere que la ciudadanía aún compra la tesis de Powell y difiere su gasto a la espera de un entorno de precios más favorable. Esta es posiblemente la última barrera que nos separa de un desamarre en las expectativas de inflación.

La tensión en el mercado laboral, y los cuellos de botella en cadenas de abastecimiento (que como muestra la brecha entre el índice ISM y el subíndice de tiempos de entrega sigue sin resolverse, y es la más amplia desde 1970), amenazan también la permanencia de los márgenes corporativos en zona de máximos. De acuerdo con Factset, si la temporada de resultados del tercer trimestre concluye como ha comenzado (margen operativo indicativo para el S&P de 12,3%) encadenaremos los tres trimestres más rentables para el sector corporativo desde 2008. Utilizando la encuesta de salud empresarial NFIB, enfocada en pymes, y restando al componente de compañías que están subiendo precios, el de empresas que están incrementando salarios, vemos que los directivos están siendo más generosos para atraer talento y poder dar abasto con la demanda. Este indicador, que históricamente se adelanta a los cambios en márgenes, ha comenzado a girarse.

Fuente Bloomberg

Los problemas en el lado de la oferta no tienen visos de resolverse en el corto plazo, y podrían empeorar antes de comenzar a mejorar; los gerentes de compra, de cara a la campaña navideña, buscan asegurarse sus insumos y acuden, cada vez más, al “doble pedido”. Adicionalmente existen causas de fondo cuyo efecto puede ser mitigado pero no eliminado: la contra tendencia hacia la desglobalización. La complejidad en relaciones internacionales aumenta al pasar el panorama geopolítico de la bipolaridad a la multi polaridad o el déficit crónico de inversión en sectores asociados con la producción de energía y materias primas, así como las complicaciones logísticas para su distribución ante el auge global de las temáticas ASG, son algunas de ellas.

La evolución de las negociaciones en Washington está siendo favorable y parece que los demócratas podrían finalizar un borrador de acuerdo fiscal antes de terminar la semana. Buenas noticias para la economía, porque un paquete de entre 1,5 y 2 billones de dólares, además de los 0,55 billones de incremento en gasto de infraestructura, listos para ser aprobados en el proyecto de ley bipartidista, suavizarán el precipicio fiscal. No tan buenas para los márgenes, porque muy probablemente el programa Build Back Better –junto con el incremento del techo de la deuda– serán aprobados vía reconciliación y podrían traer consigo una subida de impuestos. 

No obstante, aún no hay nada decidido. El miércoles, el Wall Street Journal publicaba un artículo algo sorprendente que explica cómo la senadora demócrata Sinema descarta cualquier tipo de subida de impuestos (corporativos, renta de personas físicas y ganancias de capital). La prensa afirma que los demócratas están trabajando en identificar otras fuentes de ingresos para financiar el incremento del gasto y están contemplando un «impuesto sobre la riqueza» o la imposición de un gravamen sobre la recompra de acciones. En cualquier caso, no queda claro cómo funcionarán las matemáticas de la reconciliación si finalmente se abandonan las dos mayores fuentes de ingresos: el ahorro en medicamentos y la subida de impuestos.

Las empresas han sido hasta ahora capaces de trasladar el incremento en costes al consumidor, preservando así sus márgenes. Como explica BlackRock, la magnitud de las sorpresas positivas en ingresos es la más elevada de los últimos 20 años; para este trimestre se apunta a un incremento en ventas del 15% en base a un PIB del 4%.

Fuente Blackrock

Sin embargo, una dilatación en los problemas de abastecimiento y el salto en el precio de la energía (gas y gasolina) pueden provocar un comportamiento más conservador por el lado del consumidor. La encuesta de expectativas a un año de la Fed de Nueva York muestra que los estadounidenses proyectan un incremento en el coste de la vida del 5,3% contra un aumento en ingresos de 2,8%. Esa percepción de pérdida en poder adquisitivo es una amenaza en el corto plazo. Y no olvidemos la actualización del indicador de expansión económica de la Fed de Atlanta; el modelo ha vuelto a rebajar el crecimiento esperado de PIB para el tercer trimestre desde el 1,2% hasta el 0,5% (el pronóstico para consumo personal cae de 0,9% a 0,4%) mientras que los economistas se mantienen en media cerca del 3,5%.

El mercado, después de seis sesiones de subidas, muestra síntomas de sobre compra y el sostén sigue siendo la campaña de resultados. La temporada del tercer trimestre acaba de comenzar, pero el resultado está siendo favorable. Unas 80 empresas del S&P 500 han presentado sus informes, con un 84% batiendo en beneficio por acción (por 12% en media), y 68% supera las previsiones de ingresos.

GDP

Cabeza fría para afrontar la inversión en una China que muestra cierta desaceleración

  |   Por  |  0 Comentarios

maneki-neko-g532f7268a_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Cabeza fría para afrontar la inversión en una China que muestra cierta desaceleración

El último dato trimestral del PIB de China muestra que el crecimiento del país se está desacelerando, de hecho, más de lo esperado. Según los analistas de Banca March, el crecimiento se moderó hasta un avance del 0,2% trimestral frente al 1,3% anterior y por debajo del 0,4% esperado. 

“Con estos datos y en comparación con el mismo periodo del año pasado, el crecimiento se moderó hasta un 4,9% interanual, el más bajo desde la pandemia. Esta desaceleración de la actividad estuvo centrada principalmente en el sector secundario, que se enfrentó a un freno en la construcción, a los cuellos de botella en la producción y también a los problemas de suministro eléctrico. A ello hay que unir los brotes esporádicos de contagios por el COVID-19 que continuaron afectado a la actividad”, explican.

Según explica Sophie Altermatt, economista en Julius Baer, los datos de actividad económica de septiembre muestran, además, una desaceleración más fuerte de lo previsto en la producción industrial y la inversión en activos fijos, mientras que el repunte de las ventas minoristas sorprendió al alza. “De cara al futuro, es probable que los vientos en contra derivados del desapalancamiento del sector inmobiliario y los recortes de la electricidad persistan en el cuarto trimestre. Seguimos esperando un repunte del crecimiento secuencial en el cuarto trimestre, como reflejo de la relajación de las restricciones relacionadas con el COVID-19. Los vientos en contra, tanto de la oferta como de la demanda, provocaron un enfriamiento de la actividad económica en el tercer trimestre. Entre ellos se encuentran los brotes generalizados del COVID-19 y las restricciones de movilidad relacionadas en agosto, las interrupciones de la producción debidas a la escasez de energía en septiembre y el impacto general de la campaña de desapalancamiento en el sector inmobiliario”, añade Altermatt. 

Ante este contexto, el gobernador del Banco Popular, Yi Gang, reconoció durante el Seminario de Banca Internacional del Grupo de los 30 que la economía se enfrenta a retos como el de impago de ciertas empresas, en clara referencia al colapso del promotor inmobiliario China Evergrande Group. “Sin embargo, también señaló que se están adoptando medidas para defenderse de los riesgos financieros, y espera que la economía china crezca un 8% este año”, añade el análisis de Banca March. 

Según Valtteri Ahti, estratega jefe de la boutique nórdica de gestión de inversiones Evli, hay que entender que el objetivo oficial de China sigue siendo duplicar el PIB para 2035. “Por tanto, la prosperidad común continúa requiriendo una prosperidad en rápido crecimiento. Sin embargo, la prosperidad de algunos puede ser más importante que la de otros. Los predecesores de Xi, Jiang Zemin y Hu Jintao, cumplieron el máximo de dos mandatos de cinco años en el poder. El máximo ha sido abolido y el año que viene China decidirá quién gobernará durante los próximos cinco años. El segundo quinquenio de Xi Jinping se agotará el año que viene y el escenario está preparado para que reine otros cinco”, apunta Ahti.

La experta cree que el gobierno chino ha pasado de promover exclusivamente el crecimiento económico a promover también el bienestar social de una forma que recuerda a la última época maoísta.

Evergrande, Fantasia y otros retos

Este último dato -sumado a los cambios regulatorios, a la presión sobre las compañías tecnológicas del país y a las tensiones con Estados Unidos- ha hecho que los inversores vuelvan a mirar de forma cauta a China. En opinión de Chi Lo, responsable senior de estrategia de la región de Asia Pacífico de BNP Paribas AM, la crisis de deuda a la que se han enfrentado recientemente las principales compañías del sector de la construcción ha provocado que las primas de riesgo de la deuda de las compañías chinas más débiles hayan alcanzado máximos históricos y ha desencadenado una ronda de rebajas de calificación crediticia. “La preocupación por la posibilidad de una reestructuración ordenada del sector inmobiliario se ha visto agravada por la restricción del suministro de carbón (y, por tanto, de energía), lo que ha aumentado la presión, y no solo sobre las empresas inmobiliarias chinas”, apunta para poner en contexto el impacto que ha tenido el caso Evergrande y Fantasia

En general, según explican desde Morningstar, los gestores de fondos con los que ha hablado consideran que el impago de Fantasia es un acontecimiento idiosincrásico más que una manifestación de riesgo sistémico y esperan que la actual tensión en el sector inmobiliario chino sea temporal. De hecho, la gran noticia del día es que Evergrande ha conseguido evitar el impago de su deuda mediante el desembolso de 83,5 millones de dólares de intereses.

“La mayoría sigue esperando que el gobierno chino intervenga para proporcionar liquidez al sector en algún momento, pero se preparan para un periodo de turbulencias a corto plazo. Por su parte, los inversores deben esforzarse por mantener la cabeza fría: a medida que la situación evolucione, seguiremos vigilando la exposición al sector inmobiliario chino dentro de nuestro grupo de fondos con rating cualitativo. A pesar de los tropiezos a corto plazo, la exposición a la renta fija de los mercados emergentes puede reportar importantes beneficios de carry y diversificación, si se mantiene una asignación moderada en una cartera diversificada y se mantiene la inversión a largo plazo, es decir, un ciclo de mercado completo de al menos cinco años”, afirman desde Morningstar. 

Pese a estos retos, Chi Lo considera que las perspectivas son favorables y que los inversores deben seguir manteniendo una visión a largo plazo “siempre que avancen las medidas destinadas a abrir la economía y los mercados de capital y que las autoridades continúen teniendo presente la importancia de las fuerzas del mercado en la economía”. Y añade: “El crecimiento podría volver a repuntar gracias a las medidas de expansión monetaria y fiscal y a las expectativas de nuevas medidas en el futuro. Las autoridades chinas podrían incluso eliminar algunas de las restricciones impuestas sobre el mercado inmobiliario, si consideraran que son excesivamente draconianas y que podrían dañar a la economía en general y provocar malestar social”.

China vrs EE.UU.

El experto de BNP Paribas AM reconoce que a los inversores les preocupa, por ejemplo, que  las continuas tensiones entre China y Estados Unidos, en el ámbito comercial, pero también en cuestiones no económicas, puedan provocar una caída del comercio, ya que los países están deslocalizando la producción y las cadenas de suministro regionales en virtud de políticas que defienden el concepto de “nuestro país, en primer lugar”. En su opinión, “no hemos visto ninguna prueba convincente que nos lleve a pensar que las cadenas de suministro asiáticas, o globales, se estén rompiendo, o que las economías china y estadounidense se están desvinculando”.

En el último informe Shifts & Narratives de Amundi, la gestora apunta que tras la crisis del COVID-19, China ha logrado reafirmarse como superpotencia económica, mientras que Estados Unidos ha perdido algo de terreno, atrapado en la guerra comercial. “El tapering de la Reserva Federal estadounidense podría favorecer aún más a China en esta disputa, lo que tendría repercusiones económicas y de inversión. En el camino hacia el desacoplamiento entre China y EE.UU. hay dos fuerzas principales en juego: la internacionalización del renminbi como moneda clave para el comercio, el capital, las reservas y el ahorro; y el reequilibrio del crecimiento hacia motores de la demanda endógenos. Esto podría aumentar la independencia del ciclo económico chino y su aislamiento de los vientos en contra globales y de las fuerzas estadounidenses”, argumenta Amundi en el documento. 

El informe de Amundi apunta que China ha cumplido con coherencia y disciplina sus objetivos. En cuanto a las políticas, explica que China ha resistido la tentación de embarcarse en la realización de experimentos monetarios y fiscales no ortodoxos, a diferencia de muchas economías emergentes. Por el contrario, Estados Unidos se encuentra a la cabeza en lo que respecta al dominio fiscal y la complacencia monetaria. Y en el ámbito monetario, afirma que la tentación de devaluar la divisa china durante la guerra comercial fue una trampa tendida por el entonces presidente estadounidense Donald Trump para poner en peligro los esfuerzos relacionados con la internacionalización del renminbi y desafiar los planes de China para reequilibrar su modelo de crecimiento; y China no cayó en esta trampa. 

“De hecho, los beneficios a largo plazo de una divisa percibida como fuerte superan algunos de los imprecisos alivios a corto plazo de una guerra comercial (por ejemplo, la gente tiende a ahorrar en una divisa que se aprecia para mantener -y posiblemente aumentar- el valor de sus ahorros). En cambio, la trampa se materializa para Estados Unidos, ya que sólo puede perder con una base de liquidez global en dólares potencialmente más frágil y tiene poco que ganar en términos económicos con la elevación de las barreras comerciales”, concluye el documento de Amundi.

Estrategias de inversión alternativa ESG: la siguiente meta de la industria en términos ISR

  |   Por  |  0 Comentarios

career-gc0d1f15fc_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Inversión alternativa ESG: la siguiente meta de la industria en términos ISR

La inversión bajo criterios ESG sigue consolidándose en la industria. De hecho, según el informe de la Global Sustainable Investment Alliance, dado el rápido aumento del interés por la inversión sostenible, se espera que los activos sostenibles representen el 95% de los activos mundiales gestionados para 2030. En el caso de las estrategias alternativas, está menos desarrollada, algo que en opinión de los expertos de Lyxor Asset Management, esto es algo que está cambiando rápidamente. 

Según explica Adélaïde de Casson, responsable de Producto y Marketing de Lyxor AM, el ejemplo más claro son los hedge funds, que se han quedado algo más rezagados en la adopción de la ESG debido a la gran variedad y complejidad de sus estrategias. “Se estima que por ahora solo un 35% de los hedge funds son signatarios de los Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas de las Naciones Unidas (UN PRI) y aproximadamente la mitad tienen una política política ESG. Sin embargo, más del 80% de los gestores de hedge funds han manifestado su interés por orientar los productos hacia los criterios ESG en los próximos 12 meses, mientras que más del 60% de los gestores ya está estudiando cómo hacer la debida due diligence. Este último porcentaje se eleva hasta el 75% cuando se trata de los gestores ubicados en Europa, Oriente Medio y África”, explica Casson. 

En este sentido, los fondos UCITS alternativos con consideraciones ESG han experimentado recientemente un rápido aumento, tanto de los activos gestionados como de la diversidad de las estrategias de los fondos. En opinión de Casson, esta tendencia se ha visto acelerada por la pandemia de coronavirus: “El 80% de los inversores institucionales mundiales afirmaron que su empresa ha impulsado la ESG como criterio de inversión debido a las repercusiones económicas del COVID-19”. 

Gráfico informe lyxor AM 1

Dejando a un lado la figura de los hedge funds, los expertos de la gestora reconocen que las estrategias que suelen emplear los gestores de activos alternativos (la venta en corto, el uso de apalancamiento y derivados, y la exposición a clases de activos específicas como las materias primas) han sido excluidas por el los inversores ESG durante mucho tiempo. En Lyxor, estamos convencidos de que, aunque no encajan necesariamente con un enfoque ESG, no son fundamentalmente incompatibles con la inversión responsable.

“Hemos identificado dos componentes básicos de un marco de inversión responsable. El primer componente es la integración de los criterios ESG en los procedimientos de las empresas, lo que puede lograrse, por ejemplo, a través de la participación en organismos del sector, con el fin de demostrar el compromiso de la empresa con la inversión responsable, así como mediante la realización de actividades empresariales que estén en consonancia con unas normas ASG sólidas. El segundo elemento es la integración de las consideraciones de sostenibilidad en el propio proceso de inversión”, explica Florent Deixonne, responsable de Sostenibilidad e Inversión Responsable en Lyxor AM. 

Puede sonar sencillo, pero Deixonne reconoce que, en ambos casos, el principal reto es cómo lograr una estrecha alineación de intereses entre el gestor externo del fondo y los inversores finales, añadiendo al mismo tiempo aspectos ESG a la ecuación. “En este contexto, nuestro papel es ayudar a los gestores a encontrar un equilibrio entre el nivel de integración, la naturaleza de la estrategia y las limitaciones normativas. Hay una amplia gama de enfoques de inversión ESG que son bien reconocidos por el mercado. Estos enfoques van desde la exclusión hasta la integración ESG, la selección de estos factores, la inversión temática ESG, el compromiso y la inversión de impacto; y muchos UCITS alternativos y hedge funds que ya entran en cada una de estas categorías ESG. Creemos que esta clasificación es solo el punto de partida para un análisis más profundo que llevará a una integración ESG a medida, ya que ese integración se hará teniendo en cuent la especificidad de la estrategia y la conciencia general de los gestores sobre las consideraciones ESG”, añade el responsable de Sostenibilidad e Inversión Responsable en Lyxor AM.

Para concretar estas ideas, Mouad Haddioui, analista ISR de Lyxor AM, pone como ejemplo la estrategia de ventas en corto, pese a estar envueltas cierta polémica por su impacto en los precios de las acciones. “Las ventas en corto pueden utilizarse como una herramienta alternativa para comprometerse con las empresas y obligarlas a actuar cuando sus prácticas no estén a la altura. No hay que ignorar los inconvenientes de las ventas en corto, por eso es crucial analizar la intención que hay detrás de las ventas en corto. Un vendedor en corto que busca obtener ganancias inmediatas en una sola acción no puede compararse con un inversor que pretende ponerse en corto con una compañía rezagada en materia de ESG o ponerse en corto con un índice para cubrir la beta de su cartera. Trabajamos con un gestor de renta variable long-short para evaluar cómo la puntuación ESG de una empresa en la que se invierte podría contribuir a la toma de decisiones de inversión del gestor de activos. Estudiamos el posible impacto de la inversión en las empresas con las mejores puntuaciones ESG y en las acciones de las empresas más rezagadas. Además mantenemos un diálogo permanente con el gestor para evaluar los pros y los contras de este enfoque de inversión”, explica Haddioui. 

Para Casson, la ESG es el futuro de los fondos UCITS alternativos. La experta cree que la integración de una aproximación ESG transformará los estándares de la industria de fondos alternativos. “Nuestro objetivo será, cada vez más, seleccionar gestores alternativos con mentalidad ESG desde el principio. Por ejemplo, actualmente estamos tratando de extender nuestro liderazgo en el campo de la inversión climática al espacio alternativo. Como objetivo intermedio, también nos gustaría, en algún momento, tener el mayor número posible de fondos UCITS alternativos en nuestra plataforma que cumplan con el artículo 8 del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles”, apunta. 

En su experiencia, este será un camino para recorrer paso a paso. “La transformación del sector de la gestión de activos hacia normas más estrictas de sostenibilidad se está acelerando. Nos está empujando a todos a ser más transparentes y responsables en lo que hacemos. Como pionero en fondos UCITS alternativos, Lyxor quiere ayudar a establecer normas en este ámbito de rápido desarrollo y estamos bien posicionados para contribuir a la consecución de un cambio estructural en todo el sector. Una mayor sostenibilidad requiere un compromiso con la innovación, el análisis y el desarrollo, nuevas ideas y nuevos modelos de negocio. Para nosotros, se trata de un esfuerzo a largo plazo”, concluye Casson.

BlackRock amplía su gama de productos activos sostenibles con cinco nuevos fondos para EMEA

  |   Por  |  0 Comentarios

colorful-g979f6a017_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BlackRock amplía su gama de productos activos sostenibles con cinco nuevos fondos para EMEA

BlackRock refuerza su apuesta por la ISR. Actualmente, la firma gestiona 401.000 millones de dólares en su plataforma de inversión sostenible y tiene el objetivo de hacerla crecer hasta alcanzar el billón de dólares de activos en los próximos 10 años. En EMEA, los activos bajo gestión  de la plataforma de inversión sostenible de BlackRock alcanzan los 301.000 millones de dólares, frente a los 135.000 millones de dólares de 2020. 

Como reflejo de la mayor demanda de soluciones de inversión sostenible entre sus inversores, la gestora ha decidido mejorar su plataforma sostenible activa con el lanzamiento de la gama Broad ESG – Fundamental Equity Sustainable Suite, que incluye el lanzamiento de cinco nuevos fondos en EMEA que también están disponibles para los inversores de APAC. Según explica, se trata de una gama de renta variable regional compuesta por cuatro estrategias sostenibles amplias diferentes, y un fondo de renta fija de su gama Impact Investing

“Esta gama de cuatro fondos está diseñada para satisfacer las necesidades de los clientes de soluciones de renta variable sostenible en las regiones clave”, explican desde la gestora. Los gestores de fondos identificarán e invertirán en empresas que son líderes o mejoran, así como facilitadores de la sostenibilidad, en toda la amplitud del mercado, con el objetivo de ofrecer rendimientos atractivos junto con resultados sostenibles medibles.

Esta gama comprende el BGF Emerging Markets Sustainable Equity Fund, que ofrece a los inversores una exposición al amplio, diverso y dinámico sector de la renta variable de los mercados emergentes. El fondo trata de identificar oportunidades incomprendidas e infravaloradas dentro del universo de empresas que se gestionan de forma sostenible.

En segundo y tercer lugar están el BGF European Sustainable Equity Fund, que invierte en empresas que pueden liderar un mundo más sostenible mediante la innovación y las mejores prácticas empresariales, y el BGF Developed Markets Sustainable Equity Fund, que invierte en un universo sostenible en toda la extensión de los mercados desarrollados, captando las tendencias que impulsan el capital público y privado hacia la transición y la eficiencia energética, la equidad social y la inclusión financiera, los productos y servicios sostenibles, y la salud y el bienestar. 

Por último, dentro de las cuatro estrategias de renta variable, también ha lanzado el BGF US Sustainable Equity Fund, que tiene como objetivo invertir en las mejores empresas ESG de su clase, así como en facilitadores de la sostenibilidad, al tiempo que aprovecha el compromiso corporativo para identificar futuros líderes ESG.

En el espectro de la renta fija, BlackRock ha creado el BGF Emerging Markets Impact Bond Fund. Según explica, se trata de una estrategia de impacto en mercados emergentes que invierte en bonos verdes, sociales y de sostenibilidad (GSS, por sus siglas en inglés) con la intención de generar un impacto social y/o medioambiental positivo y medible junto con un rendimiento financiero. El fondo busca ofrecer aumento de capital e ingresos a largo plazo invirtiendo entre el 80 y el 100% en bonos GSS de mercados emergentes. 

La gestora explica que aprovechar sus conocimientos de gestión activa ha sido fundamental para crear oportunidades de inversión sostenible para sus clientes, desde diseños ESG amplios hasta temas sociales y medioambientales específicos. “Como inversores activos y fundamentales, tenemos una visión a largo plazo. La sostenibilidad tiene que ver con el futuro y las empresas que miran al futuro y adoptan las mejores prácticas tienen el potencial de obtener mejores resultados a largo plazo. Al mismo tiempo, reconocemos que los clientes necesitan opciones de productos diversos y transparentes para alcanzar sus objetivos de inversión sostenible, por lo que seguimos innovando y ampliando nuestra oferta de sostenibilidad de renta variable fundamental, incluido el reciente lanzamiento de nuestra gama Core Sustainable”, apunta Becci McKinley-Rowe, codirectora de Renta Variable Fundamental de BlackRock.

Presentación de su nuevo informe

¿Cómo se puede lograr que la ESG impulse la rentabilidad potencial de las carteras? Según el último informe elaborado por BlackRock, la clave puede estar en los catalizadores y los datos empresariales orientados a la sostenibilidad. El documento concluye que ambos pueden ayudar a los gestores de inversiones activas a superar los índices de referencia tradicionales en la transición global hacia una economía de cero emisiones netas.

Se calcula que se necesitan entre 50 y 100 billones de dólares de inversión de capital para lograr la transición a una economía global de cero emisiones netas. En este sentido, el estudio de BlackRock muestra que, a medida que más empresas participan en el camino hacia la economía de cero emisiones netas durante este período de cambio económico de gran trascendencia, los inversores activos pueden encontrar cada vez más oportunidades con potencial para superar el mercado de renta variable tradicional de tres maneras: incorporando ideas sostenibles en sus estrategias de inversión, identificando catalizadores financieros relacionados con el clima e incorporándolos al proceso de inversión, y buscando oportunidades de inversión en tecnologías emergentes.

“Hemos sido claros en nuestra convicción de que los criterios de sostenibilidad tienen impactos materiales en los rendimientos de las inversiones, y nuestra última investigación refuerza nuestra tesis. La clave de la gestión activa es nuestra capacidad para identificar sistemáticamente empresas y puntos de datos que puedan ayudarnos a generar alfa en las inversiones. La incorporación de la analítica de la sostenibilidad es un componente cada vez más importante para evaluar el potencial de las empresas y las tecnologías como fuentes de rentabilidad”, explica Rich Kushel, director general y responsable del Grupo de Gestión de Carteras de BlackRock.

One Investments: el nuevo modelo del proceso de inversión de Santander AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Mariano Belinky CEO Santander AM
Foto cedidaMariano Belinky, Ex-CEO de Santander AM. . Mariano Belinky ficha por Motive Partners como industry partner

En abril de este año, Santander AM explicaba que estaba centrando todo su crecimiento en dos pilares fundamentales: la transformación de la compañía y la creación de valor. Muestra de cómo traduce esa visión, la gestora ha implementado un nuevo modelo para sus procesos de inversión, calificado One Investments, y que ha supuesto cambios en su actual equipo de inversiones. 

Según ha podido confirmar Funds Society, la motivación de este cambio es modernizar sus equipos de inversiones con una gestión más estandarizada. En este sentido, el modelo destaca dos conceptos: la colaboración entre equipos y la especialización por funciones de los equipos de inversión de la gestora. El fin último es centrarse solamente en el proceso de inversión y ser agnósticos respecto al tipo de activo que hay en los diferentes vehículos de inversión. 

Este proceso de inversión será común y se repetirá en sus fondos tradicionales y planes de pensiones, como ya han adelantado otros medios. Desde Santander AM confirman que partirán de un análisis top-down, para definir la asignación de activos, y usarán un análisis bottom-up para abordar los activos desde el punto de vista fundamental y sostenible. A partir de estos análisis, se construirá la cartera.

Como consecuencia de este cambio en el modelo del proceso de inversión, la gestora ha realizado algunos cambios en su equipo de inversión. Por ejemplo, Kent Peterson, actual responsable de Global Multi-Asset Solutions (GMAS), ha sido nombrado responsable de análisis top-down. Dentro de esta área habrá varios equipos que estarán liderados por Haydn Davis ( Macro, TAA & Alpha) y Ruy Ribero, como responsable del equipo cuantitativo.

Perspectivas del mercado de deuda high yield

  |   Por  |  0 Comentarios

looking-653449_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Perspectivas de mercado de deuda high yield

Los factores técnicos siguen siendo un fuerte impulsor de la búsqueda de rentabilidad. La deuda de alto rendimiento (high yield) y la deuda subordinada son las únicas clases de activos de renta fija líquida que ofrecen rendimientos reales positivos (es decir, rendimientos nominales ajustados a la inflación). En Europa, el rendimiento nominal medio de la deuda pública es actualmente del 0% (índice ICE BOA ML ticker «W0GE» a finales de agosto) y el de la deuda privada con grado de inversión es del 0,28% (índice ICE BOA ML, ticker » ER00 «, a finales de agosto).

Por otra parte, las perspectivas de impago de la deuda high yield continúan siendo muy favorables, especialmente en Europa y Estados Unidos, gracias a la recuperación económica tras la crisis sanitaria y al apoyo de los bancos centrales (FED, BCE, BOE, etc.). La situación financiera de las empresas ha mejorado claramente, con un ratio de endeudamiento que ha vuelto al nivel anterior a la crisis.

Por último, la liquidez de las empresas nunca ha sido tan elevada frente a unos vencimientos muy reducidos: apenas el 7% del stock de deuda high yield de las empresas en Europa y Estados Unidos vence en los próximos dos años, frente a una posición de tesorería en el balance del 30% de la deuda bruta en circulación. La situación es algo diferente y menos favorable en los mercados emergentes.

Así las cosas, mantenemos sin cambios nuestras previsiones de impago para 2021: 3,5% para la deuda high yield estadounidense, que se reduce en un 50% en 2021, 2,5% para el high yield europeo (estable) y entre 4/7% para el high yield emergente. En nuestra opinión, las consecuencias tan temidas del fin de las ayudas estatales en Europa y Estados Unidos sobre la solvencia de las empresas serán insignificantes desde nuestra perspectiva. Por ejemplo, en Francia, según las últimas estadísticas de BPI France, el 67% de los Planes Garantizados por el Estado (PGE) concedidos nunca se han utilizado, y menos del 2% corresponden a empresas high yield francesas. De hecho, el 99% de los PGE fueron contratados por empresas muy pequeñas.

Desde el punto de vista macroeconómico, no vemos ningún elemento disruptivo a corto o medio plazo que pueda afectar a la actual recuperación económica y a las condiciones financieras. La situación sanitaria sigue siendo delicada en los países emergentes; el tapering de la Fed y las elecciones alemanas pueden crear un poco más de volatilidad en los mercados, pero no constituyen elementos disruptores que puedan provocar una ampliación significativa de los diferenciales de crédito y un aumento repentino de los impagos.

 En cuanto a la deuda high yield asiática y china, que hemos evitado desde principios de año, estamos adoptando una visión más «constructiva». Empezamos a aprovechar algunas oportunidades, sobre todo en China, en determinados emisores «de primera categoría», que presentan unos fundamentales sólidos, pero que han sufrido las recientes tensiones. Más concretamente, preferimos a los emisores «BB» o «Xover» con buena liquidez, balances sólidos y activos de calidad.

gráfico HY

De hecho, la prima de riesgo entre el mercado de high yield chino (ICE BOA ML ticker, «ACYC») y el mercado de deuda high yield mundial (ICE BOA ML Index, «HW00» ticker) se encuentra en su punto más alto desde 2011, con 720 puntos básicos, es decir, 3 desviaciones estándar de la media histórica (250 puntos básicos). En los niveles actuales, 1080 puntos básicos de diferenciales para el índice HY chino y 812 pb para el HY asiático (índice ICE BOA ML, ticker «ACHY»), los mercados están pronosticando una tasa de impago del 15,5% y del 12% respectivamente en los próximos 12 meses para estas dos zonas (suponiendo una tasa de recobro del 30%). Este nivel incorpora ahora en gran medida los casos específicos de empresas actualmente en dificultades, como Evergrande, y que, en nuestra opinión, es incompatible con la situación de las economías de esta región.

Este diferencial no se justifica por el distinto potencial de crecimiento económico entre China y el resto del mundo. Las previsiones de crecimiento de China para 2021 siguen siendo superiores a la media de los países desarrollados (8% para China frente al 6% de los países desarrollados). Además, refleja un resurgimiento de riesgos específicos tras una política deliberadamente restrictiva del Gobierno chino para limitar el riesgo de burbuja en el mercado inmobiliario y controlar el nivel de endeudamiento de las empresas (la política de las «tres líneas rojas» forma parte de este marco). Así las cosas, la intención del Gobierno chino no es provocar una oleada de quiebras incontroladas, sino eliminar las empresas morosas para una mejor asignación de los recursos a lo largo del tiempo. En China, los impagos son «supervisados» por el Gobierno central según las prerrogativas políticas, económicas y sociales. La reciente recapitalización de Huarong es un ejemplo perfecto de ello.
 

Tribuna de Paul Gurzal, responsable de Crédito, y Akram Gharbi, responsable de Crédito High Yield, de La Française AM.

La inversión sostenible se vuelve activa

  |   Por  |  0 Comentarios

Red Zeppelin crops
Pixabay CC0 Public DomainRed Zeppelin. Red Zeppelin

El mundo se enfrenta a grandes problemas de sostenibilidad, del cambio climático a las desigualdades sociales. Para tomar decisiones de inversión acertadas y lograr un impacto positivo significativo, en Janus Henderson Investors creen que la complejidad y los matices de los factores medioambientales, sociales y de gobierno (ASG) exigen un enfoque activo; especialmente porque cada vez más inversores tratan de alinear sus valores personales con sus objetivos de rentabilidad financiera.

El conocimiento por parte del público de las cuestiones ASG ―y en muchos casos su experiencia práctica con ellos― han colocado la sostenibilidad en el primer plano de la agenda global. Ya sea por el aumento de la atención mediática, las temperaturas récord registradas en el oeste de EE. UU. que han dado lugar a sequías e incendios forestales o las lluvias sin precedentes que han provocado graves inundaciones en Europa, el interés público en el cambio climático se ha acelerado.

Con todos estos problemas se han situado en primer plano, las consecuencias para el mundo real de ignorar los factores ASG se han puesto claramente de manifiesto y han aumentado la sensación de urgencia para realizar cambios transformadores.  El resultado es el paso de la participación voluntaria a las leyes vinculantes, grandes necesidades de capital para apoyar el desarrollo sostenible (1) y un mayor reconocimiento del papel crucial que pueden desempeñar las finanzas sostenibles en la transición.

La inversión responsable y los factores medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG) que la sustentan han tenido varios nombres y motores a lo largo de los años. Esta evolución ha hecho que aparezcan inversores motivados para alinear sus valores personales con sus objetivos de rentabilidad financiera. Los inversores ahora pueden elegir entre diferentes enfoques adecuados a sus valores y objetivos de inversión, lo que ha provocado un aumento constante de los activos de fondos sostenibles en todo el mundo.

Janus Henderson

 

Janus Henderson

Fuente: Todos los datos de los activos y flujos son de Morningstar Direct, Manager Research. Datos a junio de 2021. El término “sostenible” incluye fondos de integración ESG, de impacto y de sectores sostenibles.

 

La inversión sostenible a través de un prisma activo

La inversión sostenible puede ser difícil de llevar a cabo, debido a las dificultades de medir el impacto de los factores ASG. No consiste simplemente en evaluar los productos o servicios de una empresa, sino también su comportamiento, conducta, cadena de suministro y operaciones generales, así como el impacto de cada una en la sociedad y el medioambiente. Para tomar decisiones de inversión acertadas y lograr un impacto positivo significativo, creemos que la complejidad y los matices de los factores ASG requieren un análisis detallado y una continua interacción con las empresas.

El mundo se enfrenta a importantes problemas de sostenibilidad —del cambio climático al envejecimiento de la población y las desigualdades sociales—, los cuales requieren soluciones radicales que produzcan cambios enormes en el sistema financiero global. En Janus Henderson Investors creen que la transición a la sostenibilidad estará llena de desafíos nuevos y persistentes que abordar, así como de oportunidades que descubrir. En su opinión, los gestores activos están en condiciones de impulsar el cambio positivo en esta transición. Los que tengan enfoques basados en análisis multidimensionales, inversiones selectivas y prácticas de implicación directa deberían estar en condiciones para identificar empresas en el “lado correcto” de la disrupción sostenible, así como aquellas incapaces o reticentes a seguir el ritmo en este entorno rápidamente cambio.

 

Para más información sobre la evolución de la inversión responsable y el compromiso de Janus Henderson con los factores ASG, acceda a su infografía a continuación:

Janus Henderson

 

Anotaciones:

1 La ONU calcula que se necesitan entre 5 y 7 billones de dólares anuales de aquí a 2030 para cumplir sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, noviembre de 2017.

 

Información importante:

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros. Las rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.
 

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.
 
Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Capital Management LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (“SFC”); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; “(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Capital International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.

Janus Henderson, Janus, Henderson, Intech, Knowledge Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.