El encuentro AmAfore 2025 se llevará a cabo el 12 y 13 de noviembre y su programa confirma el creciente protagonismo del ahorro para el retiro en la conversación global sobre inversiones, crédito privado e infraestructura.
Con la participación de líderes internacionales como Scott Kleinman (Apollo), Michael Rees (Blue Owl), Michael Smith (Ares Credit Group) y Kirk Smith (GTCR), el evento destaca el papel de México como puente entre el capital institucional local y los grandes gestores globales. La presencia de las AFOREs, junto con Banxico, Hacienda y CONSAR, refleja el interés por fortalecer la sofisticación de los portafolios de los fondos de pensiones e incorporar estrategias avanzadas en crédito, capital privado y tecnología.
El ahorro para el retiro en México continúa consolidándose como una de las principales fuentes de capital institucional del país y actualmente representa el 22% del PIB. De acuerdo con cifras de la CONSAR a septiembre de 2025, las AFOREs administran actualmente 438.412 millones de dólares, de los cuales 34.541 millones están invertidos en estructurados -principalmente CKDs y CERPIs-, que les permiten participar en fondos de capital privado nacionales e internacionales. Esta exposición representa 7,9% del portafolio promedio; la Afore con mayor participación alcanza 11,4%, mientras que la menor llega a 4,8%.

Entre diciembre de 2020 y septiembre de 2025, los activos bajo gestión crecieron 85% en dólares, al pasar de 237.196 a 438.412 millones. De este aumento, 76 puntos porcentuales corresponden al crecimiento en pesos -por aportaciones y rendimientos- y 9 puntos a la apreciación del peso frente al dólar.
La tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) en ese periodo es de 13,8% anual en dólares. De mantenerse este ritmo, los activos administrados por las AFOREs podrían superar los 825.000 millones de dólares hacia 2030, más del triple de su tamaño en 2020 y casi el doble respecto a 2025, consolidando al sistema de pensiones mexicano como la principal fuente de capital institucional en América Latina y fortaleciendo su capacidad para financiar infraestructura, crédito privado y fondos globales de largo plazo.
Actualmente, Afore Profuturo es la más grande del sistema, al administrar 83.899 millones de dólares, ligeramente por encima de Afore XXI-Banorte, que cerró septiembre con 83.678 millones de dólares.
Si se consideran los compromisos de capital de los CKDs y CERPIs, la exposición equivalente de las AFOREs se eleva del 7,9% (valor de mercado) al 16,9% del portafolio total. En conjunto, estos instrumentos alcanzan un valor de mercado de 36.194 millones de dólares y compromisos por 73.971 millones, diferencia explicada por la participación de otros inversionistas institucionales, como aseguradoras.
Al 30 de septiembre, existen 244 CERPIs y 137 CKDs en operación. Los CERPIs suman un valor de mercado de 22.015 millones de dólares y compromisos por 44.771 millones, mientras que los CKDs registran 14.180 millones en valor de mercado y 29.201 millones en compromisos. Las distribuciones acumuladas ascienden a 17.162 millones de dólares en CKDs y 1.234 millones en CERPIs.

En lo que va de 2025 se han emitido dos CKDs de crédito y diez CERPIs, que en conjunto representan compromisos por 2.632 millones de dólares.

La consolidación de nuevas emisiones y el creciente interés de gestores globales por acceder al capital institucional mexicano apuntan a un ecosistema más diversificado, competitivo y alineado con las mejores prácticas internacionales, en el que las AFOREs continúan fortaleciendo su papel como inversores estratégicos de largo plazo.





