Cerca del 50% de la revalorizaciónm del índice S&P 500 en los últimos tres años se ha concentrado en las denominadas 7 Magníficas, las grandes tecnológicas Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla. Sin embargo, según un análisis de Arun Sai, estratega multiactivos de Pictet AM, y Gertjan Van Der Geer, gestor de inversiones de la gestora, otros dos grupos de empresas también han tenido y prometen seguir teniendo un papel significativo en el mercado estadounidense.
«Se trata de las compañías de mega capitalización llamadas «20 Extraordinarias” y las “50 Olvidadas”. Las primeras abarcan sectores diversos como consumo, finanzas y energía, y han superado en rentabilidad a las 7 Magníficas en lo que va del año. Este grupo incluye firmas como Broadcom, JPMorgan, IBM, Berkshire Hathaway, Visa, Netflix, ExxonMobil, Mastercard, Costco, Walmart, Oracle, AT&T, GE Aerospace, Home Depot, Wells Fargo, Bank of America, Palantir, Chevron, Philip Morris International y Goldman Sachs», señalan los expertos de la gestora.
De acuerdo con su análisis, las “20 Extraordinarias” abarcan sectores diversos como consumo, finanzas y energía, y han superado en rentabilidad a las “7 Magníficas” en lo que va del año. Este grupo incluye compañías como Broadcom, JPMorgan, IBM, Berkshire Hathaway, Visa, Netflix, ExxonMobil, Mastercard, Costco, Walmart, Oracle, AT&T, GE Aerospace, Home Depot, Wells Fargo, Bank of America, Palantir Technologies, Chevron, Philip Morris International y Goldman Sachs.
Sai y Van Der Geer argumentan que el repunte de estas compañías ha sido uno de los principales motores detrás del ascenso del S&P 500 hasta un múltiplo de 23 veces beneficios esperados, el máximo del ciclo actual. «Esto sugiere que hay fundamentos sólidos más allá de las gigantes tecnológicas. Sin embargo, a diferencia de las 7 Magníficas, cuyo crecimiento ha estado acompañado de un aumento extraordinario de beneficios, las 20 Extraordinarias han visto cómo su contribución a los beneficios del índice se redujo al 15 % desde casi el 20 % hace una década. Sus expectativas de crecimiento anual se sitúan en torno al 15 %, marginalmente superior al promedio del mercado, pero muy por debajo del 26 % registrado por las 7 Magníficas», indican.
Según su visión, este grupo incluye empresas de gran éxito y calidad, como Salesforce y HubSpot en software empresarial. «HubSpot ha integrado inteligencia artificial en su plataforma de relaciones con clientes, ofreciendo productos más personalizados en un mercado valorado en 128.000 millones de dólares. Mercado Libre, líder en comercio electrónico en América Latina, ha desarrollado innovaciones en IA y una nueva plataforma publicitaria, que busca mejorar productividad y consolidar posiciones dominantes en mercados poco penetrados, ampliando servicios logísticos y financieros. Además, Eli Lilly, gigante farmacéutico, ha reforzado su liderazgo en tratamientos de obesidad y diabetes tipo 2, y desarrolla nuevas terapias basadas en inhibidores de péptidos similares al GLP-1, más accesibles, para abordar adicciones, artritis y deficiencias inmunológicas», comentan sobre compañías concretas.
Estas empresas, como señalan los especialistas, han tenido un desempeño inferior al del mercado en parte por expectativas de desaceleración ante la agitación geopolítica y del comercio internacional. No obstante, destacan que los mercados muestran excesiva confianza en el crecimiento, contención de la inflación e instituciones estadounidenses, lo que favorece a las acciones de calidad con historial de beneficios estable, alta rentabilidad y bajo apalancamiento, muchas de ellas dentro de las “50 Olvidadas”.
«Las compañías de calidad tienden a estar menos expuestas a las fluctuaciones del mercado y pueden mantener el valor en periodos de liquidación, comportándose especialmente bien cuando el crecimiento económico es moderado. De hecho, se prevé que el PIB de EE.UU. se desacelere hasta 1,3% en 2026, muy por debajo del consenso de 1,8%, lo que refuerza la relevancia de estas empresas menos valoradas frente a las más sobreexpuestas. En definitiva, más allá del dominio de las tecnologías, los inversores podrían encontrar oportunidades significativas en empresas de alta calidad, con crecimiento estable y valoración atractiva, representadas tanto en las “20 Extraordinarias” como en las “50 Olvidadas”», concluyen Sai y Van Der Geer.




