Cautela, diversificación y gestión activa: fueron algunas de las claves destacadas en un evento organizado ayer por Safebrok –compañía líder en servicios aseguradores y financieros- para afrontar un entorno de incertidumbre y volatilidad. La cita reunió a un exclusivo grupo de gestoras de fondos de inversión para celebrar un encuentro financiero en el marco de la vibrante atmósfera de la ciudad durante la semana de la Feria de Abril.
El evento ofreció una plataforma única para el intercambio de ideas y el análisis sobre los desafíos y oportunidades del actual entorno, y las gestoras participantes (Lazard, Creand AM, Etica SGR, Federated Hermes, Liontrust, Bolschare, Oddo BHF AM, Propifi, Nomura, Man Group, Dunas Capital y GAM) pusieron sobre la mesa las oportunidades en activos como las small caps estadounidenses, la renta fija high yield o la deuda subordinada, y mercados como el japonés, el chino o el indio. Todo, en un debate moderado por Eva Benítez, subdirectora general y directora de inversiones de Safebrok.
En un entorno de negociaciones en el marco de la guerra arancelaria, con riesgo incluido de inflación y recesión global si las tarifas puestas actualmente sobre la mesa se mantienen, en Lazard destacaron las oportunidades existentes en small caps estadounidenses, que aprovechan en un vehículo lanzado en 2015. «Es el activo en el que vemos mayor potencial, con un horizonte temporal de cuatro-cinco años. Las small caps americanas cotizan con un 20% de descuento con respecto a su media histórica y el 80% de sus ingresos vienen del consumo doméstico en un mercado que roza el pleno empleo. Además, afrontarán vientos de cola, como futuras bajadas de tipos o la desregulación», comentaba Sergio Gámez, convencido de que «es momento para buscar alfa mediante una gestión activa que encuentre oportunidades en firmas infravaloradas».
Otro mercado señalado por los expertos fue China, en un contexto de negociaciones arancelarias con EE.UU., que ofrece atractivos como su valoración o los estímulos que está llevando a cabo su Gobierno. «A raíz de los aranceles, China ha aumentado sus exportaciones a Europa, Latinoamérica y Asia, y un punto clave es la mejora de la demanda interna en el país», señalaba Melanie Lange desde Federated Hermes.
Se mostró de acuerdo Patricia López Molina (GAM) en ese diagnóstico: «Si hay una lección que tienen que aprender los países en este entorno es que no dependen de EE.UU. tanto como parece, hay una falsa sensación de dependencia y es el caso de China. El país cada vez exporta más en Asia y ha dejado de ser un mercado imitador de tecnología barata para convertirse en la fábrica del mundo, situándose a la cabeza de la innovación global y posicionándose como un atractivo competidor en mercados como el de los coches eléctricos o los paneles solares. Tenemos una visión muy positiva en el mercado chino porque el Gobierno, con sus medidas, no deja de incentivar la economía, por sus atractivas valoraciones y por el potencial que ofrece», añadía la experta.
También ha aumentado sus posiciones en China el fondo de inteligencia artificial de Oddo BHF AM, lanzado en 2018, y que utiliza la IA para analizar las compañías que más se benefician de esta revolución: la IA lleva a la diversificación por geografías pues, aunque un 70% de la cartera está en EE.UU., recientemente el algoritmo ha llevado a incrementar el peso en el gigante asiático, gracias a las valoraciones y los estímulos registrados en ese mercado. «En Europa cuesta más encontrar los criterios necesarios, aunque haya oportunidades por valoración», lo que explica las posiciones de en torno al 10% en la cartera del fondo, según contó Leonardo López. La metodología de inversión da como resultado una cartera diversificada también por sectores: si bien aún las posiciones son mayoritarias en tecnología -un 51%-, el resto se reparte en otros sectores como el de salud. En total, hay 15 representados.
Japón: el gran olvidado
Un mercado olvidado que ha funcionado muy bien en los últimos tres años -con un retorno anualizado del 16% frente al 9% de EE.UU.- es Japón. «Pese a todo su recorrido, cotiza a un PER de 15 veces, frente a las 24 de EE.UU. y además será de los primeros en negociar aranceles con Trump», explicaba Luis Martín, desde Man Group. A pesar de la complejidad de la situación macro, el mercado presenta atractivas valoraciones (el 35% de las compañías cotiza por debajo de su valor contable, algo que solo pasa con un 3% de las firmas en EE.UU.), un escenario benigno en cuanto a los aranceles y, sobre todo, una historia corporativa muy interesante y única. «Las compañías son muy ineficientes: tienen volúmenes superiores al 10% en caja, y más del 30% tiene más del 20% de su balance en liquidez. La presión regulatoria pretende acabar con esa ineficiencia de forma que las firmas tendrán que aumentar sus dividendos o acometer políticas de recompra de acciones», afirmaba el experto.
Romy Spencer, de Nomura, coincidió en esa mejora de la parte corporativa en el país nipón y añadió que, por primera vez, se está viendo un porcentaje de inflación que podría también ser un aliciente para el mercado. Además de Japón, la experta señaló el atractivo de la India, que también podría alcanzar pronto un acuerdo arancelario con Estados Unidos. «El indio es un mercado no correlacionado con las políticas de Trump, pro-negocio y que se beneficiará de la reestructuración de las cadenas de suministro en Asia, además de ofrecer un crecimiento superior al 6%. No esperamos que el conflicto con Pakistán escale», añadió Spencer.
Sostenibilidad: ¿en los márgenes?
A pesar del movimiento anti sostenibilidad iniciado por Trump, los expertos siguen apostando por este enfoque, aunque muestran su preocupación. «Me preocupa cómo el mundo ve el tema de la sostenibilidad: parece algo externo a la economía real pero tenemos que considerarlo como parte de la misma. Se habla de la sostenibilidad como un tema de división y no como un factor de riesgo en las inversiones, clave además a largo plazo. Ahora hay un oportunidad para las gestoras que confirmen su interés, el entorno dejará claro quiénes son y quiénes no son sostenibles», aseguró Gianluca Zappa, de la gestora italiana Etica.
En el evento, Julia Boanca, de la firma especialista en bonos y con un ADN muy social Propifi, habló de su foco en renta fija y en concreto en la financiación de vivienda social en Reino Unido. «Además de rentabilidad, los inversores quieren aportar. En Reino Unido hay más de 4 millones de personas en lista de espera de vivienda social», aseguró.
Un entorno con riesgos estanflacionistas y de recesión
Del entorno y de los riesgos estanflacionistas habló Miguel Rico, gestor desde Creand AM de Elba, un vehículo asesorado por Safebrok. «El mundo no se esperaba el día de la liberación y de ahí las caídas en los mercados. Abril se ha dividido en dos mitades: una de caídas ante la sorpresa y otra más moderada en la que los mercados quieren creer en las negociaciones pero aún no se han producido. Es un entorno muy volátil que en nuestro fondo aprovechamos bien, gracias a la flexibilidad», señaló.
Carlos Franco, desde Dunas Capital, explicó el posicionamiento de su fondo insignia, multiactivo y multigestión, en un entorno de crecimientos bajos en EE.UU. y «maquillados» en Europa: «La renta fija a largo plazo no tiene sentido y en renta variable apostamos por nombres conservadores y con mucha caja. En deuda estamos muy cortos de duración», indicó.
En general, a la hora de posicionarse en renta fija, los expertos hablaron de cautela, pero destacaron oportunidades en segmentos concretos como el high yield o la deuda financiera subordinada. «Es un contexto donde manda la cautela y la importancia de diversificación y gestión activa», resumió Eva Benítez, moderadora y organizadora del evento, que también destacó el fomento de este tipo de encuentros para promover la colaboración y el diálogo constructivo entre los actores clave del sector. «En un entorno económico dinámico y complejo, el intercambio de conocimientos y la búsqueda conjunta de soluciones son fundamentales para ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes e impulsar el crecimiento del sector», afirmó.
Como muestra de agradecimiento, Safebrok ofreció a los asistentes un almuerzo en el Real de la Feria, donde disfrutaron de un enclave único y de la gastronomía sevillana en la caseta del Real Club Labradores. Una vez terminado el almuerzo, los asistentes pudieron disfrutar de un momento de socialización y networking con un típico paseo en coche de caballos por el recinto ferial.