“El cliente offshore es más sofisticado hoy que años atrás; busca reportes a nivel institucional y quiere estructuras más transparentes, pero todavía sigue requeriendo tener acceso a oportunidades únicas en Estados Unidos”, le dijo a Funds Society, en una entrevista exclusiva, Jerry García, co-fundador junto a Chris Gatsch, de Alta Vera Global Capital Advisors, una nueva firma independiente de wealth management con base en Estados Unidos que apunta a perfiles UHNW. García trabajó cerca de dos décadas en J.P. Morgan, donde conoció a su actual socio, que en ese momento ya acumulaba 10 años de experiencia en Merrill Lynch.
En la charla, también reflexionó sobre una tendencia que se ve con claridad en el mercado: “Estamos en un punto de inflexión interesante. Estoy convencido de que hay un cambio estructural hacia la independencia en la comunidad de asesores”.
Y esbozó, como en un manifiesto, cómo se siente respecto a su propio emprendimiento. “Siempre envidié a quienes amaban lo que hacían y no lo veían como un trabajo. Hoy ya no lo veo como un empleo, sino como una pasión. Apoyar a nuestros clientes es una ambición de vida y disfruto plenamente mi día a día”, señaló.
Más que una RIA
Alta Vera “no es simplemente una RIA”, describió el entrevistado, nacido en Puerto Rico. La empresa ofrece servicios de gestión patrimonial, obtención de capital y asesoramiento estratégico, y fue creada bajo el lema de ofrecer capacidad institucional con una ejecución personalizada, para ayudar a sus clientes a “tomar decisiones complejas en materia de capital y patrimonio, ya sea gestionando el patrimonio generacional, recaudando capital para una nueva empresa o cubriendo riesgos estratégicos, con claridad, coherencia y confianza”, según escribió García en su perfil de Linkedin.
La nueva compañía se asoció con OneSeven para aprovechar su plataforma de marketing, cumplimiento normativo y operaciones, y es parte del ecosistema de Merchant Investment Management. Alta Vera trabaja con familias de alto y ultra alto patrimonio, a menudo con activos en múltiples países; también con emprendedores y dueños de empresas; y con instituciones y family offices que buscan transacciones privadas únicas, estrategias sofisticadas de cobertura u oportunidades de co-inversión. Tiene clientes tanto onshore como offshore.
“Las grandes firmas siguen consolidándose y haciéndose más grandes. Al mismo tiempo, los clientes quieren más independencia y un acceso global flexible. Pero al final del día, lo que más importa siguen siendo la confianza y las relaciones. Las firmas que logren combinar independencia, innovación y escala serán las que prosperen, y esperamos estar a la vanguardia de eso”, vaticinó García.
La idea de fundar una compañía independiente comenzó en sus días en J.P. Morgan, donde lideró equipos tanto en Estados Unidos como en América Latina y fue testigo de la demanda del mercado por soluciones globales, sofisticadas y adaptadas a las necesidades de esas familias. “Dado los conflictos de interés que observaba en el negocio -continuó-, quise crear un entorno en el que esto se hiciera de una manera mucho más independiente y personalizada, estando realmente del mismo lado de la mesa que nuestros clientes”.
“Mi firma y nuestros asesores no representan una marca: representamos al cliente y a sus intereses. No tenemos ninguna presión para empujar un producto o encajar en una caja ajena. Podemos mirar todo el mercado, desde los grandes bancos y custodios, hasta oportunidades de private equity y hedge funds de nicho, y elegir lo que realmente sea mejor para el cliente, no lo que sea mejor para una marca”, reflexionó. “Esa libertad hace que el asesoramiento sea mucho más objetivo y, honestamente, también más personal”, añadió.
La nueva firma fue lanzada en este verano. García aseguró estar en “conversaciones con múltiples asesores y equipos que están sumando miles de millones de dólares en AUMs, estando apenas en una etapa temprana”.
El cliente offshore, cada vez más sofisticado
“En América Latina, la demanda de mover capital offshore sigue creciendo”, indicó García. “Chile, después de la inestabilidad política de los últimos años, es un ejemplo claro. Pero en general, el capital siempre fluye hacia donde están las oportunidades, y Estados Unidos sigue siendo un gran destino para los latinoamericanos”.
Respecto al perfil de los clientes offshore, éstos “suelen ser más sofisticados que hace años -aseguró-. Buscan reportes a nivel institucional, estructuras más transparentes, pero todavía quieren tener acceso a oportunidades únicas en Estados Unidos”.
Según Jerry García, los clientes buscan hoy diversificación real (no solo acciones y bonos, sino también crédito privado, hedge funds, transacciones únicas); un manejo de riesgos más sólido (estrategias de cobertura ante la volatilidad); y tener acceso a oportunidades exclusivas y curadas que no se sientan genéricas.
En cuanto a inversiones alternativas, ve que hay “gran demanda”, especialmente de real estate en EE.UU., aunque también analizan sectores como “data centers, inteligencia artificial, tecnología y energía, buscando transacciones privadas interesantes para nuestros clientes”.
En octubre de 2007, García ingresó a J.P. Morgan como financial advisor de individuos y familias UHNW, y permaneció en el banco durante casi 16 años, en los que fue Managing Director & Market Manager, liderando distintos equipos que trabajaban para el mismo perfil de clientes, primero de Estados Unidos, luego América Central, el Caribe y Sudamérica.
De 2023 a 2025, fue Partner & Head of Latin America Wealth Management en Azura, basado en Miami. Chris Gatsch, su actual socio en Alta Vera, comenzó su carrera en 2009 en Merrill Lynch, sitio en el que trabajó 10 años, prestando servicios a los clientes de alto patrimonio neto mediante la estructuración y aprobación de préstamos garantizados. A finales de 2019, tomó la decisión de pasarse a J.P. Morgan, donde continuó desarrollando su negocio, hasta que en 2022, inició su propio negocio de gestión patrimonial: Lake House Private Wealth Management.