La Comisión Europea (CE) busca cómo cerrar las brechas entre los sistemas de pensiones de sus estados miembros. Con este fin, ha realizado una consulta sobre pensiones complementarias que arrojará cierta luz sobre este debate. En concreto, las recomendaciones de la Comisión cubrirán los sistemas de seguimiento de pensiones, paneles de control, auto-inscripción y dos revisiones legislativas sobre la Directiva IORP II y el Reglamento PEPP.
Desde la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés), consideran que estamos en un momento clave para fortalecer los sistemas de pensiones en toda la UE y garantizar que los ciudadanos puedan construir ahorros adecuados para la jubilación. “Esta es la iniciativa más ambiciosa de la Comisión en materia de pensiones complementarias hasta la fecha. El tiempo se está acabando, y se necesita acción inmediata para abordar uno de los desafíos más urgentes que plantea el envejecimiento de la población europea. Los ciudadanos de la UE deben beneficiarse de la expansión de las pensiones ocupacionales y privadas para evitar la pobreza en la vejez, que actualmente afecta a 1 de cada 5 europeos. Dos estrategias clave incluyen aumentar la auto-inscripción en pensiones en el lugar de trabajo y revitalizar el Producto Paneuropeo de Pensiones Individuales (PEPP)”, apunta Tanguy van de Werve, Director General de Efama.
Recomendaciones clave
En este sentido, desde Efama realizan una serie de recomendaciones. En primer lugar, recuerdan que los sistemas de seguimiento de pensiones y los paneles de control pueden aumentar la conciencia sobre los ahorros para la jubilación y las posibles brechas. “Los sistemas de seguimiento proporcionan a los ahorradores individuales una visión clara de sus ahorros acumulados y los ingresos proyectados para la jubilación, mientras que los paneles de control nacionales permiten a los Estados miembros monitorear la adecuación y la sostenibilidad de las pensiones en todo el país”, apunta.
Por ello, Efama apoya plenamente la promoción de la auto-inscripción por parte de la Comisión para las pensiones ocupacionales y sugiere firmemente que las estrategias de inversión basadas en el ciclo de vida se utilicen por defecto para garantizar rendimientos adecuados.
Según explican, esto significa asumir inversiones más arriesgadas como acciones para los ahorradores más jóvenes e inversiones de menor riesgo como bonos para aquellos que se acercan a la jubilación. “Existen numerosos ejemplos nacionales que demuestran las desventajas significativas de los sistemas excesivamente centrados en garantías y estrategias de bajo riesgo”, argumentan.
Además, la organización de profesionales del sector insta a la creación de un PEPP 2.0 que sea simple, atractivo y financieramente sostenible. En su opinión, eliminar el límite de comisiones y levantar el requisito de asesoramiento obligatorio para permitir opciones de ejecución única animaría a más gestores de activos a ofrecer PEPPs. “Nuevamente, las estrategias de inversión basadas en el ciclo de vida deberían ser la opción por defecto, desbloqueando mayor valor para los ahorradores que actualmente están limitados por estrictas normas de riesgo y modelado estocástico obligatorio. La introducción de PEPPs en el lugar de trabajo podría ser particularmente eficaz en los Estados miembros con opciones limitadas de pensiones ocupacionales”, afirman desde Efama.
Por último, señalan que la Directiva IORP II debería reconocer que los IORPs más pequeños pueden beneficiarse de economías de escala al externalizar estrategias de inversión y ejecución. Según explican, para fortalecer el rendimiento de los IORPs, deberían fomentarse estrategias de inversión basadas en el ciclo de vida con asignaciones adecuadas en acciones, especialmente para los planes de contribución definida. Por último, añaden que deberían eliminarse las barreras operativas y regulatorias que actualmente limitan a los IORPs transfronterizos y sus actividades.
“Las estrategias de inversión basadas en el ciclo de vida serán cruciales para los objetivos de adecuación de las pensiones de la Comisión Europea, ya que tienen el potencial de mejorar los resultados de jubilación en toda Europa. Al incorporar enfoques de inversión profesionalmente diseñados, apropiados para la edad y con oportunidades de alto crecimiento, los ahorradores pueden lograr tanto seguridad como mayores rendimientos, aumentando así su seguridad financiera en la jubilación”, concluye Gabrielle Kolm, asesora de Política Regulatoria de Efama.