Pixabay CC0 Public Domain. El fondo cripto de origen español BELOBABA anuncia la apertura de sus operaciones en Estados Unidos a través de una filial
BELOBABA Cryptoassets Fund LP ha anunciado el inicio de sus operaciones en los Estados Unidos. Según ha explicado, el desembarco del hedge fund impulsado por emprendedores españoles en este país es un paso más en su posicionamiento como líder del sector de los fondos de inversión en criptoactivos.
La expansión al mercado estadounidense de BELOBABA se realizará en colaboración con Deal Box Inc como socio clave, una empresa de asesoramiento de capital a proyectos tecnológicos Deal Box Inc.. BELOBABA Cryptoassets Fund LP emitirá su propio token de seguridad (KHAN US) a través del agente de transferencia de activos digitales Vertalo. Para ponerlo en el mercado, el fondo estadounidenseseguirá los dictámenes del Reglamento D de la Ley de Valores y demás órdenes aplicables promulgadas desde la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos.
Según han indicado, con este nuevo canal, el primer fondo de inversión en criptoactivos con token de seguridad regulado abrirá las puertas de su cartera y la posibilidad de exponerse de forma responsable a este mercado también a inversores acreditados residentes en Estados Unidos. «Gracias a su diseño innovador, BELOBABA combina las mejores estrategias tecnológicas, de marketing y legales para captar más del 70% de los activos sujetos a la administración vigente en EE.UU.», matizan.
En esta nueva estructura master-feeder, BELOBABA actuará como fondo principal (master), encargándose de las operaciones de inversión con el apoyo del administrador independiente RSM. Desde agosto de 2021, BELOBABA ofrece a inversores experimentados la oportunidad de exponerse al mercado de las criptodivisas de manera responsable a través del KHAN, su propio token de seguridad regulado por la comisión de servicios financieros de Gibraltar (GFSC), el cual está respaldado por un portfolio activo y diversificado con múltiples estrategias activas de trading e inversión.
El nuevo fondo está domiciliado en el estado de Delaware, que cuenta con una historia y experiencia dilatadas en estructuras comerciales similares. «La creación de BELOBABA Cryptoassets Fund LP ha sido posible gracias al acuerdo de colaboración con un partner local de contrastado prestigio como Deal Box Inc.», destacan.
Creada en 2018 por el gurú de los criptoactivos, Thomas Carter, y bajo el liderazgo de su CEO John Nance, Deal Box Inc. ha demostrado una capacidad única para analizar y ver el potencial de plataformas de inversión y valores tokenizados que cumplen con las regulaciones existentes. Todo ello, gracias “al uso de tecnologías inteligentes de emisión de valores” y de activos “más eficientes, asequibles, seguros y fáciles de regular”.
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cuáles siguen siendo los pasaportes más poderosos para moverse por el mundo?
El año arranca con Japón y Singapur como los países con el pasaporte más poderoso del mundo, según la edición del último Henley Passport Index. La pandemia del COVID-19 ha cambiado las reglas de la movilidad, algo que se refleja en la mayor brecha que hay entre los países.
Sin tener en cuenta las restricciones temporales y evolutivas relacionadas con el COVID, los titulares de pasaportes de estas dos naciones asiáticas pueden entrar en 192 destinos de todo el mundo sin visado, 166 más que Afganistán, que ocupa el último lugar del índice. Según explican desde Henley & Partners, esta creciente brecha en la movilidad internacional entre los países más ricos y los más pobres se puso de manifiesto a finales del año pasado con la llegada de la variante ómicron, altamente infecciosa, que se enfrentó a una serie de restricciones punitivas contra países principalmente africanos que el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, describió como algo parecido a un «apartheid de los viajes».
A pesar de que en la última década y media, los niveles de libertad de viaje en general han aumentado considerablemente, una persona podía, de media, visitar 57 países en 2006 sin necesidad de adquirir un visado por adelantado frente a los 107 a los que puede acceder hoy, según el análisis de los datos históricos del Henley Passport Index.
“Este aumento global oculta una creciente disparidad entre los países del norte global y los del sur global, ya que los nacionales de países como Suecia y Estados Unidos pueden visitar más de 180 destinos sin visado, mientras que los titulares de pasaportes de Angola, Camerún y Laos sólo pueden entrar en unos 50”, explican desde la compañías. Alemania y Corea del Sur ocupan conjuntamente el segundo puesto de la última clasificación, con cuyos pasaportes se puede acceder a 190 destinos sin visado, mientras que Finlandia, Italia, Luxemburgo y España comparten el tercer puesto, con 189 países accesibles.
Según destacan desde Henley & Partners, los pasaportes de EE.UU. y el Reino Unido han recuperado parte de su fuerza anterior después de haber caído hasta el octavo puesto en 2020, el más bajo ocupado por cualquiera de los dos países en los 17 años de historia del índice. En el ranking de 2022, ambos países ocupan ahora el sexto lugar, pudiendo acceder a 186 países sin visado.
Christian H. Kaelin, Presidente de Henley & Partners e inventor del concepto de índice de pasaportes, afirma que la apertura de los canales de migración es esencial para la recuperación post pandémica. “Los pasaportes y visados se encuentran entre los instrumentos más importantes que influyen en la desigualdad social en todo el mundo, ya que determinan las oportunidades de movilidad global. Las fronteras en las que nacemos y los documentos que tenemos derecho a tener no son menos arbitrarios que el color de nuestra piel. Los estados más ricos deben fomentar la inmigración positiva en un esfuerzo por ayudar a redistribuir y reequilibrar los recursos humanos y materiales en todo el mundo, incluyendo la mejora del tamaño y la calidad de sus propias fuerzas de trabajo», argumenta Kaelin.
Por su parte, el profesor Mehari Taddele Maru, del Migration Policy Centre, señala que la voluntad del sur de responder a las circunstancias cambiantes no siempre es compartida por los países del norte: «Los costosos requisitos asociados a los viajes internacionales institucionalizan la desigualdad y la discriminación. El COVID-19 y su interacción con la inestabilidad y la desigualdad han puesto de manifiesto y agravado la escandalosa disparidad en la movilidad internacional entre las naciones desarrolladas ricas y sus homólogas más pobres”.
Pixabay CC0 Public DomainKiev, Ucrania.. Kiev, Ucrania.
Abanca y Afundación han puesto en marcha una campaña solidaria de apoyo a Ucrania que tiene como objetivo contribuir a paliar la crisis humanitaria provocada por la agresión militar que está sufriendo el país.
«La Obra Social del banco -subraya el presidente de Afundación, Miguel Ángel Escotet- se pone a disposición de todas las asociaciones culturales, colectivos sociales y clubs deportivos gallegos que así lo deseen para canalizar las iniciativas de ayuda al pueblo ucraniano que puedan surgir». Los interesados pueden escribir al correo electrónico ayudaparaucrania@afundacion.org.
Como una de las primeras medidas, Abanca y Afundación han habilitado una cuenta solidaria propia con el fin de recaudar fondos para atender las necesidades más urgentes de la población afectada por el conflicto. Las personas que deseen colaborar podrán realizar un donativo sin ningún tipo de comisión en la cuenta ES80 2080 7208 3385 3000 7122. También serán gratuitas todas las transferencias que se realicen a Ucrania desde las cuentas de Abanca.
Otra decisión adoptada es abrir todas las sedes y centros de Afundación para la recogida de productos de primera necesidad, destinados a las personas damnificadas por la guerra. De este modo, toda la infraestructura del proyecto solidario ‘Cultura por alimentos’ se utilizará temporalmente durante el período que dure esta situación para recoger las donaciones destinadas a la zona del conflicto y a los puntos fronterizos que están recibiendo el mayor número de refugiados.
Siguiendo las recomendaciones de las entidades que están trabajando sobre el terreno se solicitan prioritariamente alimentos precocinados y latas de conserva, alimentos infantiles, productos higiénico-sanitarios infantiles y femeninos y medicamentos y material de primeros auxilios.
Durante los meses de julio y agosto, Afundación pondrá a disposición de niños y niñas ucranianos que lo necesiten las instalaciones de su residencia de estudiantes de Pontevedra, que cuenta con 140 plazas. Además, los auditorios y teatros de Afundación acogerán eventos solidarios con el objetivo de recaudar fondos destinados a esta campaña solidaria con Ucrania.
Pixabay CC0 Public Domain. El liderazgo femenino, un “must have” para impulsar los procesos de transformación sostenible de las empresas
Mayor empatía, capacidad comunicativa y facilidad para adaptarse a los cambios son algunas de las habilidades que hacen que hoy en día sea imprescindible contar con mujeres en puestos de dirección en todos los ámbitos empresariales para conseguir impulsar la transformación sostenible de las compañías.
Pese a que todavía en 2020 la cuota de presencia femenina en puestos directivos fue del 35%, según la Organización Internacional del Trabajo, muchas lideran estas transformaciones desde departamentos de RSC de grandes empresas o desde sus propias startups, y cada año se integran más mujeres en sectores STEM, lo que anima a las nuevas generaciones a formarse en este ámbito.
La presencia femenina en equipos directivos genera un entorno laboral más positivo y expertos de The Valleyexplican que poner en práctica una cultura empresarial inclusiva aumenta la rentabilidad y la productividad, atrae y retiene talento y potencia la innovación y la creatividad.
¿Por qué es importante el liderazgo femenino para las transformaciones de las empresas?
La diversidad de soluciones aumenta la eficiencia. Tener una visión diferente y contar con diferentes perspectivas es un gran beneficio para un equipo que debe tomar decisiones. La presencia de mujeres en la toma de decisiones aporta una mayor diversidad en cuanto a las opciones a plantearse, ya que las mujeres suelen ir más al detalle, lo que permite aportar en la búsqueda por encontrar la solución más adecuada y efectiva para cada situación.
Conseguir mejores resultados financieros. La diversidad de género debería ser un objetivo primordial para todas las empresas ya que impulsa el crecimiento y la creatividad para lograr mejores resultados y alcanzar los objetivos marcados. Combinar equipos directivos formados por hombres y mujeres aumenta la productividad, mejora el rendimiento y facilita la captación y retención del talento.
Contar con mentoras y referentes. En muchos aspectos las mujeres desempeñan mejor la función de mentoras y formadoras de nuevos talentos, por lo que contar con ellas en las posiciones de liderazgo es beneficioso para la formación de los equipos que lideran y también, para que las nuevas generaciones tengan ejemplos en los que fijarse y sepan que es posible ponerse como meta llegar a una posición de dirección y liderazgo, lo que será clave para acabar con la brecha de género en los próximos años.
Crear entornos colaboradores e innovadores. Las mujeres tienen una capacidad comunicativa más abierta y cercana que permite expresar ideas y debatir en grupo de una manera mucho más productiva, creando un ambiente de trabajo colaborador. Gracias a una mayor capacidad analítica son capaces de potenciar sus cualidades y las de sus empleados, así como apostar por procesos innovadores con resultados exitosos. Todo esto, genera ambientes de trabajo transversales donde todos se sienten importantes y reman en la misma dirección.
Mujeres que inspiran; sostenibilidad y transformación
El 8 de marzo The Valleycelebra el encuentro “Mujeres que inspiran; sostenibilidad y transformación”. Un encuentro que cuenta con la presencia de profesionales de diferentes sectores que relatarán su experiencia en posiciones relacionadas con los retos actuales como son la sostenibilidad, la responsabilidad social y la transformación cultural.
Se tratarán temas como la importancia de los referentes femeninos, se propondrán iniciativas para promover la igualdad y la diversidad en las empresas, se comentarán los logros alcanzados y los que todavía quedan por alcanzar en materia de igualdad, y qué carreras STEM y sectores todavía no cuentan con suficiente presencia femenina.
Además, The Valley, en su camino por potenciar el liderazgo femenino, lanzóNext Generation Women, con el objetivo de apoyar a las mujeres en su reto de reincorporarse al mercado laboral con una mayor formación digital tras un periodo de baja por conciliación. Se trata de una de las áreas de trabajo del proyecto “The Valley Next Generation Plan” se busca fomentar la diversidad, la igualdad y la inclusión y reducir la tasa de desempleo apostando por la formación y la innovación.
Más allá de la tragedia en vidas humanas que supone una guerra, el incremento de las tensiones y hostilidades en Ucrania tendrá un efecto visible en los mercados financieros en el corto plazo. Aunque históricamente la bolsa, y el resto de los activos de riesgo, se ha recuperado con mayor o menor intensidad de dichos episodios, la volatilidad ha sido el gran ganador de este tipo de conflictos. Tener carteras globales, fuertemente diversificadas y ajustadas a los perfiles de riesgo de cada inversor son las herramientas más adecuadas para navegar en entornos como el actual. El equipo de atl Capital analiza la situación ante el conflicto en Ucrania.
Tras el reconocimiento de independencia hace unos días por parte del gobierno ruso, y en particular de su presidente Vladimir Putin, de las regiones ucranianas pro-rusas de Donetsk y Lugansk, se ha iniciado la invasión terrestre de Ucrania por parte de Rusia. Este acto marca un nuevo hito dentro de los enfrentamientos entre Rusia y Ucrania, que se remontan en el tiempo al período de caída de la Unión Soviética, y que tuvieron en 2014 otro pico de tensión con la anexión de la península de Crimea.
Si la situación actual traerá consigo una conflagración internacional abierta de mayor o menor intensidad, es algo que no sabemos con certeza en el momento actual. A fecha de hoy trabajamos con distintos escenarios y probabilidades, y en función de ellos podemos intuir distintas salidas o desenlaces al conflicto. «Con esta nota trataremos de ver qué ha ocurrido en eventos similares a lo largo de la historia reciente con los activos financieros, cuáles están siendo nuestros escenarios posibles ante dicho enfrentamiento y qué acciones desde un punto de vista financiero son las más recomendables llevar a cabo», explican.
¿Qué podemos aprender de la historia?
Hay un viejo dicho bursátil que dice: “When the guns go off, it ́s time to buy” (Cuando las armas se disparan, es hora de comprar). Como suele ser habitual en el mundo financiero, es una verdad a medias, ya que no siempre se ha cumplido.
En la siguiente tabla podemos observar el comportamiento del índice S&P500 americano durante una serie de eventos acontecidos en los últimos 80 años y que pueden guardar, en algún aspecto, similitudes con la situación actual.
Lo más llamativo de dicho estudio es que los dos acontecimientos que provocaron las mayores caídas del mercado americano, la invasión de Kuwait por parte de Irak y los atentados del 11-S, fueron eventos totalmente imprevistos y no descontados por el mercado. Como solemos decir frecuentemente, el mercado teme lo desconocido y suele reaccionar generalmente de manera desproporcionada una vez que se hace público o se produce el evento. Otra de las conclusiones del estudio es que las caídas suelen ser breves en el tiempo, y los períodos de recuperación, aun habiendo una gran dispersión, no son muy largos.
La disputa actual, en todo caso, no podemos decir que coja de improviso a los mercados financieros. Llevamos varias semanas despertándonos con titulares de prensa sobre la situación del conflicto, posicionamiento de los ejércitos implicados y esfuerzos diplomáticos por parte de todo Occidente para solucionar esta situación. En definitiva, es un evento retransmitido en tiempo real y para todo el mundo.
Aunque en el momento actual Estados Unidos no ha intervenido de manera directa en el conflicto, en otro estudio que muestra la evolución del índice Dow Jones ante las últimas intervenciones militares americana fuera de su territorio, observamos como, de media, el mercado tiene un pobre comportamiento las semanas previas al inicio de las hostilidades, pero una vez que este ha sucedido, el desempeño del mercado de renta variable a corto y medio plazo es positivo.
Por todo ello, y si unimos al dicho bursátil que mencionábamos al principio aquel otro que dice “vende con el rumor y compra con la noticia”, podemos sacar la conclusión de que, en eventos donde existe un período previo de “pre-guerra”, la duración del enfrentamiento es corta y no hay una propagación geográfica del mismo, el comportamiento de los mercados de renta variable en los meses siguientes es positivo.
Evaluación de los distintos escenarios
Acabamos de ver qué nos dice la historia reciente en términos de comportamiento de los mercados ante eventos bélicos. A fecha de hoy desconocemos los factores de duración y propagación geográfica del mismo, que sin duda pueden tener una incidencia decisiva.
Hace unas semanas planteamos en un vídeo, un análisis de escenarios acerca de cómo podía evolucionar el conflicto entre Rusia y Ucrania, tanto en términos de duración como de expansión geográfica, y sus distintas implicaciones para los mercados. Los escenarios eran, de mayor a menor impacto:
Escenario 1: Intervención militar rusa en Ucrania con respuesta militar por parte de occidente que acaba extendiendo el conflicto a territorio europeo.
Escenario 2: Intervención militar rusa en Ucrania con ayuda tecnológica y militar por parte de occidente a Ucrania que trata de repeler la agresión rusa en su propio territorio.
Escenario 3: Intervención militar rusa en Ucrania con una respuesta occidental basada en sanciones económicas.
Escenario 4: Solución rápida por la vía diplomática.
Tanto el primer como el último escenario los considerábamos los menos probables. Tras los últimos acontecimientos, y descartado el escenario 4, parece que se ha materializado el escenario 3. Por supuesto, la situación es cambiante y no es descartable una evolución hacia el escenario 2 e incluso, en un extremo, el escenario 1. Por la respuesta que estamos observando de occidente, con leves sanciones en el momento actual, nos decantamos por asignarle una mayor probabilidad a este tercer punto.
Escenario central
Teniendo en cuenta nuestro escenario central y los acontecimientos de esta madrugada, pensamos que la volatilidad y el miedo serán el eje por el que se muevan los mercados financieros en las próximas jornadas. Aspectos como crecimiento global, beneficios empresariales, bancos centrales e inflación, tan presentes en los últimos meses en todas las conversaciones y análisis financieros, han quedado en un segundo plano. Siguen siendo, desde nuestro punto de vista, los factores más fiables para determinar el rumbo de los mercados, pero en el corto plazo han sido totalmente desplazados por estos acontecimientos.
La fase de consolidación y caídas en las bolsas mundiales que hemos visto desde principios de año, con mayor énfasis en sectores con fuertes expectativas de crecimiento y valoraciones exigentes, se ha acrecentado en las últimas jornadas a medida que aumentaban las tensiones geopolíticas. Esta inestabilidad no ha sido exclusiva de la renta variable. Los mercados de crédito y de los países periféricos han visto como se incrementaban sus diferenciales, síntoma inequívoco de una mayor percepción de riesgo. Los activos refugio por excelencia, oro, dólar americano y deuda soberana de máxima calidad crediticia, se están comportando bien en el muy corto plazo.
Como hemos visto, y siempre y cuando no haya una extensión temporal larga en el tiempo y geográfica de la contienda, creemos que los mercados volverán a centrarse en los fundamentales vigentes hasta el inicio de esta crisis. Bajo nuestro punto de vista, y teniendo en cuenta que evaluamos los acontecimientos de manera constante, seguimos pensando que 2022 será un año de crecimiento económico y con unos crecimientos en los beneficios empresariales en el entorno del 8%. Estos factores hacen que las expectativas para los mercados de renta variable, a pesar del mal comienzo de año, sean positivas.
Por otro lado, la inflación y la retirada de estímulos y subidas de tipos de interés de los bancos centrales hacen que las expectativas para los mercados de renta fija sean algo más negativas.
Por ello, seguimos manteniendo las posiciones en los mercados globales de renta variable y no descartamos el aprovechar las recientes caídas para aumentar nuestras posiciones. En cuanto a la renta fija, seguimos manteniendo una posición defensiva en términos de duración y exposición a bonos de gobierno, principales damnificados en un escenario de subidas de tipos de interés. Aunque en el corto plazo puedan tener un buen comportamiento por su consideración de activos refugio, creemos que a medio plazo no lo serán. Uno de los efectos de segunda ronda de la crisis actual es el alza de los precios energéticos, lo que redundará con mucha probabilidad en una mayor inflación para la segunda parte del año.
Escenarios alternativos
Aunque no es nuestro escenario actual, creemos que una expansión geográfica del conflicto más allá de tierras ucranianas y una extensión en el tiempo de manera indefinida haría mella en la confianza de los distintos agentes económicos globales, con el más que posible efecto negativo en el crecimiento económico global y en los resultados empresariales. Bajo este escenario, sí que pensamos que las revisiones a la baja traerían consigo unas correcciones más profundas en los activos de riesgo, renta variable fundamentalmente. Aunque por otro lado, consideramos que este escenario supondría una pausa en el proceso de normalización que están iniciando los bancos centrales con sus políticas monetarias.
Fernando García Díaz se ha incorporado a la red de agentes financieros del Grupo Caser en la oficina ubicada en Madrid.
García, que cuenta con un amplio conocimiento en los mercados financieros y con más de 14 años de experiencia profesional en el sector, llega procedente de Banco Santander, donde ha trabajado durante los últimos ocho años en la división de Banca Privada de la entidad. Previamente ocupó el cargo de gerente y director de oficinas de Banesto en Madrid, Galicia y Segovia.
Posee una dilatada experiencia en materia de asesoramiento, es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con un MBA en Dirección y Administración de Empresas por el IEB, disponiendo, además, de la certificación «European Financial Planning Association» de EFPA.
Helena Calaforra, directora de Caser Asesores Financieros, ha señalado que “la incorporación de Fernando García confirma la apuesta por seguir creciendo y añadiendo talento a nuestra red, de la que ya forman parte medio centenar de profesionales”.
Al incorporarse, García Díaz tiene a su disposición un modelo flexible que le permite ofrecer servicios de máxima calidad con todas las garantías de solvencia y solidez que definen el proyecto especializado en asesoramiento financiero del Grupo Caser.
El patrimonio de los fondos de inversión nacionales registrados como artículo 8 o 9 (según la SFDR), a diciembre 2021, alcanzó los 64.430 millones de euros, lo que supone el 20,3% del total de fondos españoles, es decir, uno de cada cinco fondos, según datos de Inverco.
De ellos, los fondos de inversión sostenibles registrados como artículo 8 acumularon 61.182 millones de euros (el 19,2% del total de los fondos nacionales) mientras los fondos artículo 9 suponen 3.284 millones de euros (el 1% del total).
Suscripciones a fondos ESG
La suma de los flujos anuales experimentados por los fondos que estaban registrados como artículo 8 o 9 alcanzó los 8.473 millones de euros, lo que supone el 33% del total de suscripciones netas de los fondos de Inversión durante 2021.
Renta fija a largo plazo y renta variable: las categorías con más patrimonio
Por categorías de inversión, y en lo que se refiere a fondos ESG, la categoría con mayor volumen de inversión ESG es la renta fija a largo plazo y tras ella los fondos mixtos internacionales. No obstante, en porcentaje sobre el total, destacan los fondos de renta variable (tanto internacional como nacional), superando en casi todas sus categorías el 40% de inversión como artículo 8 o 9 sobre el total de su categoría.
Número de fondos ESG
El número de fondos registrados según las especificaciones del artículo 8 asciende a 156, con 363 clases registradas. El total de fondos registrados en CNMV a finales de 2021 asciende a 1.536 fondos. Respecto a artículo 9, el número de fondos inscritos según sus requisitos asciende a seis, con un total de 19 clases registradas.
Más de 5 millones de inversores son partícipes de fondos ESG (artículo 8 o 9), lo que supone que casi la tercera parte de los partícipes en fondos canalizan su ahorro a través de fondos sostenibles.
La categoría de renta fija a largo plazo acumula casi 1,2 millones de cuentas de partícipes en fondos artículo 8, mientras que los fondos de renta variable aglutinan casi dos millones y medio de cuentas (2,47 millones) en fondos ESG.
BBVA ha puesto en marcha una campaña de donación entre sus clientes y empleados en España, con el objetivo de ayudar en la crisis humanitaria que está sufriendo Ucrania. Además, la entidad financiera habilitará transferencias gratuitas de particulares a Ucrania a partir del 7 de marzo.
Las donaciones irán destinadas a las iniciativas de apoyo puestas en marcha por UNICEF, ACNUR, Cruz Roja y Médicos del Mundo. Para colaborar a través de Bizum, simplemente hay que acceder a la aplicación, pulsar sobre ‘Aportar a una causa solidaria’, introducir el código de la ONG elegida y la cantidad que deseas aportar. Estos son los códigos para Bizum y los números de cuenta para realizar las donaciones:
Médicos del Mundo
-Bizum: 33509
– N° cuenta: IBAN ES54 2100 4466 9902 0002 0000
ACNUR, la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados, calcula que hasta el momento, más de 874.000 personas se han visto obligadas a abandonar Ucrania y decenas de miles se encuentran atrapadas dentro del país. Según la ONU, en los próximos meses 12 millones de personas necesitarán ayuda humanitaria. La vida y bienestar de unos 7,5 millones de niños y niñas está en riesgo, según datos de UNICEF.
Las ONG están centrando sus esfuerzos en proporcionar suministros humanitarios de primera necesidad y refugio a los desplazados, así como asistencia a todos aquellos que no pueden huir del país.
En Madrid, el edificio principal de Ciudad BBVA, La Vela, y la sede de la Fundación BBVA se han iluminado con los colores de la bandera de Ucrania y continuarán así durante los próximos días en solidaridad con este país. BBVA extenderá esta iluminación al resto de sedes en los distintos países donde la entidad tiene presencia.
BBVA también está valorando otras iniciativas de apoyo y solidaridad con Ucrania que se comunicarán próximamente.
Aegon Asset Management ha nombrado a Rocío Poquet Sales Manager Wholesale para cubrir el mercado español. En este puesto, Poquet trabajará con la responsable de ventas mayoristas en España de Aegon AM, Elena Delfino, y estará ubicada en Madrid.
Poquet será responsable de seguir desarrollando las relaciones de la gestora global con una amplia variedad de clientes mayoristas en España.
Poquet se incorpora desde Trea Asset Management, donde había sido directora de ventas desde 2018, responsable de gestionar las relaciones con su principal grupo de clientes institucionales y era responsable de alcanzar un presupuesto anual de ventas.
Anteriormente, trabajó como gestora de relaciones en Bloomberg LP desde 2017 y ocupó varios puestos en Bloomberg LP antes, entre ellos el de asociada de ventas de 2014 a 17. Además, desde 2020 Poquet es profesora adjunta de finanzas corporativas en el IE Business School.
«Rocío aporta una gran experiencia en el mercado de la inversión. Me gustaría felicitar a Rocío por su nombramiento y darle la bienvenida a Aegon Asset Management», comenta Sven Becker, director de DACH y del sur de Europa en Aegon AM.
Pixabay CC0 Public DomainStefan Hofrichter, Head of Economics and Strategy en Allianz Global Investors. . Stefan Hofrichter (AllianzGI)
La invasión de Ucrania, preparada desde hace tiempo por Rusia y temida por el mundo democrático, comenzó el 24 de febrero. Para el pueblo ucraniano, se trata de una catástrofe humanitaria; para el mundo, la violación del derecho internacional supone una amenaza real para el orden de seguridad existente.
Pero, ¿qué significa la crisis de Ucrania para los inversores? Aunque sea obvio: los inversores no compran ni guerra ni paz, ni producto social ni inflación, sino activos. ¿Qué es lo que más mueve a los mercados financieros en este momento? ¿Ha llegado ya el momento de comprar? Mi respuesta corta es: no.
Especialmente estos días, se escucha a menudo la supuesta sabiduría bursátil: «Compre acciones cuando los cañones truenen». Esta heurística, como muchas otras, se basa en una observación muy limitada de los acontecimientos históricos. Por lo tanto, vale la pena examinar más de cerca la conexión entre las crisis políticas y los mercados financieros. Por ello, hemos analizado detalladamente más de una docena de acontecimientos del pasado que tienen paralelismos con la situación actual, es decir, cuando al menos una superpotencia política, los Estados Unidos o Rusia o la Unión Soviética, se vio envuelta o a punto de verse envuelta en conflictos armados y/o en los que un aumento significativo del precio del petróleo fue la consecuencia o al menos la amenaza.
En concreto, se consideraron las tensiones entre EE.UU. y Corea del Norte (2017), la crisis de Ucrania (2014), la invasión de Georgia (2008), las dos guerras de Irak en 2003 y 1991, la invasión de la Unión Soviética de la RDA (1953), Hungría (1956) y Checoslovaquia (1968), la introducción de la ley marcial en Polonia (1981), la crisis de los misiles de Cuba (1962), así como las crisis del petróleo (1973, 1979) y la Primavera Árabe (2011).
El resultado: no se pueden derivar afirmaciones claras sobre la futura evolución de los mercados bursátiles; por cierto, tampoco sobre los bonos, las materias primas o las divisas. Hay que reconocer que, sin duda, hubo algunos acontecimientos en los que la crisis fue seguida por un mercado alcista de la renta variable. Las dos guerras de Irak son los mejores ejemplos. Sin embargo, la guerra no fue la causa, sino el fin inminente de la recesión (1991) o el fin de la burbuja tecnológica (2002/03).
Por otra parte, los mercados bursátiles se vieron masivamente presionados tras la crisis de Georgia de 2008, por supuesto como resultado de la Gran Crisis Financiera y no de la crisis política. En varios casos, el movimiento bursátil no fue llamativo. Al final, la evolución de los mercados financieros siempre ha dependido de la situación concreta del mercado: esta es la importante conclusión que extraemos del pasado. Por lo tanto, la «regla de comercio» citada anteriormente no resiste el escrutinio.
Pero ¿cómo es el entorno actual del mercado? ¿Los mercados financieros muestran signos de pánico? ¿Cuál es el entorno de crecimiento? ¿Debemos suponer el apoyo de los bancos centrales?
No hay señales de pánico, al menos en los principales mercados. El llamado «índice del miedo», el índice de volatilidad VIX, cotiza en torno a 35, muy por encima de la media a largo plazo de alrededor de 20, pero lejos de los valores extremos (muy por encima de 50) que hemos observado en el pasado. Los movimientos de los precios también han sido relativamente moderados hasta la fecha. Por ejemplo, el S&P 500 ha estado en modo de corrección desde sus máximos desde principios de año y ha bajado algo más del 10%. Sin embargo, las valoraciones se mantienen en un nivel muy alto en un contexto histórico. La caída de los mercados de renta variable europeos ha sido menos dramática hasta la fecha. Los mercados emergentes, con la excepción de Rusia, por supuesto, apenas han variado.
La importante subida de los precios de la energía -tanto el petróleo WTI como el Brent cotizan por encima de los 100 dólares y, por tanto, el doble que hace dos años- dejará probablemente su huella en el crecimiento. En el pasado, una duplicación del precio del petróleo en el plazo de dos años ha provocado repetidamente una recesión.
En este contexto, ¿estarán los bancos centrales, especialmente la Fed, dispuestos a aplazar o incluso detener la anunciada normalización de la política monetaria? Lo dudamos. Por un lado, la subida del precio del petróleo provocará tasas de inflación más altas de lo previsto. Incluso si este aumento se debe a un choque exógeno, los bancos centrales no pueden descartar la posibilidad de que las empresas y los hogares eleven aún más sus expectativas de inflación.
Además, desde finales del año pasado, los bancos centrales han señalado cada vez más las presiones inflacionistas subyacentes y la rigidez de los mercados laborales. Nuestros análisis muestran que, aunque se puede suponer un descenso de la variación anual de las tasas de inflación, a medio plazo la inflación podría situarse por encima del objetivo del 2% de los bancos centrales occidentales. La Fed, en particular, también indica regularmente que le gustaría ver un endurecimiento de las condiciones financieras generales, no sólo de los tipos de interés del banco central. Por lo tanto, un descenso gradual de los precios de las acciones o un aumento de los tipos de interés del mercado de préstamos y bonos corporativos difícilmente provocará un cambio de opinión por parte de la Fed. Esto requeriría un movimiento significativo e incontrolado del mercado. En este contexto, seguimos siendo prudentes con la renta variable por el momento.
Tribuna de Stefan Hofrichter, director de Economía y Estrategia de Allianz Global Investors.