Los aranceles impuestos por Estados Unidos no han afectado significativamente el crecimiento económico mundial hasta ahora, que se mantuvo estable durante el verano, según el último informe mensual de mercado Highlights elaborado por Guy Wagner, director de Inversiones de Banque de Luxembourg Investments.
En Estados Unidos, el consumo interno sigue en aumento, aunque principalmente impulsado por los hogares más ricos. El gasto empresarial se mantiene sólido, especialmente gracias a la inversión en inteligencia artificial. Por su parte, la eurozona experimenta un crecimiento más débil, especialmente en el sector manufacturero, mientras que las esperanzas de recuperación se concentran en un aumento del gasto público alemán a partir de 2026. En China, persisten presiones deflacionarias debido a la débil demanda interna, la falta de recuperación en el mercado inmobiliario y la sobrecapacidad industrial. Japón, afectado por los aranceles estadounidenses, ha visto caer sus exportaciones por cuarto mes consecutivo, con un crecimiento que depende principalmente del consumo interno.
Principales temas: inflación, Fed y bolsa
La inflación estadounidense se ha estabilizado en torno al 3%, por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal. En agosto, la inflación general subió del 2,7% al 2,9%, mientras que la inflación subyacente se mantuvo en 3,1%. En la eurozona, la inflación general aumentó del 2,0% al 2,2% en septiembre, manteniéndose cercana al objetivo del Banco Central Europeo.
Como se esperaba, la Reserva Federal bajó su tasa de referencia en 25 puntos básicos, situándola entre el 4% y el 4,25%. Jerome Powell, presidente de la Fed, indicó que el objetivo de pleno empleo está más en riesgo que el de mantener la inflación en el 2%. Por su parte, el Banco Central Europeo mantuvo sin cambios sus tipos de interés clave, considerando que el proceso de desinflación iniciado en octubre de 2022 está llegando a su fin.
En septiembre, los mercados de valores continuaron su ascenso. Según Wagner, el impulso principal provino del sector de inteligencia artificial, tras el anuncio de Oracle sobre un crecimiento significativo en su infraestructura de centros de datos. Este optimismo se contagió a los mercados asiáticos, apoyado por inversiones masivas de gigantes tecnológicos chinos.
El índice MSCI All Country World Index, en euros, subió un 3,2% durante el mes. Entre los mercados regionales, el S&P 500 (USD), el STOXX Europe 600 (EUR), el Topix japonés (JPY) y el MSCI Emerging Markets Index (USD) registraron alzas. Por sectores, destacaron tecnología, servicios de comunicación y consumo discrecional, mientras que inmobiliario, salud y bienes de consumo básico registraron caídas.



