Generali Investments Partners organiza una tarde de conferencias sobre su modelo de negocio el 12 de mayo

  |   Por  |  0 Comentarios

the-conference-g67a0853f2_1920
Pixabay CC0 Public Domain. evento

Con motivo del primer aniversario en España de Generali Investments Partners y aprovechando el Roadshow anual organizado en otras cinco ciudades europeas, la firma organizará el 12 de mayo desde las 15:00 hasta las 19:15 horas una presentación de las capacidades de su modelo de negocio en Madrid (Four Seasons Hotel Madrid, Calle de Sevilla, 3).

Contarán con representantes destacados de cada una de sus gestoras, organizados en mesas de debate donde intercambiarán sus visiones sobre los diferentes activos en este volátil entorno de mercado.

Además, se contará con la presencia de Isabel Aguilera, ex directora general para España y Portugal de General Electric y Google entre otras, quien compartirá su dilatada experiencia en el ámbito empresarial hablando de innovación, desarrollo de negocio y algunos otros temas de actualidad, como la transición energética.

Para registrarse en el evento haga clic en el siguiente enlace.

Agenda del día

15:00 Registro. Café de bienvenuda

15:30 Discurso inaugural

Ponentes: 
   ■   Almudena Mendaza Sanz, head of Sales Iberia.
   ■   Tim Rainsford, CEO.

15:45 Isabel Aguilera

Experta en innovación, consultoría estratégica y sostenibilidad nos hablará de su experiencia y los retos de la transición energética desde el punto de vista empresarial.

CV de Isabel: expresidenta para España y Portugal de General Electric, DG Google Iberia, COO NH Hoteles, CEO España, Italia y Portugal, Dell Computer.

16:30 ¿Cómo nos posicionamos en renta fija? El activo más incómodo.

El 2022 está siendo un período extremadamente volátil para los mercados de renta fija, donde tomar posiciones se está convirtiendo en un dolor de cabeza para los inversores, especialmente para los más conservadores.

  ■   Simon Thorp, gestor de Aperture Credit Opportunities, Aperture Investors.
  ■   Peter Marber, gestor de Aperture New World Opportunities, Aperture Investors.
  ■   Mauro Valle, gestor de fondos GIS de Crédito y Govies, Generali Investments Partners.
  ■   Stanislas de Bailliencourt, gestor de Selection Credit, Sycomore AM.
 

17:30 Coffee break

17:45 Activos privados: ¿cómo afrontar el próximo ciclo económico?

Gran parte del foco del modelo de Generali Investments se encuentra en activos privados. Contaremos con 3 expertos de nuestras gestoras especialistas que explicarán sus estrategias para el 2022 en infraestructuras, deuda privada y real estate.
 
  ■   Philippe Benaroya, CEO, Generali Global Infrastructure.
  ■   Marco Busca, Head of Private debt Fund of Funds, Generali Investments Partners.
  ■   Nicolas Gromakowski, gestor, Generali Real Estate.

18:30  ¿Es posible generar alfa consiste a largo plazo?

Gestores de amplia experiencia en el mercado compartirán sus estrategias en materias primas, renta variable europea y multiactivo. Todas ellas con un denominador común: la especialización.

  ■  Giordano Lombardo, founder y co-chief Investment Officer de Plenisfer Investors,
      Plenisfer Destination Value Total Return.
  ■   Anis Lahlou, gestor de Aperture European Innovation, Aperture Investors.
  ■   Antonio Belato, gestor de Lumyna Commodity Alpha, Lumyna.
  ■   Olivier Cassé, gestor de GIS SRI Ageing Population, Sycomore AM.

19:15 Clausura y cóctel

Payment: un sector aupado por la innovación digital

  |   Por  |  0 Comentarios

gdpr-ga3ce45803_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 1

En los últimos dos años han ocurrido muchos cambios en el ecosistema de pagos. Hemos asistido a una adopción significativa de los pagos sin contacto presencial y a un importante avance hacia el comercio omnicanal, ambos impulsados por la pandemia de la COVID-19. También hemos asistido al impresionante surgimiento del BNPL (Buy Now, Pay Later o «compre ahora y pague después»).

¿Qué es el BNPL?

Como su nombre indica, se trata de un método de pago que permite al consumidor comprar algo y pagarlo más tarde, en varios plazos. Hay dos categorías generales: la primera y más popular se centra en la devolución en plazos en un periodo de tiempo relativamente corto (unas pocas semanas), sin costes de intereses. Las formas más comunes de pago en esta categoría son el pago en 3 y en 4 plazos y los principales actores del sector son Klarna y Afterpay.

La segunda categoría ofrece pagos a plazos de mayor duración (algunos meses), es muy similar al negocio de crédito tradicional y los clientes incurren en gastos de intereses. Los principales actores en este ámbito son Klarna y Affirm. En comparación con las tarjetas de crédito, la principal diferencia de la BNPL es la ausencia de costes por intereses en su pago diferido. Además, los clientes no verán afectada su puntuación de crédito, por lo que sigue siendo un préstamo a corto plazo. De hecho, las empresas de BNPL no suelen realizar comprobaciones de crédito con las agencias de crédito para autorizar la financiación.

En lugar de utilizar comprobaciones formales de crédito, las compañías de BNPL gestionan su riesgo crediticio haciendo que el usuario se gane la capacidad de utilizar la plataforma en mayor medida. De hecho, al consumidor se le concede primero una autorización de crédito por una pequeña cantidad que puede aumentar en una fase posterior si devuelve las cuotas a tiempo. Este enfoque light de las comprobaciones de crédito se ve facilitado por la laxa regulación que cubre actualmente el sector.

Crédito sin intereses: ¿dónde está el truco?

Si se pregunta cómo se las arreglan los comercios de BNPL para cubrir sus gastos sin cobrar intereses, la respuesta es sencilla: los negocios pagan una comisión directa al proveedor de BNPL por aceptar este método de pago en su punto de venta (como la tasa de descuento comercial que se paga en un pago con tarjeta tradicional). Con BNPL, esa tasa es entre un 2% y un 6% más que la que pagaría el comerciante por aceptar un pago con tarjeta de crédito o débito. Esas comisiones representan el 70-85% de los ingresos de la mayoría de las empresas tradicionales de BNPL.

Para el comerciante sigue siendo una propuesta interesante a pesar de las comisiones más altas, ya que los consumidores que utilizan BNPL como opción de pago tienden a adquirir cestas más grandes. La tasa de conversión de las transacciones de BNPL es también mayor que la de los métodos de pago tradicionales. Esto es crucial, ya que, en el espacio del comercio electrónico, la tasa de conversión es un factor clave de éxitos. También hay indicios de que se repiten las compras, aumenta el tráfico y se reducen los costes de adquisición de clientes. Los comerciantes tienden a utilizar las plataformas de BNPL como una eficaz herramienta de promoción para dar a conocer el conjunto de sus productos.

Además de cobrar una comisión al comerciante, las empresas de BNPL también cobran comisiones de demora a los consumidores que no devuelven sus cuotas a tiempo. Esto representa alrededor del 10% de los ingresos de Afterpay y es otra herramienta utilizada por las empresas de BNPL para gestionar su riesgo de crédito y las pérdidas de crédito. Por último, las firmas de BNPL ganan algunas comisiones adicionales al remitir a los clientes directamente desde sus plataformas a la tienda web de los comerciantes, aprovechando el fuerte compromiso de su base de usuarios.

La clave del éxito

El BNPL es una categoría de pago de muy rápido crecimiento, que pasó de representar el 1,6% de las transacciones globales de comercio electrónico en 2019 al 2,4% en 2020, según el informe Global Payments de Worldpay. Para 2024, se espera que prácticamente se duplique al 4,2% del comercio electrónico global, lo que implica una CAGR de >30% en comparación con 2020.

En algunas zonas, su presencia es mayor. Es el caso de Australia, Suecia y Alemania, donde la BNPL representa, respectivamente, el 10%, el 23% y el 19% de las compras de comercio electrónico. Suecia es el país de origen de Klarna, mientras que Australia es la sede de Afterpay, lo que podría explicar su éxito. Por su parte, Alemania ha sido históricamente más reacia al uso de tarjetas de crédito en general. Estos países muestran que BNPL podría cubrir una gran proporción de las compras en línea a su debido tiempo, apoyando las perspectivas de crecimiento del mercado.

En el mundo offline, el BNPL también existe como método de pago, pero actualmente sólo cubre una parte menor de las compras. Aun así, a pesar de su fuerte crecimiento, el BNPL solo representa el 0,2% del volumen total de pagos y, por tanto, sigue siendo un segmento de nicho en el enorme mercado de pagos (37 billones de dólares en 2020).

Si observamos la sólida propuesta de valor que ofrece BNPL a los clientes, la tracción actual de estas plataformas no es una gran sorpresa. De hecho, además de no tener costes de intereses, es una solución muy sencilla y transparente en comparación con las tarjetas de crédito, sin comisiones ocultas (una queja recurrente sobre los préstamos con tarjeta de crédito).

A juzgar por el valor que el mercado atribuye a Afterpay (26.600 millones de dólares para 506 millones de dólares de ingresos netos -en 2021-) y la última ronda de valoración de Klarna (45.600 millones de dólares en junio de 2021), el mercado cree claramente que esta industria seguirá creciendo con fuerza y rentabilidad en el futuro.

¿Cuál es el impacto del BNPL en la industria de pagos establecida?

El sistema se ve a menudo como una alternativa en línea a los pagos con tarjeta. Sin embargo, el grueso de las transacciones de BNPL sigue pasando por los raíles tradicionales de las tarjetas. Sólo desplaza los volúmenes en línea de las tarjetas de crédito a las de débito, lo que significa que el impacto en las redes globales (por ejemplo, VISA y MasterCard) y en los adquirentes comerciales (por ejemplo, Worldline, WorldPay, etc.) es limitado.

Los operadores de monederos PayPal y Square han visto claramente el potencial de la BNPL en el espacio del comercio electrónico para seguir desarrollando las dos caras de sus redes. Square adquirió Afterpay por 29.000 millones de dólares para aumentar su exposición en línea, su presencia internacional y diversificarse hacia los grandes comerciantes. Square sigue orientado hacia los Estados Unidos y procesa sólo el 1% del comercio total (puntos de venta y comercio electrónico). Su aplicación Cash se utiliza principalmente para las transacciones entre particulares, más que para pagar a los comerciantes.

PayPal lanzó su propia oferta de BNPL y adquirió la empresa japonesa Paidy por 2.700 millones de dólares. Estas ofertas pretenden añadir valor a los usuarios de monederos de PayPal y, al mismo tiempo, reforzar su propuesta de valor para los comerciantes. La mayoría de los usuarios de PayPal (60%) vinculan las cuentas monedero a las tarjetas de crédito y débito. Otros vinculan su cuenta bancaria o pagan las transacciones a través de saldos almacenados.

Además, PayPal sigue apostando por el enfoque «mano a mano» o de socios dentro del amplio y dinámico ecosistema de pagos. Aun así, PayPal podría ser más agresivo a largo plazo, empujando a la gente hacia fuentes de financiación distintas de las tarjetas o desplegando con éxito los depósitos directos, es decir que los usuarios permitan que PayPal traslade automáticamente un determinado porcentaje de su salario a su cuenta del monedero de PayPal.

En conclusión, BNPL se ha convertido claramente en una opción dentro del espacio de los pagos en línea que ya no podemos ignorar. Aporta un enfoque muy interesante y disruptivo al espacio del crédito al consumo a corto plazo. A su debido tiempo, BNPL podría (al menos en teoría) ser un elemento negativo para el ecosistema de pagos establecido si deciden pasar al «circuito cerrado». Sin embargo, por el momento, trabajan codo con codo con las redes y los adquirentes comerciales para hacer crecer el mercado y, por tanto, representan un aumento del mercado total disponible más que una amenaza.

Columna de Pieter-Jan De Meyer y Eros Portillo Spetaliere, analistas de renta variable buy side de DPAM

Pagar con nuestros datos personales

  |   Por  |  0 Comentarios

cyber-g801580e07_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ciberseguridad

El Real Decreto-ley 7/2021 (1) que entró en vigor el pasado 1 de enero de 2022 ha traspuesto en España la Directiva (UE) 2019/770 (2), sobre aspectos de los contratos de suministros de contenidos y servicios digitales. Con esta nueva norma, se habilitan los posibles servicios de suministro digital a cambio de los datos personales del consumidor (los llamados, servicios «freemium»). Este es un cambio relevante en la legislación sobre los consumidores, según recoge finReg360.

Prevención sobre este intercambio

Se completa la implantación de esta norma, a pesar de que varios organismos han expresado su prevención ante esta nueva posibilidad. El Comité Europeo de Protección de Datos ha manifestado en varias directrices (Directrices 5/2020 y 6/2020) que la solicitud del consentimiento del usuario, como condición para facilitarle el acceso a servicios, debe considerarse nula. El Comité considera inaceptable que se requieran datos personales como pago de servicios gratuitos.

En este mismo sentido, el Supervisor Europeo de Protección de Datos había manifestado también la misma objeción en sus dictámenes de 2017 y 2018 sobre la propuesta del reglamento conocido como e-Privacy y sobre el paquete legislativo «un nuevo marco para los consumidores», respectivamente. Estas medidas ofrecen a los consumidores la posibilidad de pagar con datos personales y, en consecuencia, los consideran como mero activo económico.

Estas dos instituciones entienden que esta posibilidad choca con el rango de derecho fundamental a la protección de datos y, por tanto, resultan incompatibles con el espíritu del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

Aplicación del pago con datos

Según recogen la directiva y el real decreto ley de transposición, el nuevo marco digital para consumidores resulta aplicable a contratos de suministro de contenido o servicio digital a cambio de un precio, y contratos de suministro de contenido o servicio digital a cambio de datos personales del consumidor, que son los servicios conocidos como freemium. Queda, por tanto, abierta la posibilidad de pagar un servicio a cambio de datos.

Sin embargo, hay que resaltar las obligaciones de transparencia e información que los empresarios tendrán que cumplir ante los consumidores que opten por la vía freemium, ya que, en todo caso, estos deberán tener muy claro qué tipo de datos se les va a requerir y para qué finalidades.

En este sentido, debe cumplirse íntegramente el artículo 13 del RGPD. Son muy relevantes los principios del artículo 5, en especial, los de lealtad y de adecuación, que requieren de un equilibrio de las dos partes, es decir, entre lo que se ofrece y lo que se cobra. 

Así como otras cuestiones como: el régimen de conformidad del contenido o el servicio digital, que exige que estos se adecuen a los descritos en el contrato; la facultad del consumidor de exigir la subsanación, una rebaja del precio o resolución del contrato ante la falta de conformidad de los servicios, y en el caso de haber suministrado el servicio a cambio de datos personales, el empresario tendrá que cumplir en todo momento el RGPD y la supresión de dichos datos.

Consideraciones para el futuro

Ante las posibilidades que se abren para este tipo de servicios, respecto al análisis de datos, cada vez se verán más servicios en internet con estas premisas.

En cualquier caso, dado que son servicios muy sensibles desde la perspectiva de la seguridad jurídica de la protección de datos, antes de poner en marcha la novedosa modalidad que permite esta norma, será necesario un meticuloso análisis del servicio para definir todos los parámetros que se deben contemplar para no chocar con los principios básicos del RGOD:  transparencia, licitud y revocación del consentimiento contractual.

1 Real Decreto-ley 7/2021, de 27 de abril, de transposición de directivas de la Unión Europea en las materias de competencia, prevención del blanqueo de capitales, entidades de crédito, telecomunicaciones, medidas tributarias, prevención y reparación de daños medioambientales, desplazamiento de trabajadores en la prestación de servicios transnacionales y defensa de los consumidores.

2 Directiva (UE) 2019/770 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de mayo de 2019, relativa a determinados aspectos de los contratos de suministro de contenidos y servicios digitales.

Generali y Grupo Cooperativo Cajamar renuevan su acuerdo de colaboración en bancaseguros hasta 2035

  |   Por  |  0 Comentarios

El consejero delegado de Generali España y el director general de Cajamar
Foto cedidaSantiago Villa, CEO de Generali España, y Manuel Villegas, director general de Cajamar.. GENERALI y Grupo Cooperativo Cajamar renuevan su acuerdo de colaboración en bancaseguros hasta 2035

Generali y Grupo Cooperativo Cajamar han alcanzado un acuerdo para extender su colaboración en la distribución de seguros de vida, pensiones y de no vida hasta el año 2035. Tanto Cajamar como Generali han estimado la conveniencia de acordar su extensión dado el éxito de la relación y la oportunidad de desarrollar nuevas ofertas de seguro estratégicas para los clientes.

El primer acuerdo entre Generali y Cajamar se firmó en 2004, constituyéndose Cajamar Vida, una compañía joint venture para la distribución de seguros de vida y pensiones participada al 50% por ambos socios. Cuatro años más tarde, en 2008, este mismo esquema se extendió a la distribución de seguros no vida con la constitución de la joint venture Cajamar Seguros Generales.

En 2021, la facturación conjunta en primas de las compañías que forman estas joint ventures ascendió a 273 millones de euros, siendo 179 millones de euros en Cajamar Vida y 94 millones de euros en Cajamar Seguros Generales.

Gracias al nuevo acuerdo, se reforzará la colaboración de ambas entidades en todas las líneas de negocio. El Grupo Cooperativo Cajamar seguirá impulsando la comercialización de la oferta aseguradora de Generali entre sus 3,5 millones de clientes, con la ambición de situarse como best practice en el sector de bancaseguros.

Ambas entidades se han comprometido asimismo a impulsar mejoras en el servicio mediante el aprovechamiento de las capacidades digitales que les permitirá continuar siendo la primera opción para los clientes.

Para Manuel Villegas, director general de Cajamar, “la extensión de nuestra colaboración con Generali evidencia el buen entendimiento en bancaseguros de ambas entidades a lo largo de estos años, ya que permite que los clientes de nuestro Grupo puedan acceder a una gran variedad de productos y servicios aseguradores, respaldados por la experiencia y conocimiento de una de las aseguradoras globales de referencia en el mundo”.

Para Santiago Villa, CEO de Generali España, “nuestra relación con Grupo Cooperativo Cajamar es una historia de un éxito compartido, que permite a Generali crecer por encima del mercado al aprovechar la capacidad comercial de las 1.030 oficinas y agencias, así como de los demás canales digitales del Grupo Cooperativo Cajamar, así como acelerar el desarrollo de nuestra completa oferta de productos y servicios en beneficio de la mejor protección de los clientes del Grupo”.

Venture Capital AUMs at Record High of $2 trillions

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-21 a la(s) 08
. Pexels

Venture Capital assets under management (AUM) have experienced double digit annual growth in the 20-30% range over the past four years and now stand at a record high of $2trillions, according Q1 2022 Venture Capital Report by Preqin.

As the venture capital market matures, 14% of institutional investors are planning to commit $600 millions or more over the next 12 months, up from 10% during the same period last year and the only category that recorded more than 1% year-on-year growth, the report said.

Confidence remains highest in the North American and European markets. There has been a noticeable uptick in the proportion of investors targeting these regions, increasing from 53% to 59%, and 52% to 60%, respectively.

Investor interest shifts and dry powder grows

Experts highlight that amid market uncertainties and elevated asset valuations, investor interest has shifted to seed, startup and early-stage focused funds in search of opportunities, with nearly half (48%) of investors aiming to place capital in the early-stage strategy in the next 12 months, up from 40% in Q1 2021.

Venture capital dry powder has grown by $43.1 billions during the first quarter of 2022 to $478.5 billions. Early-stage funds’ dry powder increased by 24% during the first quarter of 2022. Now, early-stage funds make up around a third, or $168.6 billions, of total Venture Capital dry powder, making this the most significant specialized strategy in the risk world. Expansion/late-stage funds’ dry powder level, however, fell by 6% between Q1 2022 and FY 2021.

Kebelyn Lee, Associate Vice President, Research Insights at Preqin, says: “In spite of the sell-off in some of the more speculative technology stocks in the public equity market so far this year, there does not appear to be any immediate impact on venture capital activity. Fundraising came in slightly lower year on year but is still at a strong level given a strong base of comparison from 2021. Deal volume in APAC has been notably strong compared to North America and Europe in the last few quarters.” 

Larger funds pull ahead  

Venture Capital fundraising continued at a strong pace in Q1 2022. $54billions was raised by global Venture Capital funds in the quarter, an 11.1% rise on Q4 2021, but an 8.8% decline on the same period last year. The year-on-year decline is not a bad result given the strength of activity in late 2020 and going into 2021.

Despite a strong fundraising record, VC investors’ concerns over asset valuations, competition for assets, and the Russia-Ukraine conflict remain relevant.

In Q1 2022, just 202 funds were raised—the lowest number of funds raised since 2017—implying that investors are putting their trust and capital in larger and more experienced VC managers.   

Given the global average venture capital fund size in Q1 2022 jumped from $126.9 millions to $267.3 millions quarter-on-quarter, investors are clearly demonstrating a preference in larger funds. 

This trend is especially obvious in North America and Europe, which saw a 190% and 48% increase in average fund size during Q1 2022. Globally, there has also been a drop in planned commitment below $50 millions.

Global X espera abrir oficinas en Suiza e Italia y acabar el año con 30 fondos en el mercado europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

Luis Berruga OK_0
Foto cedida Luis Berruga, ceo de Global X. Luis Berruga, ceo de Global X, en una entrevista con Funds Society.

Global X, gestora especializada en inversión temática y ETFs, ha aterrizado en Madrid con la apertura de una oficina física. A la espera de la aprobación regulatoria de la entidad en Irlanda, abrirán la sucursal en España, previsiblemente, en septiembre de 2022. “El compromiso es clave y vamos a ser muy agresivos desde el punto de vista de abrir la oficina, montar un equipo potente y lanzar producto”, ha explicado Luis Berruga, ceo de Global X, en una entrevista con Funds Society.

El equipo estará formado por dos o tres personas y, según, ha adelantado Berruga, se encuentran ya en conversaciones muy avanzadas con los posibles miembros.

Principalmente, la apertura de la oficina viene motivada por la idea de dar más confianza a los clientes. “Queremos tener presencia en España para cuidar a nuestros clientes. Parte de la cultura española es que a la gente le gusta tener una relación directa con la gestora. Nos hemos diferenciado por producto y servicio y esa estrategia es la que queremos seguir en España y es difícil hacerlo sin oficina”, apunta Berruga.

Respecto a desplazarse a otros países, la entidad cuenta ya con oficina en Londres y acaban de abrir la oficina central, desde el punto de vista operativo y legal, en Dublín. Pero después de España vendrán nuevos destinos, según ha adelantado Berruga probablemente abran oficinas en Suiza e Italia. “En los mercados donde vemos más potencial tenemos oficina propia”, argumenta el experto. 

Creciente interés por los activos digitales

En las próximas dos o tres décadas, los activos digitales, la inversión sostenible y las inversiones temáticas serán las tres tendencias más importantes que habrá en la industria, según prevé Berruga.

Para el experto, los activos digitales van a ser una nueva clase de activos que, sin duda, formará parte de las carteras de sus clientes. “Es la primera clase de activos nueva que vemos en los últimos 150 años y hay mucha aceptación, tanto por parte del minorista e institucionales. En muchos casos es demanda del cliente final”, explica. “Son clientes de banca privada a los que sus clientes les piden información y acceso, no para meter un 25% de la cartera en bitcoin, pero sí hay un interés del 1%, 2% o 3%”.

Fruto de este interés, la entidad prevé lanzar más productos de activos digitales los próximos meses. En España, Berruga considera que la ciberseguridad o el blockchain despiertan un interés especial. Además, recientemente, han lanzado dos ETPs de bitcoin y ethereum. “Vemos en el mercado español un interés importante por activos digitales”, advierte Berruga.

En general, ciberseguridad, uranio, computación en la nube y robótica e inteligencia artificial, son las temáticas que más interés generan. Así como todo lo relacionado con materias primas. “Se dan dos aspectos clave a nivel de gestión de carteras: inflación muy alta y un entorno de volatilidad muy alto por la guerra. Por lo que todos los productos relacionado con materias primas en las últimas semanas han recibido un interés brutal”, destaca Berruga.

Este entorno, según explica, también ha generado que los gobiernos se den cuenta de que necesitan un portafolio energético más diversificado. Sus fondos relacionados con energía eólica, solar, con hidrógeno o uranio han despertado mucho interés.

Objetivos

Global X nació en diciembre 2020 y al cumplir el año y medio, es decir mayo de 2022, Berruga tenía marcado contar con 1.000 millones de dólares. Ahora tienen 350 millones, pero el experto destaca que era más un objetivo propio a nivel aspiracional. La entidad, que cuenta con 23 fondos,  espera acabar el año con 30 fondos en el mercado europeo.

Según relata Berruga, en EE.UU. el año 2000 los activos en ETFs eran un 1% respecto a los tradicionales, en 2010 el 10%, hoy son el 33%. “Creo que con distintos niveles de velocidad, el formato ETF se está imponiendo”, destaca Berruga. “Estoy convencido que cuando una persona entiende cómo funciona un ETF relativo a un fondo tradicional, ve que es más eficiente a todos los niveles”.

La baja participación financiera en España: una oportunidad

España cuenta con menos nivel de educación financiera que, por ejemplo, los otros países en los que tiene presencia Global X, como Estados Unidos o Reino Unido. Pero esta brecha, para Berruga, lejos de ser un obstáculo para introducir productos no tradicionales, es una oportunidad.

“El nivel de participación financiera del minorista en España es muy bajo, relativo sobre todo a países anglosajones, pero precisamente por ello solo se puede mejorar. Es una oportunidad para nuestro negocio fundamental”, destaca.

Para Berruga hay tres factores que impulsarán la participación del minorista. El ecosistema fintech, la posibilidad de acceder a más información y la preocupación por el futuro derivado del reto del sistema de pensiones son tres aspectos que motivarán a los ahorradores a dar el paso. “La gente está más preocupada por invertir. Que haya un deseo de hacerlo indica que la tendencia es muy clara. Algo muy bueno para la industria y compañías como Global X porque comprar un ETF es mucho más fácil que un fondo”.

Además, Berruga considera que sus productos conectan muy bien con el minorista, ya que las temáticas son muy fáciles de entender. “El 80% de nuestros clientes hace 50 años eran institucionales, y ahora un 50% son minoristas. El mayor acceso a la información y el auge de plataformas fintech ha sido clave”, insiste.

Alantra refuerza su equipo de deuda privada con los fichajes de Alberto Pierotti y Jean-Philippe Lantrade como Managing Directors

  |   Por  |  0 Comentarios

alantra
Pixabay CC0 Public Domain. alantra

Alantra ha reforzado su estrategida de deuda privada en gestión de activos con la incorporación de Alberto Pierotti y Jean-Philippe Lantrade como Managing Directors. Estos refuerzos se unen a las recientes incorporaciones de Alfonso Sousa como director y de Carlos Pulido como asociado. Sus incorporaciones responden al objetivo de Alantra de diversificar e internacionalizar su negocio de gestión de activos.

Alberto y Jean-Philippe cuentan con más de 20 y 15 años de experiencia, respectivamente. Pierotti se incorpora para desarrollar el negocio de deuda privada en Italia. Su experiencia más reciente incluye estancias en Seaport Global y Avenue Capital, donde pasó 11 años como director general en el equipo europeo, centrándose en el crédito público y privado en múltiples industrias y jurisdicciones de Europa Occidental. Durante los últimos años de su mandato en Avenue Capital, Alberto estuvo en Milán.

Jean-Philippe Lantrade se incorpora desde Be-Spoke Capital, una plataforma de préstamos directos con sede en Madrid, donde ayudó a originar y financiar más de 50 empresas familiares del mercado medio en toda España. Antes de Be-Spoke, Jean-Philippe fue socio y gestor de inversiones en BlueCrest Capital en Londres, donde gestionó una cartera de posiciones de capital privado y deuda privada invertida en activos energéticos y mineros ilíquidos en los mercados emergentes. Su experiencia también incluye estancias en Hanover Investors (fondo de capital activista) y Credit Suisse en su equipo de Patrocinadores Financieros con sede en Londres.

Con ellos, Alantra ha incorporado a Alfonso Sousa (director) que se une desde Avenue Capital donde estuvo seis años y a Carlos Pulido (asociado), procedente de Sherpa Capital, para reforzar el equipo.

Actividad en 2021

En 2021, el equipo de deuda privada cerró nueve operaciones e invirtió más de 150 millones de euros en sus tres estrategias de inversión: deuda corporativa, deuda inmobiliaria y oportunidades especiales.

El segundo fondo de deuda corporativa de Alantra desplegó más de 100 millones de euros en 2021, cerrando cinco operaciones en España y una en Alemania, diversificadas por sectores (alimentación, salud, industrial, correduría de seguros y marketing digital). Además, el equipo también ha cerrado dos operaciones para el fondo de deuda inmobiliaria (un hotel y un activo logístico).

«La firma sigue apostando por su división de gestión alternativa atrayendo a profesionales de gran talento como parte de su objetivo de desarrollar una oferta de servicios completa para sus clientes, no sólo en Iberia sino también en otros países europeos», afirma Luis Felipe Castellanos, socio director de Alantra.

En el ámbito de la deuda privada, Alantra gestiona más de 820 millones de euros de activos a través de su negocio de inversión directa y participaciones estratégicas.

CFA Society Spain nombra a Guendalina Bolis y José María Martínez-Sanjuán miembros de su Consejo Ejecutivo

  |   Por  |  0 Comentarios

CFA SP nombramientos
Foto cedidaDe izquierda a de. CFA Society Spain nombra a Guendalina Bolis y José María Martínez-Sanjuán miembros de su Consejo Ejecutivo

CFA Society Spain, sociedad local miembro de CFA Institute, la Asociación Global de Profesionales de la Inversión, ha anunciado el nombramiento de Guendalina Bolis, CFA, y José María Martínez- Sanjuán, CFA, como nuevos miembros de su Consejo Ejecutivo. 

Según indican, de esta forma se amplía el número de miembros del actual Consejo de Administración fijado en seis a ocho miembros, para cumplir con los nuevos Estatutos de la Asociación al objeto de garantizar un adecuado funcionamiento de la misma y la mejora en el gobierno corporativo. 

Actualmente, Guendalina Bolis es presidenta y directora general de Inversis Gestión y ha desarrollado su carrera profesional trabajando en entidades internacionales en Italia y España cubriendo diferentes roles relacionados con la selección de fondos y gestión de cartera multimanagers (Eurizon, CNP Partners y AllfundsBank). Licenciada en Economía de los mercados financieros por la Universidad de Bergamo, es CFA Charterholder desde el 2004. En 2020, fue nombrada Chair del Comité de Woman in finance, comité en el que colabora como voluntaria desde su constitución en 2016. 

Por su parte, José María Martínez-Sanjuán es director global de Selección de Fondos de Inversión en Santander Private Banking. Anteriormente trabajó para Santander Asset Management, donde fue Responsable de Análisis y Selección de fondos, y previamente desarrolló su carrera profesional como Responsable Multimanager en Urquijo Gestión, donde había llegado procedente de Gesmadrid SGIIC. Es Licenciado en ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid, y Master en Finanzas por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE). Además, es CFA Charterholder, IMC (UK) así como CAIA y miembro del Comité de Inversiones alternativas de CFA Society Spain. 

“Es un privilegio dar la bienvenida a Guendalina y José María al Consejo que tengo el honor de presidir. Ambos son profesionales de referencia en nuestra industria y sus opiniones y criterios nos van a hacer todavía mejores. Los dos han participado activamente en muchas de las iniciativas que desarrollamos en CFA Society Spain. Sus incorporaciones nos ayudarán a que CFA Society Spain sea la referencia de excelencia y prestigio, y la voz de los profesionales de la inversión de España”, ha destacado José Luis de Mora Gil-Gallardo, CFA, Presidente CFA Society Spain

Tras su nombramiento como miembro del Consejo Ejecutivo, Bolis ha indicado: “Espero poder seguir contribuyendo al desarrollo de CFA Society Spain, intentando potenciar el valor de la acreditación CFA entre las nuevas generaciones para que los futuros profesionales sean aún más excelentes que los actuales. Agradezco a José Luis y a todos los miembros del Consejo la confianza que han depositado en mí”.

“Para mí es un gran honor y una inmensa satisfacción poder ayudar a CFA Society Spain a seguir creciendo y a mantenerse como el referente de los actuales y futuros profesionales de la inversión en España. Trabajar con José Luis de Mora y todos los miembros del Consejo es una magnífica oportunidad para crecer profesional y personalmente”, ha añadido José María Martínez-Sanjuán, CFA, por su parte. 

El Consejo Ejecutivo de CFA Society Spain está formado por José Luis de Mora, CFA, Presidente, Group Senior Executive Vice-President de Santander, Luis Buceta, CFA, CAd, Vicepresidente, Director de Inversiones de Banco Alcalá, Sila Piñeiro, CFA, Tesorera, Directora Multimanager y Gestión Alternativa de Credit Suisse, Ana Claver, CFA, Directora General de Robeco Iberia, Latam & US. offshore, Edward O´Loghlen, CFA, Director Corporativo de Relaciones con Inversores de Caixabank, Jaime Albella, CFA, Director de Ventas de AXA Investment Managers. Guendalina Bolis, CFA, Presidenta y Directora General de Inversis Gestión, José María Martínez-Sanjuán, CFA, Director Global de Selección de Fondos de Inversión de Santander Private Banking. 

El Consejo está enfocado en el crecimiento de la acreditación CFA en España. Promueve el avance de la industria financiera en las áreas de Inversión Sostenible, Formación, Diversidad, Regulación, y Propiedad de Activos. Facilita las nuevas certificaciones “Certificate in ESG Investing”, “Certified Advisor CAd”, “Certificate in Artificial Intelligence in Investments & Banking”.

Lonvia Capital registra sus fondos en el mercado portugués

  |   Por  |  0 Comentarios

portugal
Pixabay CC0 Public Domain. portugal

Lonvia Capital ha obtenido la autorización de la Comissäo do Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) para distribuir los productos de su sicav Lonvia entre los inversores retail en Portugal. De este modo, la gestora da un paso más en su estrategia de desarrollo internacional y pone a disposición del mercado luso sus tres fondos calificados recientemente con el Label ISR: Lonvia Avenir Mid-Cap Europe, Lonvia Avenir Mid-Cap Euro y Lonvia Avenir Small Cap Europe.

Lonvia Capital ya se encontraba presente en el mercado portugués a través del segmento institucional, pero con este registro amplía la cobertura al mercado a retail y wholesale. Así, este hito refuerza el compromiso con el mercado luso, donde Cyrille Carrière cuenta con el reconocimiento del mercado local por su dilatada base de inversores en el segmento institucional

Asimismo, la intención de la firma es ofrecer al inversor portugués uno de los mejores track records de la industria en pequeñas y medianas compañías europeas de los últimos 15 años. En este sentido, cabe destacar que, en el año 2021, el equipo de Lonvia Capital alcanzó un Alpha medio (exceso de rentabilidad sobe el mercado) por encima del 15%, un dato en línea con su media histórica.

Acuerdo con Banco Best

Para la comercialización de los fondos, Lonvia Capital ha alcanzado un acuerdo con Banco Best, que actuará como distribuidor y agente de pagos y cuenta con una de las mayores plataformas de distribución de fondos de Portugal.

Para Iván Díez y Francisco Rodríguez d’Achille, socios y directores de desarrollo de negocio de LONVIA Capital, el mercado portugués es estratégico para Lonvia Capital. Con este hito, queremos demostrar e incrementar nuestro compromiso con el mercado local, que además nos permitirá llegar a nuevos clientes para continuar con nuestros planes de crecimiento e internacionalización”.

Lonvia Capital es una sociedad de gestión de activos independiente que se basa en una filosofía de inversión única aplicada con éxito por Cyrille Carrière y su equipo durante muchos años en acciones europeas de pequeña y mediana capitalización. Poco más de un año después de lanzar sus fondos, la compañía ya gestiona más de 340 millones de euros. Los tres fondos han obtenido el Label ISR otorgado por el estado francés en noviembre de 2021, y son artículo 9 según la SFDR. Cada año, y como extensión natural de una visión a largo plazo, el 10% del beneficio neto se destina a proyectos en los campos de la investigación médica, la innovación tecnológica, la educación, la inclusión social y la preservación del medio ambiente.

Vincent Mercadier se incorpora al equipo de gestión de renta variable internacional de Amiral Gestion

  |   Por  |  0 Comentarios

Amiral gestion nombramiento
Foto cedidaVincent Mercadier, nuevo miembro del equipo de gestión de renta variable internacional de Amiral Gestion.. Vincent Mercadier se incorpora al equipo de gestión de renta variable internacional de Amiral Gestion

Amiral Gestion continúa potenciando su equipo de gestión con la incorporación de Vincent Mercadier a la división de gestión internacional de la firma. Según indica la gestora, Mercadier se une al equipo de renta variable internacional de Amiral Gestion.

Mercadier cuenta con más de 15 años de experiencia en el ámbito de la gestión, está especializado en grandes capitalizaciones estadounidenses y europeas, así como en la gestión flexible. Además de su participación en la gestión del fondo Sextant Grand Large, también participará en la generación de ideas de inversión para todos los compartimentos de renta variable de la SICAV Sextant. Mercadier trabajará en estrecha colaboración con Louis d’Arvieu y estará basado en la oficina de París.

“Estamos encantados de que Vincent se incorpore a nuestro equipo gestor. Su formación y experiencia internacional, su pasión compartida por la inversión fundamental y por una cultura empresarial centrada en los intereses a largo plazo del cliente, apoyarán nuestro crecimiento y complementarán nuestra experiencia, especialmente en el segmento de gran capitalización”, ha afirmado Julien Lepage, presidente y director de inversiones de Amiral Gestion.

En la trayectoria profesional de Mercadier destaca su experiencia durante varios años en Nueva York desde 2007, hasta su incorporación a Tikehau IM en 2014, como director de Gestión de Renta Variable. Además, se encargó de la gestión de los fondos Tikehau INCA y Tikehau Equity Selection. Mercadier es licenciado por l’Ecole Polytechnique y Master of Science por la Universidad de California, Berkeley.