La renta variable ha repuntado con fuerza en lo que va de año, apoyada por unas condiciones financieras ampliamente acomodaticias. Para los inversores, el gran reto es diversificar su exposición sin olvidarse de los activos norteamericanos, pero buscando oportunidades en Europa y en mercados emergentes.
“La temporada de resultados del segundo trimestre está dejando sorpresas razonablemente positivas frente a las expectativas de los analistas, tras los importantes recortes previos a su inicio. Los indicadores de confianza, como el Sentix, el IFO y los PMIs, siguen mostrando resistencia, y se espera que las políticas de China continúen apoyando la economía. De forma similar, la UE se está beneficiando del plan de defensa y del bazuca aleman. La prórroga de los recortes fiscales en EE.UU. debería seguir reforzando la confianza empresarial y, por último, las valoraciones fuera de EE.UU. respaldan unas rentabilidades razonables a futuro”, señala Michele Morganti, estratega senior de renta variable en Generali AM (parte de Generali Investments), haciendo balance.
Europa mantiene su atractivo
En opinión de Raphaël Thuin, jefe de Estrategias de Mercados de Capitales de Tikehau Capital y Nina Majstorovic, especialista en Inversiones, estrategias de Mercados de Capitales de Tikehau Capital, aunque las elevadas valoraciones, sobre todo en la renta variable estadounidense, dejan poco margen de error, el aumento de la dispersión abre oportunidades de inversión en segmentos específicos.
Según su visión, Europa presenta una oportunidad clara. “El descuento histórico frente a EE.UU., la infraexposición de los inversores y el nuevo impulso a conceptos como soberanía, autonomía y resiliencia sustentan sectores estratégicos como defensa, tecnología, infraestructuras, energía y salud”, destacan. Dentro de este contexto, los expertos de Tikehau Capital muestran preferencia por la exposición a bancos periféricos (España, Portugal, Grecia), ya que han reforzado significativamente sus balances.
Una visión que también comparten desde BlackRock. “A pesar de los recortes de tipos del BCE, los bancos europeos han mantenido una sólida rentabilidad. Con los tipos estabilizándose en torno al 2 %, seguimos apostando por los bancos capaces de retribuir a sus accionistas con dividendos y recompras de acciones. Estas entidades siguen bien posicionadas para obtener buenos resultados en un entorno de tipos bajos”, argumenta la gestora en su informe de perspectivas para el tercer trimestre del año.
Además del sector financiero, BlackRock cree que la calidad es clave para el rendimiento de Europa en la segunda mitad del año y posteriormente. “Vemos oportunidades para que los gestores activos encuentren empresas de calidad en sectores de alta calidad. Por ejemplo, los fabricantes de semiconductores europeos y sus proveedores están preparados para crecer, beneficiándose de la inversión global en inteligencia artificial y del aumento de las inversiones. También el sector del lujo está bien posicionado para ofrecer un crecimiento de los beneficios superior al del mercado. Nos decantamos por marcas selectas de alta gama con un fuerte poder de fijación de precios que ayude a compensar el impacto de los aranceles”, afirma la gestora.
También mercados emergentes
Según la visión de algunas gestoras, los mercados emergentes ofrecen algunas de las mejores oportunidades. “Esperamos que estas economías crezcan 4% este año y el próximo, en comparación con alrededor de 1,2% del mundo desarrollado, y esperamos se mantenga el próximo año hasta máximo de dos décadas, con mejora de la dinámica de producción industrial, sobre todo en China, relajación de los bancos centrales y divisas baratas. Esta ventaja ha impulsado la apreciación de estas monedas, que siguen infravaloradas más de 10%. También somos optimistas sobre acciones chinas. El Banco Popular de China ha adoptado una postura acomodaticia por primera vez desde la gran crisis financiera mundial, con hincapié en una aplicación más eficiente y de impacto de las políticas de estímulo. Pekín está dispuesto a apoyar la economía con mayor flexibilización y planea eliminar gradualmente a los jugadores más débiles para abordar el exceso de capacidad en las industrias, que genera deflación”, sostiene Luca Paolini, estratega jefe de Pictet AM.
Matt Williams, Senior Investment Director de Aberdeen Investments, pone el foco en las oportunidades de Asia. “Dentro de China, seguimos dando prioridad al consumo interno y a los sectores de servicios, que cuentan con flujos de caja saneados y mejores perspectivas de crecimiento y rentabilidad que los sectores financiero, inmobiliario, exportador y de infraestructuras. En general, seguimos prefiriendo los países con balances sólidos y flujos de caja robustos, cuyos valores cumplen nuestros criterios bottom-up y reflejan un enfoque centrado en la solidez del balance, el flujo de caja y la rentabilidad para los accionistas”, apunta Williams.
EE.UU.: oportunidades selectivas
Ahora bien, los inversores no quieren quedarse fuera del buen momento de mercado que viven. En este sentido, los expertos de Tikehau Capital consideran que el tener exposición al sector tecnológico sigue siendo crucial. “A pesar de la corrección en las valoraciones de los llamados 7 Magníficos, el crecimiento de beneficios continúa especialmente en áreas como inteligencia artificial, publicidad online y servicios en la nube”, reconocen.
Por ello apuesta por una selección rigurosa de valores. “Además, el entorno actual podría favorecer a los valores defensivos, destacando el potencial del sector sanitario, en particular segmentos como tecnología médica y veterinaria. Aunque persisten las incertidumbres, seguir invertidos sigue siendo esencial. El crecimiento sigue siendo positivo, el ciclo de desinflación es más visible y la reasignación de flujos favorece a Europa. Sin embargo, es clave mantener liquidez y priorizar la selección de activos mediante análisis fundamental”, concluyen los expertos de la gestora.