En medio de un contexto económico desafiante, las ventas globales del mercado del arte alcanzaron los 57.500 millones de dólares en 2024, lo que representa una caída del 12% interanual. No obstante, el número de transacciones aumentó en un 3%, alcanzando los 40,5 millones, lo cual indica una mayor actividad, especialmente en los segmentos de menor precio. Y las perspectivas son optimistas para 2025, según un reporte elaborado por Art Basel y UBS.
El Informe del Mercado Mundial del Arte presenta una evaluación detallada del comportamiento del mercado del arte en 2024. Se trata de un reporte desarrollado por Arts Economics, bajo la dirección de la economista cultural Dra. Clare McAndrew, y ofrece una visión macroeconómica del mercado global del arte, incluyendo el desempeño de galerías, marchantes, casas de subastas y ferias de arte.
Una de las principales conclusiones del informe es que, aunque el valor total del mercado ha decrecido por segundo año consecutivo, se ha producido un crecimiento significativo en las ventas de obras valoradas por debajo de los 50.000 dólares. Este fenómeno ha ampliado la base de compradores y ha generado una mayor diversidad en el espacio, gracias al dinamismo de los comerciantes y las casas de subastas en atraer nuevos compradores.
EE.UU. lidera y Brasil aparece en el tablero
En cuanto a los mercados regionales, Estados Unidos mantuvo su liderazgo con 24.800 millones de dólares en ventas, a pesar de una disminución del 9%. El Reino Unido recuperó el segundo puesto con 10.400 millones, superando a China, que cayó al tercer lugar con 8.400 millones y una baja del 31%. Francia consolidó su posición como el cuarto mercado mundial, con 4.200 millones, mientras que el total de ventas en la Unión Europea fue de 8.300 millones. En Asia, el desempeño fue dispar, aunque Japón destacó con un aumento del 2% en ventas.
Desde la perspectiva regional, Latinoamérica y, en especial, Brasil, muestra señales de resiliencia. Aunque se experimentó una desaceleración en el crecimiento, más del 80% de los comerciantes brasileños anticipan un aumento en las ventas. Esto resalta a Brasil como un mercado emergente clave en el contexto artístico global.
Ferias y el auge de las galerías pequeñas
Las ferias de arte continuaron siendo una fuente importante de nuevos compradores: un 31% de los comerciantes las identificaron como su principal canal de captación, seguidas por visitas a galerías (23%) y recomendaciones de clientes (16%). De hecho, el 44% de los compradores en 2024 fueron nuevos en el mercado, y las ventas a estos nuevos compradores aumentaron al 38%.

Detail of a work by Jesse Darling, presented by Arcadia Missa, Chapter NY,
Galerie Molitor, and Sultana as part of Art Basel Paris’ 2024 Public Program
El informe también destaca la importancia de las galerías pequeñas, que reportaron una proporción aún mayor de nuevos compradores (50%). Por otro lado, los comerciantes con ingresos superiores a los 10 millones de dólares adoptaron estrategias de venta más selectivas, enfocándose en un grupo reducido de coleccionistas de alto poder adquisitivo, aunque incluso ellos reportaron un 40% de nuevos compradores.
Las ventas en línea cayeron un 11%, llegando a 10.500 millones de dólares, pero se mantienen por encima de los niveles prepandemia. El crecimiento más notable en este canal se dio a través de plataformas digitales propiedad de los comerciantes, cuya participación de mercado se ha más que duplicado desde 2019.
En cuanto a la representación de mujeres artistas, se observó un aumento gradual, alcanzando un 41% en 2024, frente al 35% de 2018, lo que demuestra un progreso constante hacia una mayor equidad de género en el mercado.
Un panorama optimista para 2025
Las perspectivas para 2025 son mayormente optimistas: el 80% de los comerciantes espera que sus ventas se mantengan estables o mejoren. El optimismo es particularmente fuerte en el segmento de ventas entre 500.000 y 1 millón de dólares, donde la proporción de comerciantes que espera crecimiento aumentó del 33% al 51%. No obstante, los desafíos más mencionados fueron la incertidumbre política y económica y la dificultad de mantener relaciones con los coleccionistas.
En el plano macroeconómico, Paul Donovan, economista jefe de UBS, destacó que la mayoría de las economías desarrolladas lograron un «aterrizaje suave» en 2024, aunque advirtió sobre la incertidumbre política global. Señaló que la actual transferencia de riqueza y los cambios económicos suponen tanto retos como oportunidades para el mercado del arte.
Finalmente, Noah Horowitz, director ejecutivo de Art Basel, subrayó que, pese a la debilidad del mercado de alta gama, el aumento de nuevos compradores y la reactivación de las ferias de arte han sido factores clave para sostener el dinamismo del sector.