Un resultado mixto, pero acotado, anotaron los multifondos de pensiones chilenos en octubre pasado como resultado de las pérdidas generadas por las inversiones en acciones y deuda locales, que no pudieron ser contrarrestadas por las ganancias obtenidas por las inversiones en instrumentos extranjeros.
![Octubre Acumulado Últimos 12 meses Promedio anual últimos 36 meses Promedio anual Total Activos 2019 Ene 2019- Octubre 2019 Noivembre 2018- Octubre 2019 Noviembre 2016- Octubre 2019 Sep 2002- Ocrubre 2019 MMUS$ Tipo A 1,41 12,85 11,76 7,09 6,37 28.046 Más riesgoso Tipo B 0,24 11,88 11,56 6,23 5,49 33.115 Riesgoso Tipo C -1,25 12,66 13,52 6,02 5,2 73.878 Intermedio Tipo D -2,73 12,15 13,32 5,16 4,74 39.447 Conservador Tipo E -3,26 9,00 10,46 4,26 4,06 39.844 Más conservador Sistema 214.330 [1] Considera como valor cuota inicial el correspondiente al 26 de septiembre de 2002, fecha de inicio de los multifondos. Fuente: Superintendencia de pensiones chilena](http://localhost/fundsdevmoo/wp-content/uploads/2019/11/datos-fondos-octubre.png)
Los datos revelan que el Fondo E (más conservador) experimentó la mayor pérdida del mes, con una caída de 3,26% real, seguido de los fondos D (conservador) y C (intermedio) que retrocedieron 2,73% y 1,25% real, respectivamente.
Lo anterior, en contraste con el mejor desempeño de los fondos A (más riesgoso) y B (riesgoso), los que obtuvieron una rentabilidad mensual real de 1,41% y 0,24%, respectivamente. Al 30 de octubre pasado, los fondos de pensiones de los trabajadores totalizaron activos por 214.330 millones de dólares, según el informe que elabora mensualmente la Superintendencia de Pensiones.
Con todo, en una perspectiva de mediano plazo los fondos de pensiones chilenos mantienen una trayectoria positiva en lo que va de este año, siendo liderados por el Fondo A, con una rentabilidad real de 12,85% en enero-octubre de 2019. Le siguen los fondos C y D, con ganancias reales acumuladas de 12,66% y 12,15%, respectivamente.
Más abajo, mientras el Fondo B acumula un retorno real de 11,88% en los primeros 10 meses del año, el Fondo E registra un avance de 9%.
La rentabilidad de los fondos de pensiones A y B se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones instrumentos extranjeros. Dicho retorno fue parcialmente contrarrestado por la pérdida de las inversiones en acciones nacionales y títulos de deuda local. Lo anterior se puede apreciar al considerar como referencia la rentabilidad en dólares de los índices MSCI mundial y MSCI emergente, con alzas de 2,80% y 4,22%, respectivamente, y retorno mensual de los títulos accionarios locales medido por el IPSA, que presentó una caída de 4,29% durante el mes de octubre.
En tanto, la rentabilidad de los fondos C, D y E refleja principalmente el retorno negativo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta fija nacional y en menor medida de las inversiones en acciones locales. Esto fue parcialmente compensado por la rentabilidad positiva de las inversiones en instrumentos extranjeros. Al respecto, en octubre último se observó un alza en las tasas de interés de los instrumentos de renta fija nacional, lo que afectó la rentabilidad de estos fondos por la vía de las pérdidas de capital.


Por Fórmate a Fondo
