Parte de la estructura del sistema mixto de pensiones que aprobó Chile a principios de este año es la creación del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP). Este vehículo, dedicado a velar por la sostenibilidad financiera del Seguro Social Previsional, estará liderado por un Consejo Directivo. Y los miembros inaugurales ya fueron anunciados por el gobierno.
La Moneda, según difundieron a través de un comunicado, propuso a cinco profesionales, quienes deberán ser aprobados individualmente por el Senado. Con todo, la instancia deberá estar constituida para el primero de agosto de este año.
El ex banquero Enrique Marshall y la experta en materias previsionales Soledad Hormazábal fueron designados por un período de seis años. Por su parte, el académico Rodrigo Caputo fue nombrado por cinco años y el director de empresas Ricardo Matte por cuatro. El grupo lo completa Soledad Huerta, abogada ligada a la banca que fue designada por tres años.
“Como se puede apreciar, se ha buscado un consejo con un perfil técnico y con complementariedades profesionales entre sí. De esta manera, hay expertos en regulación financiera, como es el caso de Enrique Marshall; en pensiones, como es el caso de Soledad Hormazábal; en macroeconomía, como es el caso de Rodrigo Caputo; en Finanzas y Competencia, como es el caso de Ricardo Matte; y en materias legales ligadas al sector financiero, como es el caso de Soledad Huerta”, comentó el ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, a través de la nota de prensa.
En efecto, la experiencia del Consejo propuesto muestra una variedad de actividades y sectores.
Enrique Marshall
El profesional tiene una larga trayectoria en puestos de importancia en el país andino. Doctor en Economía, es exvicepresidente del Banco Central de Chile –y consejero de la entidad por diez años–, expresidente del banco estatal BancoEstado y exsuperintendente de Bancos e Instituciones Financieras (actual Comisión para el Mercado Financiero, o CMF), cargo que ocupó entre los años 2000 y 2005.
Los últimos dos años, ha presidido el Consejo Consultivo del Mercado de Capitales.
Marshall también tiene una extensa historia en el sector bancario. Trabajó como gerente internacional del Banco O’Higgins en 1994 y del Banco de Santiago entre 1994 y 2000. Anteriormente, fue gerente general del Banco Central de Chile entre 1991 y 1994.
El profesional es ingeniero comercial de la Universidad de Chile y cuenta con una maestría y un doctorado en Economía en la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos.
Soledad Hormazábal
La investigadora es economista de la Universidad de Chile y cuenta con un magíster en Políticas Públicas, especializándose en temas de pensiones. Actualmente se desempeña como investigadora del centro de estudios Horizontal.
La profesional tiene una extensa experiencia en el sector público, incluyendo formar parte de la mesa técnica de la reforma previsional. Según consigna su perfil profesional de LinkedIn, se desempeñó como asesora económica del Gabinete Presidencial de Chile, entre 2021 y 2022, y jefa de Políticas Públicas de la División de Estudios del Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia, entre 2019 y 2021. Con todo, también ha desarrollado programas de educación previsional y financiera.
La trayectoria de la economista también incluye un paso por el sector privado. Trabajó como subgerente de Estudios y Riesgo de Pensión de la gestora previsional AFP Provida y como economista de pensiones de BBVA Research.
Rodrigo Caputo
En el caso de Caputo, su trayectoria está marcada por los estudios macroeconómicos y la academia. Tiene una maestría y un doctorado en Economía de la Universidad de Cambridge y se desempeña como profesor asociado de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).
Está especializado en economía internacional, teoría monetaria, macroeconomía y política económica. Además, es miembro del Comité Consultivo del PIB No Minero Tendencial del Ministerio de Hacienda de Chile e investigador asociado del Centro de Ciencias Experimentales Sociales (CESS), de la Universidad de Oxford y la Usach.
La carrera académica de Caputo –según consigna su perfil de LinkedIn– inició después de un período de 13 años en el Banco Central, donde alcanzó el cargo de economista senior del Departamento de Research. Luego impartió clases en la Universidad de Chile, Handelshøyskolen BI y Oxford.
Ricardo Matte
Este profesional, que actualmente se desempeña como director suplente independiente de la embotelladora chilena Coca-Cola Embonor, también viene del mundo bancario.
Durante ocho años, Matte ocupó el cargo de gerente general de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF). Además, entre 1989 y 1992, trabajó como representante financiero del Banco Central de Chile en Norteamérica, con sede en Nueva York.
En su variada trayectoria, su LinkedIn incluye roles en el centro de estudios Libertad y Desarrollo, la eléctrica Enersis Chile –actual Enel Chile–, la industrial SAAM, Hendaya –ligada al Grupo Claro–, Viña Los Vascos, SuAval Seguros y, más recientemente, la fintech QuantumX.
Matte obtuvo su maestría y doctorado en economía, econometría y economía monetaria en la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos.
Soledad Huerta
Armada con un máster en leyes –LLM– de Georgetown Law, en EE.UU., la carrera de Huerta la ha llevado a interactuar con el sector financiero.
Recientemente, y por más de ocho años, trabajó como gerenta legal de Wholesale Banking –negocio que incluye la banca mayorista, grandes empresas y comex, entre otros– de Scotiabank Chile.
Antes de eso pasó cuatro años en la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF, que actualmente conforma la CMF), donde ocupó el cargo de jefa para la Unidad de Bancos del regulador. Ahí, dirigió procedimientos de licencias bancarias, fusiones y fiscalización de entidades financieras, entre otras.
Cabe destacar que entre 2010 y 2015 participó en la actividad académica, impartiendo clases de Derecho Bancario y Financiero como profesora adjunta de la Universidad de Chile.
¿Ahora qué?
Ahora que el gobierno ya mandó los oficios correspondientes para las nominaciones al Congreso –cumpliendo los requisitos establecidos de educación y trayectoria–, queda que sean ratificados –uno por uno– por el Senado.
Una vez que esto suceda, adelantó el ministro Marcel en la nota de prensa, “el Presidente de la República (Gabriel Boric) va a nombrar al presidente del Consejo y ese presidente va a mantener el cargo por un periodo de tres años”.
Entre las principales funciones del Consejo del FAPP destacan:
- Aprobar la normativa interna de funcionamiento y aspectos básicos de la organización, personal y funcionamiento del administrador del fondo previsional;
- Velar por la sustentabilidad financiera del FAPP a lo largo de generaciones;
- Aprobar la elaboración de los estudios técnicos;
- Visar las bases de licitación relativa a la administración de carteras de inversión;
- Evaluar el desempeño del FAPP y también los riesgos de sustentabilidad.
Respecto a este último punto, el Ministerio de Hacienda detalló que el consejo compuesto por los cinco profesionales deberá enviar un informe anual a las carteras de Hacienda y Trabajo, a la Superintendencia de Pensiones y a las comisiones de Trabajo y Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.