DWS ha lanzado tres nuevos ETFs Xtrackers que ofrecen nuevas oportunidades para invertir en rentavariable, con enfoques innovadores que suponen una evolución de las estrategias tradicionales de inversión por factores. Estos nuevos factores se refieren a características sobre valores bursátiles que históricamente han mostrado un mejor perfil riesgo/rentabilidad a largo plazo y en numerosos mercados.
Según indican desde la gestora, entre los elementos más conocidos de esta estrategia se encuentra el valor (acciones con precios bajos), su tamaño (empresas más pequeñas) y la baja volatilidad (acciones con escasas fluctuaciones de precio). De este modo, estos nuevos ETFs Xtrackers suponen una evolución adicional de las estrategias de cartera que invierten específicamente en acciones, en función de determinados factores. Todos estos productos comparten un mismo universo de inversión: el amplio índice S&P 500.
Sobre estos tres nuevos vehículo señala que el Xtrackers S&P 500 Market Leaders UCITS ETF reúne a las 50 compañías que son líderes de mercado en su respectivo segmento. Una cartera de este tipo está fuertemente enfocada en el factor de calidad/rentabilidad, que históricamente ha ofrecido un sólido rendimiento incluso en periodos de desaceleración económica. Por su parte, el Xtrackers S&P 500 GARP UCITS ETF replica un índice que incluye las 100 acciones del S&P 500 que cumplen los criterios de fuerte crecimiento y valoración atractiva o moderada (Growth at a Reasonable Price). Y, finalmente, el Xtrackers S&P 500 Defensive Shareholder Yield UCITS ETF se centra en la rentabilidad para el accionista (shareholder yield), un concepto que abarca dividendos, recompras de acciones y reducción de deuda neta.
“Con los nuevos ETFs Xtrackers, ofrecemos enfoques de inversión innovadores que van más allá de la inversión tradicional por factores. Para los inversores, estas estrategias ‘Factor 2.0’ suponen nuevas oportunidades de diversificación y posicionamiento estratégico”, afirma Simon Klein, responsable global de ventas de Xtrackers en DWS. La comisión anual fija de los productos es del 0,25%.
CanvaBert Crouch, socio y responsable de Real Estate Equity de Apollo
Apollo ha anunciado que Bert Crouch ha sido nombrado socio y responsable de Real Estate Equity. Según explican, Crouch dirigirá el negocio de capital inmobiliario de Apollo, que incluye Bridge Investment Group, la plataforma de inversión inmobiliaria adquirida a principios de este año, así como las estrategias inmobiliarias ya existentes de la firma.
Por su parte, Robert Morse, quien actualmente se desempeña como presidente ejecutivo de Bridge, asumirá el cargo de vicepresidente en Apollo, centrado en el origen de oportunidades de inversión y en las relaciones corporativas y con clientes. Mientras que Jonathan Slager continuará en su puesto de CEO de Bridge, trabajando junto a Crouch para impulsar el crecimiento de toda la plataforma de capital inmobiliario.
Crouch aporta más de 20 años de experiencia en inversión y gestión de carteras inmobiliarias tanto en equity como en crédito, con un enfoque en estrategias temáticas y de alta convicción a lo largo de la estructura de capital. Se incorpora a Apollo procedente de Invesco Real Estate, donde desde 2020 se desempeñó como responsable de Norteamérica, CEO de Invesco Commercial Real Estate Finance Trust, Inc. (desde su lanzamiento en 2023) y gestor principal de diversos fondos oportunistas y de crédito desde 2010. Crouch también fue miembro del Comité Ejecutivo Global de Invesco Real Estate y del Comité Ejecutivo de Invesco Private Markets.
“Bert es un veterano de la industria con una profunda experiencia en inversión, gran capacidad de liderazgo y un sólido historial en la creación de iniciativas de crecimiento. Su incorporación refuerza el compromiso de Apollo con el desarrollo de un negocio inmobiliario de primer nivel. Creemos que nuestra plataforma líder está bien posicionada en el sector, con capacidades que abarcan tanto equity como crédito, y un equipo senior de enorme talento. Estoy convencido de que el liderazgo de Bert acelerará nuestra capacidad para ejecutar nuestra estrategia a largo plazo en un contexto de mejora de los fundamentos del mercado”, afirmó David Sambur, socio y codirector de Equity en Apollo
Por su parte, Crouch comentó: “Unirme a Apollo en este momento representa una oportunidad única para ayudar a liderar una plataforma inmobiliaria integrada y a gran escala, con la capacidad de invertir a lo largo de los ciclos y ofrecer resultados tanto para clientes institucionales como de gestión patrimonial. Observamos claras oportunidades de mercado, especialmente en sectores donde Apollo tiene gran convicción, como vivienda, industrial, contratos de arrendamiento neto y otros segmentos clave. Espero trabajar con el equipo y nuestros inversores para construir sobre esta sólida base y liderar la próxima fase de crecimiento del negocio.”
Morse añadió: “Bert es un inversor y ejecutivo inmobiliario con un talento excepcional, perfectamente preparado para impulsar el crecimiento del negocio de real estate equity de Apollo. Incorporar a un líder de su calibre demuestra la fortaleza de nuestra plataforma combinada y nos posiciona para un éxito sostenido a largo plazo.”
“Bridge y Apollo comparten un fuerte compromiso con el rendimiento, la innovación y la colaboración, y con la incorporación de Bert estamos aún mejor posicionados para ejecutar nuestra estrategia, aprovechar las oportunidades emergentes y ofrecer resultados sólidos a nuestros inversores”, finalizó Slager.
La plataforma inmobiliaria de Apollo gestiona más de 110.000 millones de dólares en activos, con estrategias de inversión diversificadas en equity y crédito inmobiliario. Su franquicia de real estate equity opera con experiencia especializada en inversión y una presencia operativa nacional.
Fidelity International ha anunciado el lanzamiento de Fidelity Global Equity Research Enhanced PAB UCITS ETF, que comenzó a cotizar el 16 de octubre en Deutsche Börse Xetra. Según explica la gestora, este ETF forma parte de la amplia gama de ETFs Research Enhanced de Fidelity y se convierte en el primero de estas características que cumple con el marco Paris-Aligned Benchmark (PAB).
La gama de ETFs Research Enhanced de Fidelity ofrece «una forma transparente y de coste reducido para acceder a los análisis fundamentales y las evaluaciones prospectivas de sostenibilidad de su amplia plataforma internacional de análisis, dentro de un marco de riesgo gestionado». Esta gama, que engloba estrategias de renta variable y renta fija, se divide en dos subgamas con diferentes criterios de sostenibilidad: los ETFs Research Enhanced básicos, diseñados para conseguir una calificación ESG mejor que la del índice de referencia, y los ETFs Research Enhanced PAB, armonizados con los objetivos del Acuerdo de París, restringiendo la exposición de sus carteras a las emisiones de carbono.
El nuevo ETF invertirá en renta variable global y su objetivo es conseguir rentas y revalorización del capital, al mismo tiempo que converge con los objetivos de calentamiento global a largo plazo del Acuerdo de París. Las empresas se seleccionan y ponderan dando preferencia a las que Fidelity considera que poseen unas perspectivas fundamentales favorables, a las alineadas con el desempeño en emisiones de carbono del índice de referencia Solactive ISS ESG Screened Paris Aligned Developed Markets USD Index NTR, y a las que cumplen los requisitos del artículo 9 del SFDR.
“En Fidelity, nos enorgullece poner a disposición de nuestros clientes una gama amplia y creciente de ETFs de gestión activa que se benefician de la profundidad de nuestras competencias de análisis e inversión en todo el mundo. Esta incorporación […] genera beta y alfa de mercado a un precio competitivo”, comentó con motivo del lanzamiento Neil Davies, responsable de ETFs y Mercados de Capitales para Europa y Asia-Pacífico de Fidelity International.
Por su parte, Jenn-Hui Tan, director de Sostenibilidad de Fidelity International, añadió: “La sostenibilidad sigue siendo una consideración básica para muchos de nuestros inversores […] Esta evolución natural de nuestra gama de productos brinda más alternativas y transparencia a aquellos clientes que buscan integrar los objetivos climáticos y financieros en sus carteras”.
Actualmente, Fidelity International es el segundo mayor proveedor de ETFs de gestiónactiva en Europa, con un patrimonio gestionado de 8.000 millones de dólares. Con esta incorporación, su gama de ETFs está formada por 24 productos, incluidos 9 ETFs de renta variable, 8 ETFs de renta fija y 6 ETFs indexados diferenciados, que suman un patrimonio gestionado de 11.700 millones de dólares.
Foto cedida Sebastián Benito, analista de inversiones inmobiliarias en Diaphanum
Diaphanum Real Estate, entidad especializada en la inversión, gestión y desinversión de proyectos inmobiliarios, ha incorporado a su equipo a Sebastián Benito como analista senior de inversiones inmobiliarias.
Sebastián Benito, que reportará a Borja Ortega e Ignacio Sobrino, es licenciado en Ingeniería Comercial por la Universidad de los Andes y cuenta con un Máster en Desarrollo Inmobiliario por la Universidad Politécnica de Madrid.
Ignacio Sobrino, socio de Diaphanum Real Estate, señala que “la incorporación a nuestro equipo de un profesional como Sebastián es la muestra de que este proyecto está en pleno crecimiento y que, antes de cumplir un año desde el lanzamiento, ya contamos con la confianza de un portfolio destacado de clientes. Un perfil como el de Sebastián nos aportará su visión internacional, una experiencia muy valiosa en el análisis y un enfoque estratégico en el segmento de las inversiones inmobiliarias”.
Diaphanum Real Estate nació en el mes de enero de este año con la misión de ofrecer soluciones integrales e innovadoras en el ámbito de las inversiones inmobiliarias, transformando la forma en que se compran, venden y gestionan este tipo de activos, con un enfoque renovador, personalizado y profesional, adaptado a cada una de las necesidades de los clientes. La división de Real Estate de Diaphanum trabaja en tres líneas de negocio: asesoramiento en activos inmobiliarios, estructuración de operaciones con estos activos y su posterior administración y gestión.
Diaphanum Real Estate forma parte del Grupo Diaphanum, que también cuenta con Diaphanum Sociedad de Valores, firma de asesoramiento financiero independiente en España, e IronIA Fintech, una plataforma de fondos que da acceso a los inversores a una amplia gama de fondos de inversión.
¿Cómo será la industria de gestión de activos en los próximos años? Las principales gestoras españolas dibujaron un sector marcado por las oportunidades y responsabilidades que acompañan a la longevidad, una creciente digitalización –con la tokenización y los activos digitales sobre la mesa y la democratización de los servicios-, el auge de los mercados privados o el acompañamiento al cliente en un tránsito desde el ahorro a la inversión, con incógnitas en el horizonte en torno a la regulación y a la fiscalidad. Y lo hicieron a lo largo de tres mesas de debate, en el marco del XV Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva, organizado por Deloitte e Inverco y celebrado ayer en Madrid.
En un entorno de máximos patrimoniales y fuertes aportaciones netas positivas gracias a tres factores -“el gran trabajo que desde las gestoras y grupos financieros hacemos en acompañar a los clientes en el ahorro y la inversión, con vías como las carteras de gestión discrecional; las oportunidades que han ofrecido los mercados; y la transición desde un modelo de gestión transaccional a otro mucho más relacional, con soluciones más personalizadas”–, Belén Blanco, CEO de BBVA Asset Management, destacó una tendencia a corto plazo: el proceso de institucionalización del cliente retail –al que se ofrecen soluciones y servicios personalizados reservados antes al institucional-. Para los próximos dos años, espera una evolución similar, apoyada en los tres pilares anteriores, con productos focalizados en la gestión activa, la gestión discrecional de carteras y los productos de ciclo de vida, añadiendo, eso sí, diversificación a través de los mercados privados, con una “aceleración evidente” de soluciones como los fondos evergreen.
Martín Chocrón, director general de Santander Asset Management, coincidió en el papel protagonista de los activos alternativos: “Destacaría la entrada de un actor, los activos alternativos, para diversificar y descorrelacionar las carteras de los inversores minoristas”, explicó.
En la misma línea, Ana Martín de Santa Olalla, directora general de CaixaBank Asset Management, habló de la entrada clave de los alternativos en la ecuación inversora: “Los productos ilíquidos suponen una gran oportunidad para los inversores, teniendo en cuenta que el 90% de las empresas en Europa no cotizan en bolsa”. Alexandre Lefebvre, CEO de Sabadell Asset Management, alertó de un reto en los mercados privados: “Encontrar un producto de equilibrio entre la esperanza de rentabilidades y la liquidez”.
Protagonismo y tensiones en la GDC
Todos coincidieron también en el protagonismo de la gestión discrecional de carteras como vía para el desarrollo de la industria y la transición del ahorrador a inversor. La experta de CaixaBank AM destacó el crecimiento de la GDC, que conducirá a una mayor diversificación, más allá de la renta fija, mientras Chocrón destacó esa misma transformación, y el tránsito hacia otras inversiones desde el mundo de la deuda: «Está en nosotros acompañar a los clientes y transformarlos en inversores”, destacó. En ese camino, destacó que bajo ese paraguas de la GDC se puede acceder a distintos tipos de vehículos y activos, con acompañamiento profesional y diferenciación por entidades. “La GDC ya está democratizada, y creo que siempre habrá diferenciación, y diferente visión, entre las gestoras”, explicó.
Miguel Artola, director general de Bankinter Gestión de Activos, coincidió en que el crecimiento de los últimos años se ha basado, “quizá demasiado” en productos monetarios y de renta fija y apuntó al reto de una inversión de largo plazo que incluya más riesgo.
Más crítico se mostró Jorge Morquecho, CEO de Kutxabank Gestión, que recordó que esa transición de ahorrador a inversor -desde la renta fija a vehículos de mayor valor añadido- ha sido siempre un deseo de la industria que no se ha cumplido: “Si el año que viene estamos en la misma situación tendrá que ver con la cultura financiera, y con gente fuera de la industria que ha entrado al mundo de las inversiones por puertas laterales o por la puerta de atrás, a través de las redes sociales, y opera en los mercados de forma desordenada”, advirtió. Sobre el desarrollo de la GDC, reconoció su relevancia, pero apuntó el reto de convivir con clientes que tienen patrones de consumo un poco diferentes, desarrollados más desde la gestión de las emociones. “Veo una tensión dialéctica entre fuerzas contradictorias: la de una gestión en manos profesionales y la de gente que quiere sentirse más protagonista”.
Con todo, Juan Bernal, director general corporativo del área de Inversiones de Mapfre, apuntó al modelo de éxito que supone la GDC: “Esto no va de gestión discrecional contra fondo de fondos, son herramientas complementarias. Hemos visto la utilización de la gestión discrecional en procesos de optimización, siendo capaces de ofrecer una propuesta de valor mucho más amplia a un colectivo más grande y de forma eficiente. La gestión discrecional, mezclada con tecnología y capilaridad, es una herramienta muy potente”, defendió. Para Singular AM, la aplicación de la IA a la gestión de carteras es clave, pues logra entroncar mejor la estrategia con el aterrizaje sobre los productos.
Por su parte, Alexandre Lefebvre, CEO de Sabadell Asset Management, explicó que las gestoras tienen una gran responsabilidad para ayudar a que los ahorradores mantengan su poder adquisitivo tras la jubilación, algo que las pensiones no podrán garantizar. Y, sobre la GDC, habló de la importancia de que el cliente esté asesorado, en servicios como éste, y también mencionó la inclusión de la gestión pasiva dentro de las carteras –“que no quiere decir decisión pasiva, puesto que supone una decisión activa, y también porque la mayoría de inversiones se hacen hacia índices de renta variable”-.
La oportunidad y el reto de la longevidad
A más largo plazo, de cara a la próxima década, los expertos apuntaron a la oportunidad de la longevidad. “Los fondos estarán cada vez más presentes en la vida de las personas. Tenemos varias oportunidades, entre ellas la longevidad: vivimos más pero eso supone una oportunidad y un reto, y ello traerá a la industria nuevos productos de inversión”, afirmó la CEO de BBVA AM.
Desde CaixaBank AM también apuntaron a la longevidad y el cambio geográfico –una realidad ya en España- como foco a largo plazo, lo que supone “una responsabilidad para la industria, con más retos en la construcción de las carteras, y la presencia de productos más ilíquidos: invertimos mal y hay que poner en movimiento la parte no movilizada”.
Para Luis Miguel Carrasco, director de Gestión de Activos y Seguros de Ibercaja, la longevidad es también un tema de inversión. En su opinión, el contexto es positivo y habrá ahorro, que podría dirigirse a los mercados de renta fija –que ofrecen buenas oportunidades, muchas fuera del país- o de renta variable. “Quizá habrá que invertir en retos que tenemos como la longevidad, la tecnología o la robótica, en mercados que den más seguridad, estabilidad y oportunidades”.
Luces y sombras de la tecnología
Sobre la tecnología, además de temática de inversión, marcará a la industria. “Nos da muchas oportunidades, sobre todo la de aumentar las capacidades humanas, con la IA”, dijo Blanco, que explicó su apuesta por la tokenización: “Los activos digitales serán un subyacente más de los fondos y cuando superemos las barreras tendremos fondos tokenizados, una mejor tecnología y seremos capaces de acompañar más al cliente en su proceso de ahorro e inversión”.
Sobre la tecnología, en CaixaBank AM abogan por una digitalización ordenada que integre la IA y se centre en la ciberseguridad y el protagonismo de las plataformas digitales. Para Lefebvre, “la última frontera de la tecnología es el servicio al cliente final, al retail, ante la dificultad de dar un servicio personalizado con escala. Donde más suben los gastos es en tecnología, y no ante la innovación sino ante el mantenimiento de herramientas”, dijo. Y, en este sentido, destacó el triunfo de los actores que tienen sus propias herramientas -pueden incluso prestarlas al resto del mercado y controlar así gastos y generar ingresos-, y los que no han dejado de invertir –asumen ahora menores costes-, mientras auguró dificultades para los que han decidido esperar: “Cuanto más tarde, más riesgo para competir con el resto”.
Además, esos usos de la tecnología tienen un riesgo, según apuntó Morquecho, la estandarización frente a la personalización: “Tengo la sensación de que cuanto más se habla de personalización más estandarización hay. Con la democratización también desaparece la separación por producto, pues cualquier cliente puede acceder a todo. Hay un umbral a partir del cual la diversificación no aporta y tendemos a una estandarización de productos porque todos tenemos acceso a lo mismo”. Y en las redes de distribución ocurre lo mismo: la atención personal se hace en todos los segmentos gracias a la tecnología: “La IApodría acelerar esta tendencia. No todo lo que es personalización del servicio es real; a veces lo que hay detrás son carátulas de un servicio personalizado”, dijo.
Los expertos coincidieron también en la importancia de la educación financiera: Bernal, desde Mapfre, defendió que “la cultura financiera actúa como un ascensor social”, mientras Antonio Muñoz, director general de Trea Asset Management, hizo hincapié en su importancia, echando de menos tres factores en España: tolerancia al riesgo, pensamiento crítico y trabajo para tomar decisiones de inversión. “La educación financiera tiene que ser para todo el mundo, ser generalista”, afirmó. Luciano Díez-Canedo Álvarez, presidente de Singular Asset Management, habló de la importancia de tomar conciencia, planificar, y tomar decisiones de inversión, pero sobre todo de “tener la mejor educación financiera del mundo”.
A cinco-diez años, la experta de CaixaBank AM vaticinó que la planificación financiera tiene que llegar a todos los segmentos, y habló de la importancia del tamaño y la escala en las entidades, en un entorno en el que desparecerá el 20% de la industria. “El tamaño y la escala son relevantes porque hay que seguir siendo eficientes y acometer muchas inversiones”, dijo.
Regulación y fiscalidad
En el debate, las gestoras se mostraron críticas con la SIU europea y su propuesta de cuentas de ahorro. Según CaixaBank AM, “canalizar el ahorro y las inversiones hacia Europa es importante para las empresas europeas, pero es complejo porque exige acciones combinadas y colaboración de distintos agentes”. Aunque se mostró de acuerdo con los informes Draghi y Letta, con la importancia de la educación financiera –“debería ser asignatura en los colegios”-, la tendencia hacia la simplificación normativa y los posibles incentivos en los que se trabaja con la cuenta de ahorro e inversión europea y la etiqueta Finance Europe, cree hay que tener una perspectiva de los costes: “Si las propuestas no van acompañadas de un paquete fiscal que promocione la inversión, esto será papel mojado”, dijo Martín de Santa Olalla. “Es una buena iniciativa pero no sé si estamos empezando la casa por el tejado. Quizá es más urgente revisar el límite de los planes de pensiones individuales de 1.500 euros, o revisar la fiscalidad de la recuperación de estos planes -abogamos por una asimilación a vasca-“.
Más crítico fue Luis Ussía, presidente ejecutivo de Mutuactivos, que considera que “la cuenta de ahorro no es la solución, sino un tiro errado de los reguladores que intentan solucionar temas sin ver de dónde vienen los problemas”. En su opinión, ya es un “desastre” la existencia de dos iniciativas paralelas –el laboratorio de competitividad, con siete países, y la Comisión Europea- y hablar de condiciones en las cuentas –al menos un 70% de la inversión en Europa y cinco años de horizonte temporal- es un error. “¿Qué problemas estamos resolviendo, los del inversor o los de las pymes europeas?”, se preguntó: “Sería bueno llevar a los inversores a los mercados de capitales pero la razón no puede ser financiar a pymes, sino que vamos a vivir mucho más. Y esto es lo que hay que solucionar, porque nadie está preparado para pasar de una etapa de desacumulación de 20 a 35 años”, dijo. Sobre la regulación –especialmente RIS– , criticó la falta de claridad especialmente temas como el value for money: “Lo que más me preocupa es el control de precios y las imposiciones. No es aceptable no tener claridad de hacia dónde vamos porque es difícil gestionar el negocio con reglas variables”, denunció.
También crítico con RIS fue Santiago Satrústegui, CEO de Abante Asesores: “RIS ha sido como la gran amenaza, pero estamos en un momento en Europa de cambio de mentalidad, pasando de un enfoque de más vigilancia a otro en el que es clave reducir la dependencia de fuera. Tenemos que depender más de nosotros, crear un mercado de capitales en Europa, porque si no seguiremos muy lejos de los países que más apuestan por sus mercados. Lo que tiene que pasar con RIS es que no pase, que nos quedemos como estamos”, dijo. Sobre la futura cuenta de ahorro e inversiones europea, con el ejemplo sueco, valoró positivamente que los reguladores se inspiren en cosas que funcionan pero, matizó, «tenemos que reflexionar sobre qué hemos hecho en el pasado con vehículos con incentivos fiscales, como los planes de pensiones privados: en Europa ahora es momento de potenciar el ahorro pero si pensamos que ese ahorro está hecho de inversores que pueden ahorrar como máximo 1.500 al año, se va a quedar en nada”. En su opinión, hay que dar más ventajas fiscales, apostar por la “neutralidad fiscal para todos los productos, sin limitaciones temporales o globales», porque de otro modo “será un ejercicio que llenará páginas de periódicos pero tendrá un bajo impacto”.
En su carta a los Reyes Magos, los expertos pidieron cultura y formación financiera para transformar a los clientes de ahorradores en inversores, además de sorprender al cliente con soluciones de inversión y un buen nivel de servicio, y mejorar su acompañamiento gracias a la tecnología. También, pidieron al supervisor “comprensión y paciencia”, simplificación normativa y claridad regulatoria, y a los mercados, benevolencia –correcciones suaves, en caso de haberlas-. Sin olvidar los incentivos fiscales para los nuevos vehículos que vengan.
Allianz Global Investors y el fondo de pensiones danés PenSam han anunciado hoy la creación de una alianza estratégica en el ámbito de las infraestructuras. El acuerdo contempla un mandato de 300 millones de euros en un ciclo de inversión inicial de tres años, con la expectativa de que las inversiones continúen posteriormente. Los fondos se destinarán a proyectos de infraestructura globales, con especial enfoque en Europa.
Según explican, a través de esta colaboración, el fondo de pensiones danés PenSam amplía de forma significativa su cartera de fondos y coinversiones en infraestructuras, con un sólido enfoque en sostenibilidad. Allianz GI ha sido seleccionada como socio estratégico por su capacidad para generar rentabilidades competitivas a largo plazo y por su robusto perfil ESG, plenamente alineado con los valores y la estrategia de inversión de PenSam.
Desde la firma destacan que la alianza abre nuevas oportunidades en el mercado global de infraestructuras, con especial atención a las coinversiones en proyectos de infraestructura europeos, reforzando así la estrategia de diversificación geográfica de PenSam. El fondo ya cuenta con experiencia positiva en la colaboración con gestores especializados en mercados privados. El nuevo mandato con AllianzGI sigue el mismo modelo. PenSam invierte junto a Allianz en los mismos proyectos, garantizando acceso rentable a inversiones atractivas y una gestión eficaz del riesgo.
“Tenemos grandes expectativas en la asociación con AllianzGI, una gestora reconocida a nivel mundial con sólida experiencia en infraestructuras y ASG. Esta colaboración respaldará nuestra ambición de ofrecer a nuestros miembros rendimientos sólidos a largo plazo”, ha comentado Jeppe Starup, director de Capital Privado y Activos Reales de PenSam.
Para Maria Aguilar-Wittmann, codirectora de Fondos de Infraestructuras, Co-Inversiones y Secundarios de AllianzGI, “estamos encantados con esta alianza con PenSam, una institución danesa líder e inversora afín, que refleja la solidez de nuestras capacidades de inversión y nuestro profundo conocimiento de las necesidades institucionales a largo plazo, así como de los criterios ASG”.
PenSam proporciona pensiones de jubilación a más de 500.000 daneses afiliados a los grupos profesionales de FOA. Esto abarca a empleados que desempeñan funciones esenciales en la sociedad del bienestar danesa, principalmente en los municipios, así como en las regiones y en empresas privadas.
El excesivo pesimismo de los mercados en torno a las small caps americanas ha cambiado de tendencia. Los inversores han revaluado las consecuencias de los aranceles sobre la economía estadounidense y han vuelto a dirigir su atención hacia las perspectivas de desregulación, recortes de tipos de interés y prórrogas de recortes fiscales para particulares y pequeñas empresas, señala en un reciente pódcastGeoff Dailey, director de renta variable estadounidense en BNP Paribas AM.
Las small caps se ven favorecidas por el gran entusiasmo que muestran los inversores por la legislación que incluye nuevos incentivos a la inversión. Otros factores como las expectativas de aumento de la relocalización, el incremento de la actividad de concesión de préstamos y la reducción de los obstáculos a las fusiones y adquisiciones también favorecerán las perspectivas de las empresas de pequeña capitalización, considera Dailey, que es asimismo gestor del BNP Paribas US Small Cap.
Dos fases en la confianza de los inversores
Dailey destaca que este año las pequeñas capitalizaciones enfrentaron una primera fase hasta principios de abril en la que los inversores se mostraron claramente pesimistas. “El índice Russell 2000 cayó más del 20% desde principios de año hasta el 8 de abril”, explica, por la preocupación que causaron algunos datos macroeconómicos y la falta de información sobre las políticas del Gobierno de Donald Trump. “Esta retórica política culminó con el anuncio de fuertes aranceles en el llamado Día de la Liberación, que provocó otra importante caída de los mercados, especialmente en el segmento de la pequeña capitalización”.
No obstante, el mercado se mostró en este momento excesivamente pesimista en relación con la economía estadounidense y las small caps. Hacia mediados de abril, “los inversores empezaron a percibir valor en el segmento de la pequeña capitalización y a vislumbrar una trayectoria positiva, marcada por la distensión de las negociaciones comerciales, la reducción de los tipos de interés y la orientación expansiva de la política fiscal”.
En esta segunda fase también se comunicaron los resultados de beneficios empresariales. Las grandes tecnológicas registraron unas cifras excelentes de ingresos y de flujo de caja libre. Y lo que es más importante: anunciaron grandes cifras de gastos de capital, lo que favoreció a las small caps y mejoró la confianza de los inversores en el mercado.
Así pues, en esta fase de recuperación –desde abril hasta septiembre el mercado de las small caps subió un 40%-, el liderazgo de los mercados vino impulsado por las compañías cíclicas, por el sector tecnológico y por las empresas con exposición a aranceles, mientras que los sectores más defensivos se vieron superados.
Recortes de tipos de interés y desregulación
“Uno de los factores que impulsará la ampliación de la participación en el mercado y la solidez de las small caps es la reciente aprobación de la propuesta de ley fiscal en Estados Unidos, que incluye la prórroga de recortes fiscales para particulares y pequeñas empresas, lo que aporta mayor certidumbre a quienes realizan inversiones”, indica Dailey.
La ley ha introducido nuevos incentivos a la inversión, como la depreciación inmediata del gasto en bienes de capital y en investigación y desarrollo. Y añade: “Este impulso fiscal a la inversión nacional refuerza la tendencia estructural de relocalización de la producción en el país. Nos gusta ese contexto para las empresas de pequeña capitalización, ya que están estrechamente vinculadas a la inversión nacional, y un nuevo ciclo de gasto en capital les resultaría especialmente favorable”.
A ello se suman una fuerte tendencia de desregulación que impulsará la inversión y el crecimiento a escala nacional, con la concesión de permisos para la realización de proyectos, el aumento de los préstamos bancarios y reducción de los obstáculos a las fusiones y adquisiciones. Este último punto es especialmente importante para los inversores en small caps, ya que la actividad de fusiones y adquisiciones ha sido bastante débil desde 2021, algo que ahora está cambiando, considera el experto.
El último factor que podría impulsar a las small caps es el contexto de tipos de interés. “Estamos entrando en un periodo en el que el entorno de mercado justifica unas valoraciones estructuralmente más elevadas que las de los últimos años. En general, se trata de un entorno atractivo”, destaca.
Sectores a tener en cuenta
Dailey valora como especialmente interesante que la labor de análisis fundamental permite identificar oportunidades idiosincráticas de desajustes en los precios en las small caps: “Seguimos encontrando oportunidades con perfiles atractivos de riesgo-rentabilidad en todos nuestros sectores”.
Como áreas destacadas menciona los bancos de pequeña capitalización, un área en la que los fundamentales están comenzando a mejorar. La exposición al sector inmobiliario comercial también ha afectado a los bancos de pequeña capitalización, pero existen ahora indicios de que este mercado podría haber alcanzado ya su nivel más bajo. “Debemos seguir prestando atención a la solidez de la economía, pero el contexto parece bastante favorable para los bancos de pequeña capitalización”.
“En el sector tecnológico, también invertimos en small caps vinculadas a la inteligencia artificial como las empresas de semiconductores, infraestructuras y redes”, añade. Además, observa oportunidades de valor en ciertos segmentos nicho del sector del software como la ciberseguridad y la gestión de la cadena de suministro, que todavía no se han beneficiado del auge de la inteligencia artificial.
Por último, también identifica ideas relacionadas con las temáticas de crecimiento estructural de la gestora, como innovación sanitaria en aquellos sectores de biotecnología y tecnología médica que están ganando cuota en estos mercados de rápido crecimiento. Otra es el repunte del gasto de capital en Estados Unidos.
“Es posible que las small caps americanas estén viviendo su mejor momento. Las perspectivas de beneficios son positivas, gracias a la solidez de la economía estadounidense, las medidas de estímulo fiscal, la flexibilización de la política monetaria y las políticas gubernamentales favorables al crecimiento. Las valoraciones son actualmente algo elevadas, pero, si las cifras de beneficios aumentan al ritmo que esperan los analistas, podrían ir moderándose con el tiempo”, subraya Dailey.
Y añade que, por último, estas empresas ofrecen a los inversores la posibilidad de aprovechar la revalorización históricamente superior de los beneficios del mercado estadounidense sin aumentar su exposición al sector tecnológico de megacapitalización.
Los sistemas de pensiones muestran avances globales, pero el envejecimiento demográfico es el gran desafío. Esta es una de las principales conclusiones del informe Mercer CFA Institute Global Pension Index 2025, que ha analizado 52 sistemas de pensiones, incorporando a Kuwait, Namibia, Oman y Panamá, lo que supone el 65% de la población mundial.
El estudio evalúa a los países a nivel global utilizando más de 50 indicadores, distribuidos en tres subíndices principales: suficiencia (40%), sostenibilidad (35%) e integridad (25%). En 2025, los sistemas de pensiones de Países Bajos, Islandia, Dinamarca e Israel mantienen la máxima calificación (A). Por primera vez, Singapur alcanza también el nivel A, siendo el único país asiático que logra esta distinción.
En su última edición, ocho países mejoran su calificación y ninguno empeora, reflejando avances generalizados en la provisión de ingresos para la jubilación. Los Países Bajos (85,4 puntos) mantienen el liderazgo mundial, seguidos de Islandia (84,0), Dinamarca (82,3), Singapur (80,8) e Israel (80,3). Todos ellos alcanzan la categoría A, que distingue a los sistemas más sólidos, sostenibles y con altos niveles de integridad. Singapur se convierte, además, en el primer país asiático que logra esa calificación, un reconocimiento a su modelo híbrido que combina ahorro obligatorio con prestaciones estatales.
El informe, elaborado por Mercer junto al CFA Institute y el Monash Centre for Financial Studies, evalúa cada país en función de tres pilares: suficiencia, sostenibilidad e integridad. Entre las economías con mejor desempeño se encuentran también Suecia, Australia, Chile, Finlandia y Noruega, todas con calificaciones B +. En contraste, los sistemas menos desarrollados, como los de Turquía, Filipinas, Argentina e India, permanecen en la categoría D, debido a su limitada cobertura, baja rentabilidad y debilidad institucional.
Un contexto con retos
El estudio advierte que el contexto global, marcado por el envejecimiento demográfico, el aumento de la longevidad y los cambios en el mercado laboral, obliga a los gobiernos a replantear sus políticas de pensiones y a equilibrar sostenibilidad, cobertura y rentabilidad. “A medida que aumenta la esperanza de vida y cambian los mercados laborales, los gobiernos sienten la presión de adaptar los sistemas de pensiones. Sin embargo, las reformas nunca son sencillas. Es fundamental analizar los posibles resultados, por eso empleadores, gobiernos y gestores de planes deben implicarse en la creación de sistemas de pensiones más sólidos”, señala Christine Mahoney, responsable global de Planes de Prestación y Aportación Definidas de Mercer.
Por su parte, Margaret Franklin, CFA, presidenta y CEO de CFA Institute, advierte sobre los efectos de las regulaciones gubernamentales en la gestión de los fondos: “Ahora que algunos países buscan que estos fondos financien inversiones consideradas de interés nacional, el sector profesional de la inversión debe estar alerta ante posibles consecuencias no deseadas derivadas de mandatos o restricciones que puedan alterar el sistema. Como resalta el Índice, el objetivo fundamental de las pensiones debe ser garantizar ingresos para la jubilación, guiados siempre por el principio fiduciario”.
El informe también aborda cómo los gobiernos están influyendo en las decisiones de inversión de los fondos privados, desde la promoción de criterios ESG hasta el fomento de la inversión en infraestructuras nacionales. En este sentido, Tim Jenkins, socio de Mercer y autor principal del estudio, subraya que “los sistemas de pensiones con restricciones nulas o limitadas tienden a obtener mejores resultados en el Índice. Esto sugiere que, en lugar de imponer obligaciones, los gobiernos podrían centrarse en ofrecer opciones de inversión atractivas, fomentar la transparencia y una buena gobernanza, y promover la colaboración con el sector privado para reforzar la sostenibilidad de los sistemas de pensiones y el crecimiento económico”.
El MCGPI 2025 concluye que los sistemas que mejor equilibran los intereses nacionales y la rentabilidad para los partícipes tienden a ofrecer mayores garantías a largo plazo. En un contexto global de incertidumbre económica, Mercer y CFA Institute instan a los gobiernos a avanzar hacia modelos mixtos, flexibles y sostenibles, que aseguren un ingreso digno en la jubilación sin comprometer la estabilidad fiscal.
Las stablecoins han surgido como uno de los segmentos de más rápido crecimiento en las finanzas globales, combinando la estabilidad de las monedas fiduciarias —principalmente el dólar— con la eficiencia y programabilidad de la tecnología blockchain. Estos activos digitales han escalado rápidamente, actuando como un andamiaje fundamental que sustenta una nueva infraestructura para pagos, liquidaciones y transferencias de valor a través de fronteras. A medida que Estados Unidos y la UE avanzan hacia la claridad regulatoria, las ‘stablecoins’ están preparadas para obtener una amplia aceptación institucional, lo que podría reforzar el dominio del dólar.
Entender las ‘stablecoins’
Las ‘stablecoins’ son tokens digitales diseñados para mantener un valor estable, generalmente vinculados a una moneda fiduciaria subyacente. Al aprovechar la velocidad y accesibilidad de la tecnología blockchain, permiten pagos transfronterizos casi de manera instantánea y a costes mínimos, eliminando puntos de fricción y tarifas que afectan a los sistemas financieros tradicionales.
La adopción de ‘stablecoins’ está en alza. En septiembre de 2025, la capitalización total del mercado de ‘stablecoins’1 alcanzó los 300.000 millones de USD, un aumento del 75% con respecto a un año antes. Según algunas estimaciones, el mercado podría superar los 2 billones de USD para 2028, impulsado por casos de uso que van mucho más allá del comercio de criptomonedas, desde remesas y comercio electrónico hasta liquidaciones B2B globales. Si bien las ‘stablecoins’ todavía representan una pequeña parte del ecosistema de pagos global, su uso se está expandiendo rápidamente, especialmente en mercados con monedas volátiles o infraestructuras bancarias débiles.
A diferencia de las criptomonedas volátiles como Bitcoin o Ethereum, las ‘stablecoins’ están diseñadas para perseguir la estabilidad de los precios. Las ‘stablecoins’ respaldadas por dinero fiduciario mantienen una relación de intercambio de 1:1 con su moneda subyacente y están respaldadas por reservas de efectivo, letras del Tesoro de EE. UU. a corto plazo (si están vinculadas al USD) y otros instrumentos líquidos. Esto los hace especialmente adecuados tanto para casos de liquidación en tiempo real como para casos de uso de almacenamiento de valor en economías con alta inflación.
Las corporaciones multinacionales, las compañías de logística y las compañías de tecnología financiera utilizan cada vez más ‘stablecoins’ para pagos transfronterizos y operaciones de tesorería las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Como señal de adopción generalizada, a principios de 2025, el gigante de los pagos Stripe adquirió la compañía de ‘stablecoins’ Bridge por 1.100 millones de USD. Las compañías de tarjetas de crédito Visa y Mastercard han desarrollado infraestructuras para ofrecer tarjetas cuyos pagos pueden financiarse con ‘stablecoins’ Varios grandes bancos han anunciado planes2 para emitir sus propias monedas, a la espera de la claridad normativa.
Jugadores clave
Tether, el emisor de ‘stablecoins’ USDT, sigue siendo el actor dominante, con más de 155.000 millones de USD en circulación, lo que representa más del 60% de la oferta global de ‘stablecoins’. En 2024, Tether reportó un ingreso neto de 13.7 mil millones de dólares con solo 150 empleados, lo que se traduce en aproximadamente 93 millones de dólares por empleado. Registrado en El Salvador, Tether afirma mantener la mayoría de sus reservas en efectivo y letras del Tesoro estadounidense, aunque se ha enfrentado a críticas por opacidad y falta de auditorías de terceros. En 2021, la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos de Estados Unidos (Commodity Futures Trading Commission, CFTC) multó a Tether por divulgaciones engañosas sobre sus reservas.
El siguiente actor dominante, Circle, el emisor de USDC, ofrece una alternativa más transparente y regulada en los EE. UU., con reservas que se mantienen principalmente en efectivo y bonos del Tesoro de EE. UU. a corto plazo. La reciente salida a mercado de Circle recaudó 1.000 millones de dólares y generó titulares en el mercado sobre el futuro de las criptomonedas y las ‘stablecoins’ cuando su valoración superó los 40,000 millones de dólares pocos días después de su oferta pública.
El USDe de Ethena, lanzado en febrero de 2024, ha crecido rápidamente hasta convertirse en la tercera ‘stablecoin’ más grande, con una circulación superior a 13.000 millones de USD a 12 de septiembre de 2025. Respaldada por criptomonedas y futuros, esta ‘stablecoin’ nativa de criptomonedas utiliza estrategias “delta neutrales” para ayudar a minimizar la volatilidad y lograr la estabilidad. Los usuarios depositan criptomonedas como Ethereum (ETH) o ETH en staking (stETH) como garantía, mientras que el protocolo abre posiciones cortas equivalentes en el mercado de derivados. Las posiciones largas y cortas ayudan a preservar un valor total de activos estable, manteniendo la paridad del USDe con el dólar. Ethena también ofrece generación de rentabilidad mediante acciones y financiación de tipos de sus posiciones en derivados. Cabe destacar que este innovador dólar sintético funciona independientemente del sistema bancario tradicional.
El PYUSD de PayPal, el USDG de Robinhood Markets y otros participantes fintech están acelerando la transición hacia modelos de ‘stablecoins’ reguladas y respaldadas por dinero fiduciario, lo que impulsaría la demanda del dólar estadounidense. Paralelamente, reguladores de la UE están impulsando la creación de ‘stablecoins’ denominadas en euros para contrarrestar la dominancia del dólar
Mientras tanto, gigantes minoristas como Amazon y Walmart están explorando la tecnología de ‘stablecoins’ para evitar las costosas redes de tarjetas de crédito y débito y reducir miles de millones en tarifas de intercambio. 3 Los grandes bancos también están considerando las ‘stablecoins’ como alternativas programables a los depósitos, lo que marca un cambio estructural en la forma en que el valor se mueve a través de la economía global.
Trayectoria inexplorada
Esta evolución plantea una pregunta: ¿Serán las ‘stablecoins’ las que dominarán algunos actores o prosperarán en un mundo diversificado de emisores con una interoperabilidad sencilla? A medida que mejora la claridad regulatoria, esperamos que una gama más amplia de instituciones emita sus propias monedas digitales a medida que los bancos integren la tecnología de ‘stablecoins’ en sus ofertas.
Este cambio ha suscitado inquietud torno a una posible disrupción de las redes de tarjetas de crédito. Las acciones de tarjetas de crédito se han visto afectadas este año por temores de disrupción por parte de las ‘stablecoins’, pero creemos que esto podría estar exagerado. Si bien infraestructuras más eficientes, como la blockchain, pueden ayudar a mejorar la eficiencia operativa, empresas como Visa y Mastercard también están preparadas para invertir fuertemente en la tecnología necesaria para pagos digitales fluidos en minoristas e infraestructuras de puntos de venta.
Aun así, se avecina una disrupción, en particular, en regiones con baja penetración de tarjetas de crédito, donde las ‘stablecoins’ ofrecen una solución de salto. La penetración de las tarjetas de crédito varía drásticamente entre regiones.
Estados Unidos: Aproximadamente el 82% de los adultos tienen al menos una tarjeta de crédito. El uso de ‘stablecoins’ puede complementar en lugar de canibalizar las infrasestructuras de tarjetas.
Europa: La penetración de las tarjetas de crédito se sitúa en torno al 38%, con una amplia varianza por país.
Asia: Rezagado, con solo el 18% de la población en posesión de una tarjeta de crédito. Las economías centradas en dispositivos móviles como India, Indonesia y Filipinas están preparadas para infraestructuras de pago basadas en ‘stablecoins’.
Gráfico 1: El suministro de ‘stablecoins’ ha crecido 30 veces en cinco años
Fuente: Defillama. Datos a 01/09/25.
Medidas regulatorias
El 18 de julio de 2025, el presidente Trump firmó el documento Guiding and Establishing National Innovation in U.S. Stablecoins, mejor conocida como la Ley GENIUS, estableciendo un marco regulatorio y supervisión para las ‘stablecoins’ de pago. La Ley requiere que los tokens estén respaldados por activos líquidos como dólares estadounidenses o bonos del Tesoro, y que los emisores divulguen públicamente la composición de sus reservas mensualmente.
‘Stablecoins’ y mercado del Tesoro
Dado que las ‘stablecoins’ están predominantemente vinculadas al USD, han reforzado la dominancia del dólar, superando la brecha dejada por la disminución en la propiedad extranjera de la deuda de EE. UU. Si bien la propiedad extranjera ha caído al 25% desde el 34% en la última década, con grandes tenedores como China y Japón reduciendo su exposición, los emisores de ‘stablecoins’ han ascendido para convertirse en el 17º mayor tenedor de deuda de EE. UU.4, detrás de Noruega pero superando a Arabia Saudita y Corea del Sur.
Los requisitos de reserva establecidos en la Ley GENIUS proporcionarán una fuente adicional y creciente de demanda para los bonos del Tesoro. La legislación requiere que los emisores de ‘stablecoins’ mantengan letras del Tesoro a corto plazo, lo que impulsa una concentración de posiciones del Tesoro en el extremo corto. Esto es intencional, ya que el presidente Trump ha enmarcado la política de ‘stablecoins’ de EE. UU. como una medida estratégica para mantener la dominancia global del dólar.
Hoy en día, los emisores de ‘stablecoins’ respaldadas por el dólar son compradores importantes de bonos del Tesoro de EE. UU. En 2024, Tether se clasificó como el séptimo mayor comprador de bonos del Tesoro de todo el mundo, por detrás de países como el Reino Unido y Singapur, mientras que China y Japón fueron los mayores vendedores. Las proyecciones sugieren que para 2030, los emisores de ‘stablecoins’ podrían tener hasta 1.2 billones de dólares en bonos del Tesoro de EE. UU., potencialmente superando a todos los principales tenedores soberanos extranjeros.
Gráfico 2: Principales tenedores extranjeros de títulos del Tesoro (miles de millones de USD)
Datos a 30/06/25. Fuente: Tesoro estadounidense, criptoslato.4
Las ‘stablecoins’ en los mercados emergentes
En las economías emergentes, las ‘stablecoins’ a menudo se consideran un almacén de valor, protegiendo contra la depreciación de la moneda local, la inflación y una infraestructura bancaria inadecuada. Las ‘stablecoins’ permiten a personas y empresas de economías distintas del USD mantener eficazmente una cuenta digital en USD a un coste relativamente bajo. A menudo es más barato y rápido mover dinero a través de fronteras mediante ‘stablecoins’ que a través de bancos locales.
Según el informe Geography of Crypto de 2024 de la compañía de blockchain Chainalysis5, India, Nigeria e Indonesia se encuentran entre los usuarios más activos del mundo de ‘stablecoins’, impulsados por la demanda de pagos y remesas transfronterizos.
En 2024, solo Turquía procesó más de 63 mil millones de dólares en pagos transfronterizos con ‘stablecoins’. Argentina y Nigeria también registraron fuertes aumentos de uso, lo cual demuestra la rapidez con la que las ‘stablecoins’ están llenando la brecha donde las finanzas tradicionales se han quedado cortas.
Las remesas, un sustento para muchos de los mercados emergentes, están especialmente preparadas para la disrupción. Los pagos transfronterizos tradicionales son lentos, costosos y opacos, a menudo tardan de 3 a 7 días en liquidarse, con tarifas que promedian el 6.62%. Las ‘stablecoins’ agilizan este proceso y reducen significativamente las comisiones de transacción al tiempo que aumentan la transparencia.
Sin embargo, los beneficios vienen con una advertencia: Las ‘stablecoins’ en dólares podrían acelerar la huida del capital y debilitar las monedas locales. En períodos de dificultades financieras, las ‘stablecoins’ ofrecen una deslocalización, drenando la liquidez nacional y debilitando el control de los bancos centrales.
En respuesta a ello, los gobiernos de mercados emergentes han adoptado una postura más dura y consideran las ‘stablecoins’ como una amenaza para la soberanía monetaria. Por ejemplo, Nigeria ha tomado medidas enérgicas contra los ‘traders’ de criptomonedas, culpando a los usuarios de ‘stablecoins’ por acelerar la devaluación del naira.
CBDC
Varias economías desarrolladas y emergentes están apostando por las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC), que son monedas digitales respaldadas por el estado que incorporan algunos beneficios de las infraestructuras de criptomonedas. Las CBDC permiten a los países abordar los riesgos potenciales asociados con la dolarización de sus economías al combinar la seguridad del dinero fiduciario con la programabilidad del dinero digital.
Sin embargo, la implementación de CBDC ha sido lenta. Si bien las ‘stablecoins’ han crecido rápidamente, impulsadas por las fuerzas del mercado, los CBDC siguen siendo en gran medida proyectos piloto. La implementación futura sigue siendo incierta ante la oposición del Tesoro estadounidense.
Impacto en las corporaciones
El impacto de las finanzas digitales en las corporaciones se está convirtiendo rápidamente en un punto focal en las conferencias de dirección de tesorería. Las compañías están siguiendo de cerca la evolución de las ‘stablecoins’ y los depósitos tokenizados de sus principales socios bancarios. Si bien el potencial de pagos rápidos, sin fricciones y baratos es atractivo, muchas compañías perciben cambios inmediatos limitados en sus modelos operativos de tesorería. Sin embargo, con la aprobación de la Ley GENIUS y el potencial de adopción generalizada de ‘stablecoins’ y productos de liquidez tokenizados por grandes bancos y compañías de servicios financieros tradicionales, el plazo para la adopción corporativa podría acelerarse más rápidamente de lo esperado.
Tokenización de fondos del mercado monetario
Otra área de interés en el panorama cambiante de las finanzas digitales es la tokenización de fondos del mercado monetario (MMF). El objetivo actual de la industria es representar digitalmente unidades de fondos existentes en una blockchain con permisos. Esta innovación permite principalmente la publicación o el compromiso de unidades tokenizadas de fondos del mercado monetario (MMF) como garantía. Al reducir la necesidad de que los inversores rescaten acciones para aportar efectivo como margen o garantía, los fondos del mercado monetario (MMF) tokenizados pueden ayudar a reducir la volatilidad tanto dentro de los propios fondos como en el sistema financiero en general. A medida que el ecosistema de activos digitales sigue desarrollándose junto con el crecimiento de ‘stablecoins’, los MMF tokenizados están preparados para adaptarse aún más, lo que podría crear la posibilidad de una transferibilidad sin problemas y oportunidades asociadas.
Prevemos la evolución continua de la tokenización de garantías respaldada por ‘stablecoins’. Los analistas de Boston Consulting Group han estimado que el mercado de activos tokenizados podría alcanzar los 16 billones de USD para 2030, impulsados por el interés de inversores, instituciones y gobiernos.
Riesgos a tener en cuenta
Los reguladores bancarios deberán establecer regulaciones relacionadas con las ‘stablecoins’, incluidos los requisitos de capital y la composición de reservas para los emisores. Una inquietud es si los emisores de ‘stablecoins’ competirán con los bancos atrayendo los depósitos de los clientes. Un informe del Tesoro de EE. UU. en abril estimó que la adopción de ‘stablecoins’ podría desencadenar salidas de depósitos de hasta 6.6 billones de dólares, remodelando la base de financiamiento del sector bancario. Un cambio más amplio por parte de los consumidores alejándose de mantener dinero en depósitos bancarios tradicionales podría tener implicaciones económicas de gran alcance para la creación de crédito y la estabilidad financiera.
Conclusión
Creemos que el futuro es “onchain”, impulsado por la amplia adopción de tecnología blockchain en diversos sectores de la sociedad, trasladando datos, activos y actividad económica a un libro mayor compartido, transparente y descentralizado que sustituye a los sistemas tradicionales en silos. Las ‘stablecoins’ son un componente importante de un nuevo sistema operativo financiero. Al estar vinculados al dólar e integrados en infraestructuras programables, las ‘stablecoins’ ofrecen liquidación en tiempo real y bajos costes de transacción. Esta base puede impulsar la creación de nuevos productos de inversión nativos digitales, fomentar la tokenización en diversas clases de activos y desbloquear una mayor liquidez en activos privados, al tiempo que amplía el acceso a los mercados públicos.
Creadas originalmente para los ‘traders’ de criptomonedas, las ‘stablecoins’ han ganado una mayor aceptación respaldada por un cambio hacia una regulación más clara. Creemos que la adopción de ‘stablecoins’ avanzará a medida que crezca la implicación institucional y la experiencia del usuario sea más segura y accesible.
Esperamos que la demanda de bonos del Tesoro aumente debido a los esfuerzos legislativos y los mandatos de reserva formalizados.
Las ‘stablecoins’ abren el acceso a los mercados desbancados, reducen el coste de las remesas transfronterizas y pueden ofrecer protección frente a la devaluación de las divisas. A medida que las fronteras entre los activos digitales y las finanzas tradicionales continúan difuminándose, creemos que las ‘stablecoins’ también proporcionarán la solución de próxima generación necesaria para un sistema financiero global más integrado.
Tribuna de Amy Oldenburg, responsable de renta variable emergente de Morgan Stanley IM, y Frederic McMullen, managing director del equipo de liquidez global de la firma
“Ha sido un buen año para los activos de riesgo y una nueva demostración de que mantenerse invertido a largo plazo acaba compensando”, resumió Lucía Gutiérrez-Mellado, directora de Estrategia de JP Morgan Asset Management para España y Portugal, durante el desayuno de prensa en el que la gestora presentó su visión de mercados para el último trimestre de 2025 y sus perspectivas de cara a 2026.
En el encuentro, la firma también comentó la publicación del nuevo informe Long Term Capital Market Assumptions, un documento donde analizarán previsiones a largo plazo. Según el estudio, la renta variable europea ofrecerá una rentabilidad esperada del 8,5 % en la próxima década, frente al 6,7 % previsto para Estados Unidos y el 7,2 % de los mercados emergentes.
“El diferencial de crecimiento entre regiones es significativo y respalda nuestra visión más constructiva en Europa”, destacó Gutiérrez-Mellado. Subrayó que el continente está experimentando un cambio de mentalidad económica con mayor inversión en defensa, infraestructuras y transición energética.
Un año positivo para los mercados, pese a la incertidumbre
A pesar de un 2025 marcado por la incertidumbre derivada de los aranceles y la desaceleración global, la directora de Estrategia calificó el ejercicio como “sorprendentemente sólido” para los activos de riesgo.
Los mercados emergentes superaron a los desarrollados, el estilo crecimiento (growth) batió al value, y Japón se consolidó como uno de los grandes del año gracias al impulso de las exportaciones. Europa, en cambio, perdió a lo largo del año algo de tracción respecto a Asia y EE. UU., donde las expectativas de bajadas de tipos por parte de la Reserva Federal hicieron que la confianza de los inversores estuviese presente.
“Ha sido otro año que demuestra que vender en los peores momentos suele ser un error. Quienes se mantuvieron invertidos han recuperado lo perdido y están ganando más”. Gutiérrez-Mellado insistió en la importancia de mantener carteras globales y diversificadas, recordando que, incluso tras caídas pronunciadas, una estrategia equilibrada tiende a batir a la liquidez en horizontes de uno a tres años.
Europa: más constructiva, pero con matices
La gestora considera que Europa atraviesa un punto de inflexión tras años de crecimiento más débil que el estadounidense. El continente “está cambiando su filosofía económica”, impulsado por una política fiscal más activa, el uso aún pendiente de los fondos Next Generation EU y un aumento del gasto en defensa y energía.
No obstante, la gestora advierte que la región sigue expuesta a riesgos como la fortaleza del euro y las tensiones comerciales globales.
Además, el ahorro acumulado por los hogares europeos en los últimos años puede convertirse en un motor adicional para el consumo. “A diferencia de Estados Unidos, las familias europeas fueron más prudentes durante la crisis energética”, afirma la experta.
Estados Unidos: beneficios sólidos, pero “no todo vale”
La economía estadounidense muestra señales de moderación. La inflación ronda el 3 %, el mercado laboral se enfría ligeramente y la FED ha iniciado un ciclo de bajadas de tipos tras nueve meses de pausa. La gestora espera dos nuevos recortes antes de fin de año, lo que relajaría las condiciones financieras y daría apoyo al consumo y a las pequeñas empresas.
En el plano corporativo, “las compañías han sorprendido positivamente, demostrando una gran capacidad de adaptación y eficiencia”. De hecho, EE. UU. acumula nueve trimestres consecutivos de crecimiento de beneficios, tres de ellos por encima del 10 %.
Sin embargo, a juicio de la experta, el periodo de dominancia absoluta del mercado norteamericano podría estar tocando techo: “Seguimos teniendo exposición a EE. UU., pero somos más selectivos y creemos que otras regiones ofrecerán mejores oportunidades en los próximos años”, añadió. Actualmente, la gestora mantiene una posición neutral entre EE. UU. y Europa dentro de sus carteras globales.
China y emergentes: dos velocidades, una oportunidad
Respecto a China, la economía del país “está avanzando a dos velocidades”: mientras la crisis inmobiliaria y la debilidad del consumo continúan en el país, el sector tecnológico y la inteligencia artificial han disparado su crecimiento. “El liderazgo tecnológico chino es innegable y será uno de los ejes de disputa con Estados Unidos en la próxima década”.
“La diversidad regional ya no es un lujo, es una necesidad”, afirmó la experta, insistiendo en la importancia de carteras globales que combinen exposición a desarrollados y emergentes.
Estrategia: ligera sobreponderación en bolsa y gestión activa
En cuanto al posicionamiento actual, la firma mantiene una ligera sobreponderación en renta variable frente a renta fija. “El entorno sigue siendo constructivo para los activos de riesgo, aunque mantenemos duración en carteras por si el crecimiento decepciona”, explicó. Tras el estrechamiento de diferenciales, la gestora ha reducido su sobreponderación en crédito y mantiene exposición táctica a deuda soberana.
Por sectores, desde JP Morgan AM muestran preferencia por tecnología de calidad, sanidad y energías renovables, segmentos con potencial estructural de crecimiento. En materias primas, la firma gestiona la exposición de forma diversificada entre metales preciosos y básicos, mientras que mantiene una visión neutral sobre el dólar, con expectativa de ligera depreciación a medio plazo.