La banca privada en España sigue consolidando su crecimiento en 2025, destacando la expansión de soluciones multi-family office para atender a los grandes patrimonios y competir con asesores independientes. Tras el lanzamiento de OpenWealth por La Caixa y Bankinter Investment Wealth Management, Santander presentó Beyond Wealth. Este año también se registraron dos operaciones corporativas relevantes: la adquisición de Tressis por Morabanc y la inversión mayoritaria de Söderberg & Partners, firma sueca con más de 100 Bn de euros en Wealth Solutions, especializada en clientes de alto patrimonio (4,1 Bn de euros).
Santander, La Caixa y BBVA concentran más del 50% del volumen gestionado en banca privada en España. Entre las entidades internacionales con presencia en el país destacan Andbank, Deutsche Bank, UBS e Indosuez WM. Además, firmas especializadas como Banca March y Singular Bank han ganado relevancia; esta última consolidándose como referencia de banca privada independiente.
El segmento de altos patrimonios en España atraviesa una transformación profunda: crecimiento patrimonial récord cercano al billón de euros, mayor sofisticación inversora con énfasis en inversiones alternativas y family offices y, acelerada adopción tecnológica. Se consolidan plataformas integrales impulsadas por IA que mejoran eficiencia y permiten a los clientes estar mejor informados y asesorados.
A cierre de 2024, las grandes entidades gestionaban aproximadamente 900.000 millones de euros; para 2025 se prevé que el volumen alcance casi un billón de euros, concretamente 922.354 millones de euros.
Visión de los expertos y vectores de crecimiento
“El tamaño de este mercado ha crecido en los últimos años por encima del ritmo de la economía española”, señala Jorge Coca Marqués, socio fundador de Wealth Solutions y Finletic, y profesor del IEB. Según explica, “la generación de riqueza ha sido impulsada por la intensa actividad de M&A y por la adquisición de empresas familiares por fondos de private equity e institucionales. Muchas familias empresarias han visto crecer su patrimonio financiero. Especialmente en 2024, un año favorable para activos financieros e inmobiliarios”.
En España, los patrimonios se segmentan de la siguiente manera:
- HNWI (High Net Worth Individuals): individuos con más de 1 M USD en activos líquidos. Los que tienen carteras entre 1 M y 5 M USD suelen seguir estrategias conservadoras, priorizando estabilidad y liquidez.
- HNWI superiores (5–30 M USD): gestionan su patrimonio de forma más avanzada, con acceso a inversiones alternativas como private equity, infraestructuras y hedge funds. Este grupo representa el 57% de la riqueza HNWI total, según CapGemini.
- UHNWI (Ultra High Net Worth Individuals): con más de 30 M USD invertidos. Se caracterizan por su sofisticación, trabajo con family offices, filantropía, activos ilíquidos (arte, colecciones) y estructuras patrimoniales transnacionales. Sus necesidades van más allá de la gestión financiera, incluyendo asesoramiento integral sobre empresas familiares, gobernanza, planificación fiscal y testamentaria, así como exposición a inversiones ilíquidas como private equity y participaciones empresariales.
Crecimiento global y proyecciones
En 2024, la población global de HNWI creció un 2,6%, mientras que los UHNWI aumentaron un 6,2%. Según el World Wealth Report 2024, destaca la APAC como región con 7,59 millones de individuos de alto patrimonio neto. Para 2025, se estima que los activos bajo gestión (AuM) en la región alcancen entre 32 y 34 billones de USD. APAC se perfila como la región de mayor dinamismo, con incrementos proyectados de hasta un 38 % en UHNWIs hacia 2028.
A nivel global, los sectores con mayor concentración de riqueza son el tecnológico, industrial y financiero, especialmente en EE.UU. En España, el sector industrial probablemente tenga mayor peso debido a la actividad de adquisiciones de empresas familiares por fondos de private equity e inversores institucionales.
Según José Luis Blázquez, presidente ejecutivo de Alvus Wealth Tech Wisdom, los UHNWI españoles provienen principalmente de recursos naturales, inmobiliario, digital, banca, seguros y empresas familiares con fuerte presencia en Iberoamérica. “Una tendencia reciente es la implantación de equipos en entidades financieras que apoyen a personas que han trasladado su residencia desde Latinoamérica y tienen patrimonios repartidos globalmente, adaptando sus estructuras jurídico-fiscales a la legislación española, especialmente en Madrid”.
Escenario inversor y private equity
Las inversiones alternativas, especialmente private equity, han ganado protagonismo en las carteras de HNWI y UHNWI, según CapGemini. En España, la presión fiscal elevada, incluyendo el impuesto sobre el patrimonio, ha motivado que los patrimonios mayores busquen inversiones vinculadas a la actividad económica, exentas de este gravamen, impulsando la inversión en inmobiliario y private equity.
Tras la entrada de grandes jugadores como Partners Group, KKR o Apollo, la tendencia actual se orienta hacia boutiques especializadas en nichos concretos, capaces de ofrecer estrategias más personalizadas.
Capitalizar la oportunidad: transferencia de riqueza y cambio de cliente
La adopción de tecnologías disruptivas, especialmente la IA, está transformando la banca privada y los family offices, mejorando la eficiencia operativa y la experiencia del cliente, según Deloitte y EY.
Bancos privados, multi-family offices y firmas de wealth management desarrollan plataformas digitales de inversión y ofrecen asesoramiento integral que abarca planificación fiscal, filantropía, impacto social, educación financiera y soluciones para la sucesión de empresas familiares o el traspaso de patrimonios inmobiliarios.
La gestión patrimonial está viviendo la transferencia de riqueza intergeneracional: el patrimonio de los baby boomers (nacidos entre 1946 y 1964) está pasando a sus hijos, de la generación X a los millennials y, cada vez más, a la Gen Z. En España y Europa, se espera que en la próxima década se transfieran trillones de euros en herencias, participaciones empresariales e inversiones financieras.
Los herederos muestran valores y prioridades diferentes a los de sus padres, destacando especialmente su preferencia por tecnología y soluciones digitales: hiperconectividad, operaciones en tiempo real, enfoque “mobile first” y experiencias omnicanal y omnigeográficas. Esto obliga a las firmas a adaptarse para atraer y retener a esta nueva generación de clientes patrimoniales.
Tecnología e IA en banca privada
La tecnología en banca privada se aplica primero en back office, optimizando la operativa de gestión de patrimonios, análisis de datos avanzados, cálculo de rentabilidades y reporting a clientes. Esto reduce riesgos y permite ofrecer un servicio más escalable y personalizado. Según Wealth Solutions, la tecnología también debe acercarse al cliente, apoyando al asesor y anticipándose a sus necesidades mediante información útil para el asesoramiento.
En Alvus Wealth Tech Wisdom, la adopción de IA se acelera en dos frentes:
- Operaciones y control de riesgos: más del 60% de las entidades han incorporado IA, y el 90% reporta impacto positivo en ingresos. Se generalizan módulos de detección de fraude, KYC automatizado, cumplimiento regulatorio (AML) y procesamiento documental en el back office.
- Front office y relación con el cliente: bancos como BBVA (asistente “Blue”) o Bankinter (“Dahlia”) implementan soluciones conversacionales y de soporte, mejorando experiencia y eficiencia. CaixaBank ha sido reconocido como el banco más “tech” de Europa en 2025, tras su uso pionero de Big Data e IA.
No obstante, los riesgos persisten: sesgos algorítmicos, ciberseguridad y excesiva automatización sin supervisión humana, advierten InvestGlass y EY.
Otros desafíos: regulación, talento y nuevas tecnologías
Gabriela Orille, profesora de Wealth Management en Digit Institute, subraya la importancia de integrar la tecnología para maximizar eficiencia y escalabilidad. La IA permite generar percepciones personalizadas y simular escenarios para preparar a los clientes ante la volatilidad. Orille también señala la relevancia de plataformas unificadas y escalables, que faciliten expansión de ofertas, colaboración con otras organizaciones y diferenciación mediante especialización y comodidad. Más allá de la IA, el Quantum Computing y las finanzas descentralizadas (DeFi) ofrecen nuevas oportunidades.
Aunque resiliente, la banca privada enfrenta nuevos desafíos:
– Competencia de fintech, nuevos marcos de gobernanza, regulación y necesidad de indicadores ESG confiables y trazables.
– También es clave captar el segmento Affluent, cada vez más influyente, que puede impulsar el crecimiento de las firmas patrimoniales, introducir nuevos productos y fomentar modelos de negocio híbridos y omnicanal para fortalecer la relación con el cliente.
– Escasez de talento especializado: La rotación y la demanda de banqueros con experiencia en gestión de carteras (y altos salarios) es crítica.
– Plataformas tecnológicas para family offices: firmas como Alvus Wealth Tech Wisdom permiten a las familias controlar su patrimonio, precios y fiscalidad, optimizando y automatizando procesos con bancos, gestores y asesores externos. Esto también mejora procesos contables para ahorrar tiempo, costes y errores. Según la entidad, “cada vez más familias desean gestionar su patrimonio directamente, aunque deleguen ciertas funciones a proveedores externos”.
En definitiva, la banca privada en España no solo está consolidando un volumen histórico de patrimonio, sino que también se encuentra en un momento de transformación sin precedentes. La combinación de sofisticación inversora, adopción tecnológica, diversificación de activos y atención a las nuevas generaciones de clientes augura un sector más dinámico, competitivo y resiliente. Las instituciones que logren integrar innovación, asesoramiento integral y capacidad de adaptación a las demandas de HNWI y UHNWI serán las que lideren la próxima ola de crecimiento en un mercado que, hoy más que nunca, combina tradición, estrategia y visión de futuro.
Artículo escrito por Cristina Murgas, periodista y Managing Partner de Bonsái Consultores.