Hubo un tema que sobrevoló durante toda la conferencia Miami & Beyond de Latam ConsultUS, celebrada en los Florida Keys a primeros de octubre. A lo largo de las diferentes ponencias que se sucedieron en los dos días que duró el evento, una de las conclusiones generales fue la necesidad de colocar parte de los portafolios fuera de Estados Unidos, con Latinoamérica y Europa como mercados alternativos preferidos.
Claro que no fue la única temática. Las exposiciones también abordaron otros aspectos relevantes del mundo de la inversión, como la importancia de la gestión activa, el crecimiento de los mercados privados y el auge de la inteligencia artificial y la robótica.
Más de 60 asesores financieros de la industria offshore de Estados Unidos se reunieron en las instalaciones del Ocean Reef Club en el “retiro inspirador” organizado por la consultora especializada en mercados financieros internacionales para escuchar las ideas de inversión de reconocidos ponentes de cara a 2026. Después de las palabras de apertura de Verónica Rey, fundadora y CEO de Latam ConsultUS, Jeffrey Sherman, Deputy CIO en DoubleLine, destacó varias oportunidades de inversión potenciales en mercados emergentes, particularmente en Latinoamérica.
Las oportunidades que ve DoubleLine
En primer lugar, Sherman mencionó la oportunidad que significa la inversión en bonos en moneda local de países de América Latina. Habló específicamente de Perú, Chile y México, basado en la visión de que el dólar estadounidense puede entrar en un régimen diferente, lo que haría más atractivos los activos en moneda local en estas naciones puntuales.
Sin embargo, el experto se refirió también a los recursos naturales de la región, que podrían impulsar el crecimiento. “Latinoamérica está bien posicionada debido a su riqueza en recursos”, señaló. Y aclaró que si bien las materias primas tradicionales como el cobre y el aluminio siguen siendo importantes, existe una creciente relevancia de los metales raros y otros recursos no tradicionales, que son cruciales para la innovación tecnológica y la infraestructura, en un contexto en el que cada vez se habla más de estos dos últimos temas.
Respecto al entorno global actual, el Deputy CIO de DoubleLine lo describió explicando que incluye una mayor inflación y una menor coordinación de políticas. Según dijo, históricamente, tales condiciones han favorecido a los mercados emergentes, especialmente a aquellos con sólidas bases de recursos y economías en crecimiento.
Sherman animó a los inversores a buscar oportunidades en sectores que impulsen el crecimiento futuro, como la infraestructura y la tecnología. El ponente señaló que la innovación no se limita a la IA y la tecnología, sino que también incluye la construcción de la infraestructura necesaria para el desarrollo económico futuro.
Por supuesto, el ponente no cerró su ponencia sin hablar de la gestión de riesgos. En este sentido, mencionó como amenazas a la pérdida de independencia de los bancos centrales -por ejemplo, la Reserva Federal de Estados Unidos- y enfatizó la importancia de monitorear los cambios en la política fiscal y monetaria.
Thornburg y un cambio de tendencia en el mercado de acciones
Ahondando en la idea que más sobresalió de la conferencia, Ben Keating, Client Portfolio Manager de Thornburg, habló sobre el cambio en las tendencias de inversión en renta variable global, y enfatizó la rotación de acciones estadounidenses hacia acciones internacionales y globales.
El experto señaló también que muchos inversionistas estadounidenses tienen una exposición insuficiente a acciones internacionales, con un 70% de los inversores que muestran interés en agregar renta variable global a sus carteras.
Keating reparó en algo llamativo: la significativa cantidad de efectivo (unos 7 billones de dólares) en Estados Unidos, que se espera se mueva hacia compañías globales que pagan dividendos, debido a los recortes esperados en las tasas de la Reserva Federal.
Asimismo, destacó las diferencias históricas de valuación entre acciones estadounidenses e internacionales, sugiriendo una posible rotación hacia acciones europeas, sintonizando con otros ponentes.
Por su parte Patricia Tomas, Investment Specialist de Alken Fund, mencionó a su turno el impacto de la administración Trump y la guerra comercial en la necesidad de reformas estructurales en Europa, especialmente en Alemania. Subrayó, además, la oportunidad de invertir en compañías pequeñas y medianas europeas, que ofrecen balances sólidos y menos apalancamiento financiero.
Finalmente, la speaker de Alken destacó la importancia de la gestión activa para aprovechar estas oportunidades, recalcando que los fondos mutuos del mejor cuartil en renta variable europea han superado al índice en periodos de 5, 3 y 1 año.
En la conferencia también se prestó especial atención a los mercados privados, con presentaciones por parte de Garrington Private Credit y Lexingtron Partners.
Por último se habló de inteligencia artificial y robótica, de ETFs con efecto “buffer” y se comentaron los principales eventos geopolíticos que presenta el calendario de 2026, que incluye elecciones en varios países latinoamericanos.