Alantra ha reforzado su estrategida de deuda privada en gestión de activos con la incorporación de Alberto Pierotti y Jean-Philippe Lantrade como Managing Directors. Estos refuerzos se unen a las recientes incorporaciones de Alfonso Sousa como director y de Carlos Pulido como asociado. Sus incorporaciones responden al objetivo de Alantra de diversificar e internacionalizar su negocio de gestión de activos.
Alberto y Jean-Philippe cuentan con más de 20 y 15 años de experiencia, respectivamente. Pierotti se incorpora para desarrollar el negocio de deuda privada en Italia. Su experiencia más reciente incluye estancias en Seaport Global y Avenue Capital, donde pasó 11 años como director general en el equipo europeo, centrándose en el crédito público y privado en múltiples industrias y jurisdicciones de Europa Occidental. Durante los últimos años de su mandato en Avenue Capital, Alberto estuvo en Milán.
Jean-Philippe Lantrade se incorpora desde Be-Spoke Capital, una plataforma de préstamos directos con sede en Madrid, donde ayudó a originar y financiar más de 50 empresas familiares del mercado medio en toda España. Antes de Be-Spoke, Jean-Philippe fue socio y gestor de inversiones en BlueCrest Capital en Londres, donde gestionó una cartera de posiciones de capital privado y deuda privada invertida en activos energéticos y mineros ilíquidos en los mercados emergentes. Su experiencia también incluye estancias en Hanover Investors (fondo de capital activista) y Credit Suisse en su equipo de Patrocinadores Financieros con sede en Londres.
Con ellos, Alantra ha incorporado a Alfonso Sousa (director) que se une desde Avenue Capital donde estuvo seis años y a Carlos Pulido (asociado), procedente de Sherpa Capital, para reforzar el equipo.
Actividad en 2021
En 2021, el equipo de deuda privada cerró nueve operaciones e invirtió más de 150 millones de euros en sus tres estrategias de inversión: deuda corporativa, deuda inmobiliaria y oportunidades especiales.
El segundo fondo de deuda corporativa de Alantra desplegó más de 100 millones de euros en 2021, cerrando cinco operaciones en España y una en Alemania, diversificadas por sectores (alimentación, salud, industrial, correduría de seguros y marketing digital). Además, el equipo también ha cerrado dos operaciones para el fondo de deuda inmobiliaria (un hotel y un activo logístico).
«La firma sigue apostando por su división de gestión alternativa atrayendo a profesionales de gran talento como parte de su objetivo de desarrollar una oferta de servicios completa para sus clientes, no sólo en Iberia sino también en otros países europeos», afirma Luis Felipe Castellanos, socio director de Alantra.
En el ámbito de la deuda privada, Alantra gestiona más de 820 millones de euros de activos a través de su negocio de inversión directa y participaciones estratégicas.
Foto cedidaDe izquierda a de. CFA Society Spain nombra a Guendalina Bolis y José María Martínez-Sanjuán miembros de su Consejo Ejecutivo
CFA Society Spain, sociedad local miembro de CFA Institute, la Asociación Global de Profesionales de la Inversión, ha anunciado el nombramiento de Guendalina Bolis, CFA, y José María Martínez- Sanjuán, CFA, como nuevos miembros de su Consejo Ejecutivo.
Según indican, de esta forma se amplía el número de miembros del actual Consejo de Administración fijado en seis a ocho miembros, para cumplir con los nuevos Estatutos de la Asociación al objeto de garantizar un adecuado funcionamiento de la misma y la mejora en el gobierno corporativo.
Actualmente, Guendalina Bolis es presidenta y directora general de Inversis Gestión y ha desarrollado su carrera profesional trabajando en entidades internacionales en Italia y España cubriendo diferentes roles relacionados con la selección de fondos y gestión de cartera multimanagers (Eurizon, CNP Partners y AllfundsBank). Licenciada en Economía de los mercados financieros por la Universidad de Bergamo, es CFA Charterholder desde el 2004. En 2020, fue nombrada Chair del Comité de Woman in finance, comité en el que colabora como voluntaria desde su constitución en 2016.
Por su parte, José María Martínez-Sanjuán es director global de Selección de Fondos de Inversión en Santander Private Banking. Anteriormente trabajó para Santander Asset Management, donde fue Responsable de Análisis y Selección de fondos, y previamente desarrolló su carrera profesional como Responsable Multimanager en Urquijo Gestión, donde había llegado procedente de Gesmadrid SGIIC. Es Licenciado en ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid, y Master en Finanzas por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE). Además, es CFA Charterholder, IMC (UK) así como CAIA y miembro del Comité de Inversiones alternativas de CFA Society Spain.
“Es un privilegio dar la bienvenida a Guendalina y José María al Consejo que tengo el honor de presidir. Ambos son profesionales de referencia en nuestra industria y sus opiniones y criterios nos van a hacer todavía mejores. Los dos han participado activamente en muchas de las iniciativas que desarrollamos en CFA Society Spain. Sus incorporaciones nos ayudarán a que CFA Society Spain sea la referencia de excelencia y prestigio, y la voz de los profesionales de la inversión de España”, ha destacado José Luis de Mora Gil-Gallardo, CFA, Presidente CFA Society Spain.
Tras su nombramiento como miembro del Consejo Ejecutivo, Bolis ha indicado: “Espero poder seguir contribuyendo al desarrollo de CFA Society Spain, intentando potenciar el valor de la acreditación CFA entre las nuevas generaciones para que los futuros profesionales sean aún más excelentes que los actuales. Agradezco a José Luis y a todos los miembros del Consejo la confianza que han depositado en mí”.
“Para mí es un gran honor y una inmensa satisfacción poder ayudar a CFA Society Spain a seguir creciendo y a mantenerse como el referente de los actuales y futuros profesionales de la inversión en España. Trabajar con José Luis de Mora y todos los miembros del Consejo es una magnífica oportunidad para crecer profesional y personalmente”, ha añadido José María Martínez-Sanjuán, CFA, por su parte.
El Consejo Ejecutivo de CFA Society Spain está formado por José Luis de Mora, CFA, Presidente, Group Senior Executive Vice-President de Santander, Luis Buceta, CFA, CAd, Vicepresidente, Director de Inversiones de Banco Alcalá, Sila Piñeiro, CFA, Tesorera, Directora Multimanager y Gestión Alternativa de Credit Suisse, Ana Claver, CFA, Directora General de Robeco Iberia, Latam & US. offshore, Edward O´Loghlen, CFA, Director Corporativo de Relaciones con Inversores de Caixabank, Jaime Albella, CFA, Director de Ventas de AXA Investment Managers. Guendalina Bolis, CFA, Presidenta y Directora General de Inversis Gestión, José María Martínez-Sanjuán, CFA, Director Global de Selección de Fondos de Inversión de Santander Private Banking.
El Consejo está enfocado en el crecimiento de la acreditación CFA en España. Promueve el avance de la industria financiera en las áreas de Inversión Sostenible, Formación, Diversidad, Regulación, y Propiedad de Activos. Facilita las nuevas certificaciones “Certificate in ESG Investing”, “Certified Advisor CAd”, “Certificate in Artificial Intelligence in Investments & Banking”.
Lonvia Capital ha obtenido la autorización de la Comissäo do Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) para distribuir los productos de su sicav Lonvia entre los inversores retail en Portugal. De este modo, la gestora da un paso más en su estrategia de desarrollo internacional y pone a disposición del mercado luso sus tres fondos calificados recientemente con el Label ISR: Lonvia Avenir Mid-Cap Europe, Lonvia Avenir Mid-Cap Euro y Lonvia Avenir Small Cap Europe.
Lonvia Capital ya se encontraba presente en el mercado portugués a través del segmento institucional, pero con este registro amplía la cobertura al mercado a retail y wholesale. Así, este hito refuerza el compromiso con el mercado luso, donde Cyrille Carrière cuenta con el reconocimiento del mercado local por su dilatada base de inversores en el segmento institucional
Asimismo, la intención de la firma es ofrecer al inversor portugués uno de los mejores track records de la industria en pequeñas y medianas compañías europeas de los últimos 15 años. En este sentido, cabe destacar que, en el año 2021, el equipo de Lonvia Capital alcanzó un Alpha medio (exceso de rentabilidad sobe el mercado) por encima del 15%, un dato en línea con su media histórica.
Acuerdo con Banco Best
Para la comercialización de los fondos, Lonvia Capital ha alcanzado un acuerdo con Banco Best, que actuará como distribuidor y agente de pagos y cuenta con una de las mayores plataformas de distribución de fondos de Portugal.
Para Iván Díez y Francisco Rodríguez d’Achille, socios y directores de desarrollo de negocio de LONVIA Capital, “el mercado portugués es estratégico para Lonvia Capital. Con este hito, queremos demostrar e incrementar nuestro compromiso con el mercado local, que además nos permitirá llegar a nuevos clientes para continuar con nuestros planes de crecimiento e internacionalización”.
Lonvia Capital es una sociedad de gestión de activos independiente que se basa en una filosofía de inversión única aplicada con éxito por Cyrille Carrière y su equipo durante muchos años en acciones europeas de pequeña y mediana capitalización. Poco más de un año después de lanzar sus fondos, la compañía ya gestiona más de 340 millones de euros. Los tres fondos han obtenido el Label ISR otorgado por el estado francés en noviembre de 2021, y son artículo 9 según la SFDR. Cada año, y como extensión natural de una visión a largo plazo, el 10% del beneficio neto se destina a proyectos en los campos de la investigación médica, la innovación tecnológica, la educación, la inclusión social y la preservación del medio ambiente.
Foto cedidaVincent Mercadier, nuevo miembro del equipo de gestión de renta variable internacional de Amiral Gestion.. Vincent Mercadier se incorpora al equipo de gestión de renta variable internacional de Amiral Gestion
Amiral Gestion continúa potenciando su equipo de gestión con la incorporación de Vincent Mercadier a la división de gestión internacional de la firma. Según indica la gestora, Mercadier se une al equipo de renta variable internacional de Amiral Gestion.
Mercadier cuenta con más de 15 años de experiencia en el ámbito de la gestión, está especializado en grandes capitalizaciones estadounidenses y europeas, así como en la gestión flexible. Además de su participación en la gestión del fondo Sextant Grand Large, también participará en la generación de ideas de inversión para todos los compartimentos de renta variable de la SICAV Sextant. Mercadier trabajará en estrecha colaboración con Louis d’Arvieu y estará basado en la oficina de París.
“Estamos encantados de que Vincent se incorpore a nuestro equipo gestor. Su formación y experiencia internacional, su pasión compartida por la inversión fundamental y por una cultura empresarial centrada en los intereses a largo plazo del cliente, apoyarán nuestro crecimiento y complementarán nuestra experiencia, especialmente en el segmento de gran capitalización”, ha afirmado Julien Lepage, presidente y director de inversiones de Amiral Gestion.
En la trayectoria profesional de Mercadier destaca su experiencia durante varios años en Nueva York desde 2007, hasta su incorporación a Tikehau IM en 2014, como director de Gestión de Renta Variable. Además, se encargó de la gestión de los fondos Tikehau INCA y Tikehau Equity Selection. Mercadier es licenciado por l’Ecole Polytechnique y Master of Science por la Universidad de California, Berkeley.
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Fernando Fernández-Bravo, director de fondos para Iberia de Invesco, y a Begoña Gómez, directora de fondos para Latinoamérica de Invesco. . Invesco nombra a Fernando Fernández-Bravo director de fondos para Iberia y a Begoña Gómez para Latinoamérica
Invesco ha nombrado nuevos directores de fondos de inversión para las regiones de Iberia y Latinoamérica. Según señala la gestora, Fernando Fernández-Bravo, que hasta ahora se ocupaba de clientes institucionales en España, será el nuevo director de fondos para España y Portugal, mientras que Begoña Gómez, que también tenía responsabilidad sobre clientes institucionales en España y Portugal, pasará a liderar la misma área para la región de Latinoamérica.
Los nombramientos se enmarcan en la reorganización de la oficina de Madrid tras incrementar significativamente sus activos en los últimos años. La gestora explica que, bajo la dirección de Íñigo Escudero, la oficina ha superado los 25.000 millones de euros de activos en los diferentes mercados que lidera desde Madrid.
Tras la citada reorganización, la oficina contará con seis responsables que reportarán directamente a Escudero: Fernando Fernández-Bravo (fondos de Iberia), Begoña Gómez (fondos en Latinoamérica), Rhett Baughan (fondos en US Offshore), Shay Yona (Israel), Laure Peyranne, que lidera el equipo de ETFs que cubre todas las regiones excepto Israel y por último el equipo de Servicio al Cliente para las cuatro regiones.
Por su parte, Isabel Valenzuela, que hasta ahora se ocupaba de los clientes de Latinoamérica, ha decidido dejar la compañía para afrontar otro reto profesional. Invesco le agradece enormemente su contribución durante los 8 años que ha trabajado en la compañía y le desea lo mejor para el futuro.
“Fernando y Begoña son las personas adecuadas para llevar Invesco a un nuevo nivel en ambas regiones. Acumulan una gran experiencia en la industria y están realmente enfocados en cubrir las necesidades de los clientes. Estoy seguro de que su liderazgo aumentará aún más la presencia y calidad de nuestra marca en sus respectivas áreas”, ha destacado Íñigo Escudero, director de Invesco para Iberia, Latinoamérica, EE.UU. Offshore e Israel.
Fernando Fernández-Bravo se incorporó a Invesco en 2006 como Relationship Manager procedente de Deutsche Bank. En estos 16 años ha contribuido significativamente al crecimiento de Invesco en España, un periodo en el que la compañía se ha consolidado en el top-10 de las mayores gestoras internacionales de nuestro país, con unos 10.000 millones de euros gestionados.
Por su parte, Begoña Gómez acumula una gran experiencia en la industria de gestión de activos. Se incorporó a Invesco en 2018 tras acumular 18 años de experiencia en gestoras internacionales de primer nivel como Blackrock, Amundi y Pioneer. Su aportación en estos tres años ha sido fundamental para el negocio en España y Portugal y asumirá ahora una nueva responsabilidad en Latinoamérica, una región en la que Invesco tiene una presencia significativa con presencia muy activa en 6 países: Chile, Perú, Colombia, Uruguay, Brasil y México.
canva.. Nuevos enfoques, asignación geográfica más amplia y activos no tradicionales: la respuesta de los inversores europeos ante la encrucijada de la renta fija
Los inversores de renta fija en Europa se están replanteando su enfoque ante el aumento de la inflación y la fuerte probabilidad de endurecimiento monetario por parte de los bancos centrales durante este año, según explica el último número de The Cerulli Edge-European Monthly Product Trends.
Si analizamos ambos expertos, observamos que las estimaciones apuntan a que la inflación seguirá aumentando en Europa, al calor del conflicto entre Rusia y Ucrania y ante la subida de las materias primas, en especial, las relacionadas con la energía. “Con unas tasas de inflación significativamente más altas, los riesgos de que haya efectos secundarios también aumentan. Esto implica que el incremento de las expectativas de inflación exija una estrecha vigilancia. En general, está a la espera de las nuevas proyecciones para la reunión de junio. La evolución de las expectativas de inflación determinará la orientación de la política monetaria del BCE en los próximos meses”, advierte Ulrike Kastens, Economist Europe para DWS.
Además, el BCE anunció en su reunión de abril que tiene previsto reducir sus compras de activos en los mercados a 30.000 millones de euros en mayo y 20.000 millones en junio, desde los 40.000 millones actuales. Según señalan desde Edmond de Rothschild AM, la institución monetaria confirmó su intención de poner fin a sus compras en el tercer trimestre y pretende empezar a subir los tipos a partir de entonces.
“Todavía no está claro hasta qué punto la Fed endurecerá aún más los tipos, pero debemos andarnos con cuidado, sobre todo porque los mercados de renta variable no están acostumbrados a una acción radical para normalizar la liquidez. En consecuencia, seguimos infraponderando los bonos soberanos”, explicaban desde la gestora.
Respuestas ante la renta fija
Ante este contexto, ¿qué están haciendo los inversores europeos de renta fija? Desde Cerulli recuerdan que, tradicionalmente, la renta fija ha sido una característica relevante de las asignaciones de los inversores en muchos países europeos. Por ejemplo, el 41,2% de los activos bajo gestión de los gestores locales que operan en Italia a finales de 2021 estaban en fondos de bonos, según la asociación de inversión italiana, Assogestioni. Del mismo modo, los fondos de bonos representaron el 25,2% de los activos gestionados localmente en España el año pasado, según datos de Inverco, frente al 18,3% de los fondos de renta variable.
Sin embargo, 2021 fue un año difícil para los inversores en renta fija tradicional. El índice Bloomberg Barclays Global Aggregate bajó un 4,7% después de haber devuelto un 9,2% en 2020. Esto contrasta con los mercados bursátiles mundiales, donde muchos índices registraron máximos históricos. Por ejemplo, el S&P 500 subió un 26,9% y el FTSE All-Share y el MSCI Europe ex-UK subieron un 14,6% y un 25,4% respectivamente.
En respuesta, los inversores en renta fija han recalibrado la brújula de sus asignaciones a productos de renta fija. “Las estrategias que han visto aumentar el interés de los inversores y los activos bajo gestión incluyen enfoques de duración más corta, deuda de alto rendimiento, vinculados a la inflación y basados en el extranjero, especialmente en Asia. Asimismo, está aumentando la demanda de estrategias capaces de replicar la estabilidad de los flujos de caja asociados a los productos de renta fija, como los bienes inmuebles y las infraestructuras”, indica Fabrizio Zumbo, director de análisis de gestión de activos y patrimonios europeos de Cerulli Associates.
Por otro lado, los inversores en renta fija también han intentado buscar una asignación geográfica más amplia, pero esto ha tenido una suerte desigual, según Cerulli. Por ejemplo, a los que invierten en China y en Asia en general les fue razonablemente bien en 2021. En cambio, los productos que ofrecen exposición a los mercados emergentes europeos, por ejemplo los bonos soberanos emitidos en Polonia, la República Checa, Hungría y Rumanía, han sufrido.
Por último, algunos inversores están mirando más allá de las clases de activos tradicionales. «La base de clientes de renta fija, incluso en los mercados más conservadores, como Italia y España, ha mostrado un creciente interés por las oportunidades del mercado alternativo, por ejemplo en el sector inmobiliario o las infraestructuras», añade Zumbo.
Cerulli espera que el actual clima de mercado siga impulsando la innovación de productos, ya que los inversores están más acostumbrados a probar cosas nuevas para generar mejores rendimientos.
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Qué consecuencia deja la guerra entre Rusia y Ucrania para el orden financiero mundial?
La invasión rusa de Ucrania se ha cobrado innumerables vidas y ha desencadenado una crisis de refugiados que ha llevado a los ucranianos a huir de sus hogares. Además de su coste humanitario, se espera que la guerra tenga consecuencias para las empresas y la economía mundial. Tal y como apunta Austin Kimson, experto de Bain & Company, las disputas comerciales entre Estados Unidos y China ya demostraron los trastornos que pueden producirse cuando el comercio mundial se ve sacudido por la geopolítica.
¿Cómo se podría limitar ese daño. Una posible respuesta pasaría por recurrir a la Reserva Federal y el Banco Central Europeo para que sigan ampliando sus balances, que siguen creciendo desde la crisis financiera global, pero viendo las hojas de ruta marcadas por las principales instituciones monetarias, esto es algo descartado. “El problema es que estamos en un contexto inflacionista, fruto del desequilibrio en las cadenas de suministro producido por la salida de la pandemia, con una economía sometida a fuertes incrementos de precios energéticos. Parece que estamos ante un problema imposible de resolver. Esta situación podría suponer tanto un shock de liquidez, debido a los efectos de las sanciones sobre la economía rusa, como un shock de inflación debido a las tensiones en el suministro de energía y sus consecuencias sobre otros sectores fuertemente dependientes del precio de la energía, como estamos viendo en el transporte”, advierte Kimson.
De momento, parece que tanto el BCE como la FED (con un mercado laboral norteamericano muy tensionado) optarán por reducir gradualmente sus balances -mediante la minoración de las renovaciones de bonos soberanos en los próximos meses- y el aumento de los tipos de interés durante 2022 y 2023, para contener la inflación, aunque eso profundice en el recorte del crecimiento económico esperado para los próximos años, detalla Santiago Casanova, socio de la práctica en servicios financieros de Bain & Company.
“En el ámbito global, creemos que uno de los principales objetivos geopolíticos de China es poder comprar lo que necesita en una moneda que controla (el renminbi). Es probable que los recientes acontecimientos sirvan de gran acicate para que China redoble sus esfuerzos en este ámbito. Veremos las consecuencias tangibles de este reposicionamiento en los próximos meses. Probablemente, en detrimento del sistema mundial del dólar y de la superabundancia de capital que contribuyó a facilitar”, añade Casanova.
Desde Bain & Company reconocen que una de las preguntas que les hacen es si creen que el renminbi chino podría desplazar al dólar estadounidense en la cúspide del sistema financiero mundial. “El mundo no necesita una moneda vértice universal para facilitar un comercio normal y relativamente equilibrado, pero es difícil generar grandes y persistentes excedentes de capital (y las correspondientes grandes deudas) sin una moneda de reserva dominante y sin fricciones”, afirman.
A corto plazo, señalan que para las empresas y los inversores, el ritmo de los acontecimientos en la guerra entre Rusia y Ucrania sólo permitirá reacciones tácticas a medida que se vaya dando a conocer la información. “La invasión nos lleva a ampliar nuestro abanico de posibles escenarios, pero, de momento, una recesión inducida por la inflación sigue siendo nuestro escenario más probable a efectos de planificación”, afirman.
En cambio, a largo plazo, consideran que hay más espacio para el reajuste estratégico: “Si había alguna duda sobre la realidad de la post-globalización, los últimos acontecimientos deberían confirmar tres cosas: el orden globalizado está en un lento declive; la post-globalización no se refiere sólo al comercio y a China; para cualquier Gobierno es tentador retrasar los reajustes estratégicos difíciles, pero en ocasiones puede ser demasiado tarde para reaccionar”.
El neobanco experto en inversión MyInvestor celebra un gran hito: 2.000 millones de euros de cifra de negocio, consolidándose como la mayor fintech de España por volumen. Alcanza esta nueva cota sólo 13 meses después de coronar los 1.000 millones, en marzo de 2021. Pese a un entorno de mercado convulso, sus más de 110.000 clientes confían en un modelo de negocio basado en la transparencia, la oferta de los mejores productos de inversión y comisiones mínimas.
El banco digital, participado por Andbank España, El Corte Inglés Seguros, AXA España y family office como Casticapital y Aligrupo, ha experimentado un crecimiento récord gracias a las fuertes entradas de dinero en productos de inversión, especialmente en fondos y planes indexados, y en el roboadvisor (carteras indexadas de gestión discrecional).
El saldo en inversiones (fondos, planes y carteras) se sitúa en 1.075 millones de euros, más de la mitad del negocio total. Pese a que las caídas del mercado han impactado en esta partida, las captaciones de dinero compensan este efecto, gracias a la recurrencia de las aportaciones periódicas de los actuales clientes y los nuevos. El saldo en cuentas remuneradas sin comisiones asciende a 537 millones y el volumen en préstamos hipotecarios y créditos alcanza los 388 millones.
Estos 2.000 millones confirman que MyInvestor avanza con paso firme hacia su propósito: convertirse en un marketplace de inversiones donde los clientes puedan acceder a los mejores productos del mercado con las mejores condiciones y con la comodidad de tener sus posiciones integradas en una misma plataforma. La confianza de 110.000 clientes evidencia que es posible hacer banca de una forma diferente, sin conflicto de interés, sobre un modelo de negocio eficiente, rentable y sostenible a largo plazo.
Una propuesta de inversión diferencial para todos
MyInvestor presenta una doble propuesta para ayudar a sus clientes a gestionar su patrimonio: Invertimos por ti, a través del roboadvisor de carteras indexadas, y Tú inviertes, a través del supermercado de fondos y planes sin comisiones añadidas. Adicionalmente ofrece servicios exclusivos de crowdfunding inmobiliario a través de la plataforma líder Urbanitae y recientemente ha lanzado créditos pignorados –un producto tradicionalmente sólo al alcance de grandes patrimonios- para financiar inversiones y consumo desde 1,5% TIN/TAE.
Invertimos por ti: roboadvisor
Las carteras indexadas de MyInvestor (roboadvisor) aplican las menores comisiones de España: 0,15% de gestión y 0,15% de custodia (IVA incluido). El cliente sólo tienen que hacer un sencillo test online y se le asigna uno de los cinco perfiles disponibles. Contratables desde 150 euros, es la opción favorita de quienes quieren que su patrimonio se invierta de forma profesional y eficiente con costes mínimos.
Tú inviertes: supermercado de fondos y planes MyInvestor defiende la arquitectura abierta, que asegura la ausencia de conflicto de interés. El supermercado de fondos se ha convertido en un referente en el sector. Cuenta con más de 1.700 referencias, que se incrementan cada semana a solicitud de los clientes, entre las que destacan los fondos indexados de Vanguard, iShares, Amundi y Fidelity, sin mínimo de inversión. Los fondos de gestores independientes es también seña diferencial de MyInvestor. Todo ello, sin comisiones añadidas, ni siquiera de custodia.
La premisa del neobanco es lanzar productos exclusivamente si no existe nada comparable en el mercado o si es capaz de mejorar las condiciones de lo que ya existen. En este sentido, cuenta con una reducida y diferencial gama de productos propios indexados: MyInvestor Nasdaq 100 replica el índice americano de tecnología con las menores comisiones de España. MyInvestor S&P 500 Equiponderado invierte en las 500 empresas del índice americano dotando a todas del mismo peso para evitar comprar ‘burbujas’. Y MyInvestor Ponderad Economía Mundial invierte en todo el mundo en función del peso del PIB de los países.
Dentro de la gestión activa, cuenta con MyInvestor Value, gestionado por el reputado gestor Carlos Val-Carreres. Es el fondo valor con las menores comisiones de España. El fondo no aplica comisión de gestión, sólo comisión de éxito del 9%, para los primeros 20 millones de patrimonio.
La oferta de gama propia en fondos se completa con MyInvestor Cartera Permanente, un fondo prudente gestionado por Rafael Ortega que distribuye las inversiones a partes iguales en acciones, oro, bonos y efectivo, logrando una rentabilidad histórica del 4%-5% anual por encima de la inflación.
Su escaparate incluye más de 80 planes de pensiones de bancos, aseguradoras y boutiques independientes. Además comercializa dos planes de pensiones propios indexados a las bolsas mundiales y de EEUU: MyInvestor Global Stock y MyInvestor S&P 500. Ganaron un 29,1% y 38%, respectivamente, en 2021. De este modo, MyInvestor S&P 500 se convirtió en el plan de pensiones indexado más rentable de España el año pasado.
Foto cedidaGonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank, con ganadoras de la edición 2021.. Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank, con ganadoras de la edición 2021
CaixaBank ha puesto en marcha la sexta edición de sus ‘Premios Mujer Empresaria CaixaBank’, que cada año reconocen el talento y la excelencia profesional de 14 empresarias líderes en España referentes por su trayectoria, visión estratégica, capacidad de innovación y liderazgo transformador.
Los ‘Premios Mujer Empresaria CaixaBank’, que se han consolidado en los últimos años por su reconocimiento a la excelencia empresarial y por su contribución a fomentar la igualdad de género en la sociedad española, galardonarán en una primera fase a 14 mujeres líderes, una por cada Dirección Territorial del banco. Posteriormente, en una segunda fase, se elegirá a la ganadora nacional, que será una de las representantes en los IWEC Awards 2022 de la International Women’s Entrepreneurial Challenge (IWEC), la red mundial de mujeres empresarias líderes de todo el mundo que cooperan a nivel global.
Plazo abierto hasta el 25 de mayo
Las empresarias interesadas pueden solicitar información sobre las bases de la convocatoria de este año y presentar sus candidaturas en el correo premio.empresaria@caixabank.com entre el 20 de abril y el 25 de mayo.
Las candidatas deben cumplir, por un lado, las condiciones que establece IWEC, entre otras, ser accionista de su empresa y estar involucrada de manera activa en el día a día del funcionamiento del negocio. Por su parte, la empresa debe tener al menos tres años de antigüedad, unos ingresos anuales mínimos equivalentes a 1,5 millones de dólares, y mostrar un compromiso con la honestidad, la equidad, la objetividad y la responsabilidad.
Adicionalmente, se aplican criterios de valoración de méritos de las candidatas tanto en lo referente al éxito de su actividad empresarial como a su trayectoria profesional, tales como el grado de innovación de sus compañías, la creación de empleo, la solidez financiera o la sostenibilidad ESG; así como su capacidad de liderazgo o su participación en iniciativas de promoción de la diversidad y del emprendimiento femenino, entre otros.
Tras la recepción de las candidaturas, en la primera fase, el jurado de los premios, integrado por un grupo de directivas y directivos de CaixaBank, elegirá a 14 empresarias líderes, ganadoras por cada una de las 14 Direcciones Territoriales de la entidad.
Posteriormente, en la fase nacional, de entre las ganadoras territoriales se escogerá a la ganadora nacional, que será una de las representantes españolas en los premios IWEC, sucediendo a Inés Juste, presidenta del Grupo Juste; Rocío Hervella, fundadora y consejera delegada de Prosol; Arancha Manzanares, vicepresidenta de Ayesa; Lina Mascaró, presidenta de Grupo Mascaró; y Pilar Martínez-Cosentino, vicepresidenta de Grupo Cosentino, todas ellas ganadoras nacionales de las pasadas ediciones de los ‘Premios Mujer Empresaria CaixaBank’.
En paralelo, BPI, filial de CaixaBank en Portugal, entrega los ‘Premios Mulher Empresária BPI’, que celebran este año su quinta edición. Sus ganadoras, mujeres líderes en el tejido empresarial portugués, son también representantes de Portugal en los premios IWEC.
La Comunidad Mujer Empresaria CaixaBank
Todas las mujeres galardonadas en los ‘Premios Mujer Empresaria CaixaBank’ están invitadas a participar en la Comunidad Mujer Empresaria CaixaBank, una comunidad virtual, operativa a través de un espacio privado en LinkedIn, que se configura como una plataforma para compartir conocimiento, ideas y experiencias, y un punto de encuentro para establecer vínculos profesionales entre el grupo de directivas premiadas.
La Comunidad, que cuenta ya con 63 miembros, ofrece también acceso a experiencias exclusivas, como foros, debates, conferencias y eventos nacionales e internacionales, con los que se quiere contribuir al desarrollo y el liderazgo de la mujer en el ámbito de los negocios.
Los Premios IWEC
La International Women’s Entrepreneurial Challenge (IWEC), con sede en Nueva York es una red mundial de empresarias líderes en su sector, que sustentan la propiedad de las compañías, y que cooperan a nivel global a través de las cámaras de comercio y organizaciones empresariales con el objetivo de conectar y desarrollar el liderazgo femenino.
Cada año, en el marco de su Conferencia Anual se entregan los premios IWEC con el fin de reconocer y apoyar a las mujeres empresarias de todo el mundo. Entre otros aspectos, los premios IWEC pretenden incrementar la visibilidad de la mujer empresaria, para que pueda representar una parte importante y decisiva en el desarrollo de la economía global del siglo XXI.
Después de dos años de conferencias en formato virtual, este año, está previsto que los premios IWEC se entreguen en Madrid del 13 al 15 de noviembre, en un encuentro en el que se darán cita grandes personalidades del mundo empresarial global.
Desde su constitución en 2007, IWEC ha premiado a 460 empresarias con presencia en 47 países. Las compañías lideradas por estas empresarias generan 295.416 empleos y presentan una facturación agregada superior a los 41.000 millones de dólares.
Wengage, el compromiso de CaixaBank con la igualdad
La diversidad, la meritocracia, la igualdad de oportunidades y el reconocimiento del talento son algunos de los pilares de la cultura corporativa de CaixaBank. Bajo estas premisas trabaja con el compromiso de ser un referente para sus empleados, fomentando la inclusión y la participación e impulsando proyectos que promuevan la igualdad tanto en la compañía como en el conjunto de la sociedad. De hecho, CaixaBank cuenta con un 41,3% de mujeres en posiciones directivas y con un 40% de mujeres en el Consejo de Administración, uno de los porcentajes más altos del sector.
CaixaBank cuenta con el programa de diversidad Wengage, un proyecto transversal desarrollado por personas de todos los ámbitos de la entidad basado en la meritocracia y en la promoción en igualdad de oportunidades, que trabaja para fomentar y visualizar la diversidad de género, funcional y generacional. Wengage incluye medidas internas para fomentar la flexibilidad y la conciliación, para visibilizar la diversidad y para reforzar el rol de la mujer, con programas de formación o los planes de mentoring femenino, mediante los cuales directivas de la entidad asesoran a otras profesionales en el desarrollo de su carrera profesional.
Wengage también desarrolla iniciativas a nivel externo para los clientes y la sociedad, basándose impulsar la diversidad e igualdad de oportunidades en 3 ámbitos de actuación: liderazgo y emprendimiento, innovación y educación, y deporte.
Además, CaixaBank cuenta con un Plan de Igualdad para fomentar los principios de igualdad de oportunidades y diversidad de los equipos de trabajo, potenciar la presencia de mujeres en posiciones directivas y reforzar las medidas de conciliación de la vida personal y profesional. Incluye, por ejemplo, la perspectiva de género en los programas de desarrollo directivo y en los procesos de selección y formación, fomenta el teletrabajo y la flexibilidad.
CaixaBank está adherida al programa internacional Target Gender Equality y al Women’s Empowerment Principles, de Naciones Unidas; al Acuerdo Voluntario con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Más mujeres; y al Charter de la Diversidad, para fomentar la igualdad de oportunidades y las medidas antidiscriminatorias.
Además, desde 2018, CaixaBank está adherida al Código de EJE&CON de Buenas Prácticas para la Gestión del Talento y la Mejora de la Competitividad de la Empresa, comprometiéndose a fomentar la presencia de la mujer en puestos directivos. También es parte de la Alianza STEAM por el talento femenino “Niñas en pie de ciencia”, una iniciativa liderada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional para impulsar las vocaciones STEAM en las niñas y las jóvenes.
Gracias a este compromiso, CaixaBank se encuentra entre las cinco primeras empresas del mundo en el Índice de Igualdad de Género de Bloomberg 2022.
Trea Asset Management ha incorporado a Borja Álvarez al área de Negocio y Ventas de la gestora. Con su perfil senior reforzará el área en la comercialización de nuevos productos, especialmente enfocados a la inversión alternativa, línea de actividad en la que la gestora continúa su crecimiento a través de nuevas estrategias, la más reciente, Trea Infraestructura FCR.
Álvarez cuenta con una amplia experiencia en el área de ventas. En Cecabank, trabajó durante más de cinco años en el área de desarrollo de negocio. Previamente desarrolló su carrera durante más de seis años en el área de ventas de Novo Banco Gestión SGIIC, SA, donde estableció relaciones comerciales con departamentos de producto de otras entidades.
Es licenciado en Derecho y cuenta con un máster en Bolsa y Mercados Financieros en el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid y patrocinado por la Bolsa de Madrid. Además, ha cursado el programa de Transformación Digital para el sector financiero en The Valley Digital Business School.
Trea AM es una gestora independiente con activos bajo gestión en torno a 6.000 millones de euros y está especializada en crear soluciones a medida para clientes institucionales. Sus principales clientes son el Grupo Cajamar y Banco Mediolanum. Además, cuenta con productos propios de renta fija, renta variable ibérica y europea, mercados emergentes, direct lending e infraestructuras.