Resulta curioso que en EE.UU., además de tributar considerablemente menos que en España, las personas físicas tienen a su alcance diversas herramientas y recursos para eludir aún más el pago. El ejemplo más claro de estos recursos es el mercado Municipal Bonds.
Para entender bien cómo funciona, es necesario tener presente que, a diferencia de España –en donde un pagador paga un IRPF dividido entre el Estado español y la comunidad autónoma correspondiente–, en EE.UU. el mismo pagador debe presentar dos formularios distintos entre sí, uno para el estado federal y otro para el State (equivalente a la comunidad autónoma en España). Los inversores que compran Municipal Bonds están prestando dinero al State a cambio de una cantidad determinada de pagos de intereses. Normalmente, dichos pagos están exentos de los impuestos sobre la renta federal estadounidense.
¿Por qué ocurre esto?
La idea de que los intereses pagados por los Municipal Bonds estuvieran exentos de impuestos surge de la premisa de la inmunidad intergubernamental; es decir, que tanto el gobierno federal como cada State se abstienen de gestionar o limitar la soberanía fiscal y económica del otro, dentro del mercado de Municipal Bonds.
A lo largo de los años, muchos han argumentado que esta exención fiscal estadounidense debería abolirse, ya sea porque otorga a cada State una ventaja injusta sobre las empresas a la hora de recaudar capital, o bien porque los bonos exentos de impuestos son puramente un refugio fiscal para los ricos.
En 1988, la Corte Suprema de los Estados Unidos decidió que la exención de impuestos no era un derecho constitucionalmente protegido del que disfrutaban naturalmente los States, sino más bien un «regalo» del Congreso estadounidense.
En su caso «North Carolina contra Baker», la Corte decidió que «los propietarios de bonos del State de North Carolina no tienen ningún derecho constitucional a no pagar impuestos sobre los ingresos que obtienen de los bonos y los States no tienen ningún derecho constitucional a emitir bonos que paguen tasas de interés más bajas que otros emisores».
No obstante, el mercado de Municipal Bonds en Estados Unidos se está incrementando enormemente; hoy en día, hay más de 3.500.000.000.000 dólares en Municipal Bonds en circulación.
¿En qué afecta a un inversor todo este proceso?
A la hora de adquirir un bono, lo más importante para un inversor es la cantidad de impuestos que tiene que facturar. De esta forma, debe elegir entre Municipal Bonds u otros tipos de bonos, como por ejemplo, «Taxable».
El más importante de ellos se relaciona con el tamaño de la factura de impuestos del inversor. Si se encuentra en el tramo impositivo del 32% y vive en un State con tasas impositivas sobre la renta relativamente altas, entonces invertir en Municipal Bonds probablemente será una mejor opción que los bonos sujetos a impuestos sobre la renta federal. Alternativamente, si sus ingresos se encuentran en el tramo impositivo del 12%, es posible que desee mantenerse alejado de los Municipal Bonds.
Siguiendo con lo expuesto anteriormente, el inversor puede encontrarse con las fórmulas que se describen a continuación:
«Taxable Equivalent Yield»
El rendimiento equivalente a impuestos tiene en cuenta su tasa impositiva actual para determinar si una inversión en Municipal Bonds es equivalente a una inversión correspondiente en un bono sujeto a impuestos determinados. La fórmula para ello es la siguiente:
Al poner esta fórmula en práctica, se contemplan Municipal Bonds libres de impuestos con un rendimiento del 4% y el impuesto federal es del 35% y del impuesto local es del 3%, por una suma del 38%. Introduciría los números de la siguiente manera:
En este caso, el rendimiento equivalente a impuestos sería del 6,45%. Esto significa que, si instrumentos de deuda sujetos a impuestos equivalentes ofrecen rendimientos en el rango del 5,5% al 6%, el mercado de Municipal Bonds con un rendimiento del 4% —aunque su rendimiento nominal parezca más bajo a priori— ofrece un mejor rendimiento.
Tribuna de Peter Dougherty, Financial Planner en Bissan Wealth Management.