Las Afores están por concluir un lustro histórico en plusvalías; según sus propias cifras, los rendimientos acumulados durante dicho periodo (2021-2025) en las cuentas de los trabajadores ascienden a 2,1 billones de pesos (105.000 millones de dólares), algo jamás visto.
Estos beneficios adquieren mayor relevancia si se considera que en el lustro analizado se presentaron factores como una pandemia mundial, un periodo de desaceleración económica global relevante por el miedo a la guerra (año 2022), así como un periodo anual de minusvalías.
Para dimensionar, las plusvalías acumuladas en los últimos cinco años por las Afores, 105.000 millones de dólares, representan prácticamente el 50% (49,9%) del total de activos bajo administración de los fondos de inversión en México, que iniciaron este año en 4.335 billones de pesos mexicanos (210.400 millones de dólares).
En este periodo de plusvalías sin duda el año que marcará todo un hito será este 2025 si las condiciones se mantienen, tan solo al cierre de septiembre las plsuvalías acumuladas sumaron 942.000 millones de pesos, es decir (alrededor de 49.578 millones de dólares). En 2025 las plusvalías acumuladas reportan ya un incremento de 69% respecto a todas las plusvalías reportadas en 2024, y es 2,67 veces mayor al monto que se acumuló en el año 2021, el primero del lustro analizado.
Los fondos de pensiones de México han sido una de las inversiones más rentables en el último lustro, mientras que el monto acumulado para las pensiones creció notablemente con beneficios alternos incluso, como mayor monto disponible para retiro en caso de desempleo, y desde luego una expectativa de mayor pensión en el momento del retiro.
La tendencia es global, pero México destaca
«Si bien la tendencia favorable en materia de plusvalías y rendimientos para los fondos de pensiones en el mundo es global debido a varios factores, sin duda el caso de México es muy destacado especialmente porque se registra en el contexto de una reforma al sistema en 2020, que determinó un antes y un después», explica Guillermo Zamarripa, presidente de la Amafore.
«México es un caso especial debido a los cambios profundos que se registraron en los años recientes en el sistema, especialmente la reforma de 2020, que incrementa año con año hasta el 2030 las aportaciones de los trabajadores, generando una masa monetaria cada vez mayor disponible para invertir, la otra parte la hacen las Afores», dijo Jorge Sánchez Tello, Vicepresidencia técnico en la Amafore.
A pregunta expresa sobre cuáles fueron los factores que desde su punto de vista impulsaron estas plusvalías históricas en beneficio de los trabajadores mexicanos, Guilermo Zamarripa señaló varios:
- La pandemia: «Al inicio parecía que el mundo se iba a acabar, el desplome de los mercados fue espectacular, pero duró unas semanas, después la recuperación fue todavía más impresionante; la gente encerrada se empezó a preocupar más por su dinero, por cuidarlo, y los fondos de pensiones hicieron más eficientes sus estrategias de inversión», dijo Zamarripa.
- El incremento de tasas de interés: especialmente conforme se normalizaron las actividades y las presiones inflacionarias se desataron, este elemento ha impulsado en el largo plazo los rendimientos en las Afores.
- La nueva economía: caracterizada por el repunte del sector tecnológico, que impulsa valuaciones cada vez mayores en empresas del sector y que ha beneficiado a los mercados de capitales.
Desde luego, no pueden dejarse de lado los riesgos que siempre pueden modificar los escenarios, por ejemplo en 2022 los temores a la guerra llevaron a la economía global a un periodo de desaceleración, lo que se reflejó en un periodo de minusvalía para las Afores.
Estas plusvalías históricas serán sin duda un buen motivo para exponer y debatir sobre el futuro del sistema en el Encuentro Amafore, evento que se realizará los próximos 12 y 13 de noviembre, se trata del encuentro más relevante del gremio de las Afores en el año.




