Si hay una palabra que pueda describir cómo está yendo 2025, esa es intensidad: hemos presenciado fuertes picos de volatilidad, niveles extremos de concentración del mercado, incremento de los riesgos geopolíticos, valoraciones en máximos y activos tradicionalmente refugio que no han dado la talla. Frente a este complejo entorno, las gestoras Swisscanto International Asset Management, Banor, Artemis, DNCA (parte de Natixis IM), La Financière de L’Echiquier y State Street Investment Management presentaron un amplio abanico de soluciones de inversión, con tres grandes ideas como premisa: buscar activos que aporten descorrelación del mercado, incrementar la diversificación de las carteras y aprovecharse del aumento de la dispersión en un amplio número de clases de activos. Inversión temática, small caps, estrategias long/short, emergentes o renta fija gubernamental son algunas de ellas.
Swisscanto: 2025 ha sido divertido, pero no tanto
El primero en abrir la veda fue René Nicolodi, Head of Equities de Swisscanto International Asset Management, que constató que este 2025 está dominado por un fuerte apetito por el riesgo y niveles muy elevados de concentración en los mercados: como explicó el experto, el 76% de una cartera global tipo está en renta variable estadounidense, y un 10% en grandes tecnológicas. “Son concentraciones extremas que no hemos visto en muchos años”, afirmó, poniendo como ejemplo que hoy el valor en bolsa de Tesla es superior al PIB español. “Vemos una complacencia hacia el riesgo extremadamente fuerte”, concluyó.
Nicolodi habló de que el mundo está viviendo una fase de “desglobalización y reorganización de las potencias” que están vigilando desde la gestora, por considerar que tendrán un impacto sobre sus estrategias de inversión en renta variable a largo plazo. De hecho, desde Swisscanto han identificado varios movimientos de rotación en el mercado: de EE.UU. al mercado europeo y a los emergentes, rotación hacia el oro y repunte de las criptomonedas, pero con mucha volatilidad. “Es raro que renta variable y oro suban al mismo tiempo, denota cierto elemento de aversión al riesgo que debemos tener en cuenta”, observó el experto.
El experto citó un amplio abanico de riesgos a monitorizar, como el endeudamiento récord del gobierno de estadounidense con su impacto sobre el comportamiento de los treasuries. También de que los aranceles aún no han tenido un impacto sustancial sobre unos mercados que están en máximos, pero sí se observa una caída del gasto discrecional del consumidor estadounidense. “Solo se han visto bajadas de ese tipo en los últimos 60 años con recesión, pero ahora el riesgo de recesión está muy bajo (30% en USA y 25% en UE)”, añadió el experto; en Swisscanto están trabajando con un escenario de enfriamiento de la economía.
En la firma suiza se declaran positivos en el mercado europeo, en emergentes y, de forma selectiva, en compañías americanas. Dicho esto, Nicolodi explicó que en la firma están trabajando con un acercamiento que combina inversión temática e integración de inversión en calidad (combinada con sostenibilidad) como claves para ayudar a sus clientes a mantener sus carteras bien diversificadas y protegidas frente a riesgos bajistas. Dentro de la inversión temática, Nicolodi resaltó el atractivo de las small caps por valoración, perspectiva de crecimiento de los beneficios, mejor posicionamiento ante los aranceles, sus niveles de diversificación sectorial y su posicionamiento en un contexto de riesgo de recesión bajo y recortes de tipos de interés.
Banor: la importancia de generar rendimientos no correlacionados con el mercado
Angelo Meda, director de renta variable y gestor, fue el encargado de presentar el fondo Banor Sicav Mistral Long Short Equity, una estrategia long short de renta variable europea. Banor es una gestora italiana que ha sido independiente desde su fundación en 1989 y que cuenta con más de 14.000 millones de euros repartidos en activos bajo gestión, asesoramiento y gestión discrecional, con oficinas en Londres, Milán, Roma, Montecarlo, Turín y Biella.
Meda lleva gestionando activos junto con Luca Riboldi desde 2004: “En una industria donde las personas son importantes, la estabilidad del grupo es lo que da calidad. Contamos con equipos que llevan trabajando juntos 7-8 años”. El Banor Sicav Mistral Long Short Equity toma como referencia un índice compuesto al 50% por el EuroStoxx y 50% cash; la idea es obtener “un rendimiento similar al EuroStoxx con la mitad de volatilidad a cinco años, gracias a un fuerte control de los riesgos a la baja”. La estrategia presenta una baja correlación respecto a los principales activos, tomando como referencia el MSCI World para acciones, el Bloomberg Global Aggregate Bond para bonos, el HFRX Hedge para hedge funds y el Bloomberg Commodities Index para materias primas.
El equipo realiza un exigente proceso de análisis en el que, a partir de la renta variable global, delimita un universo de unas 270 compañías para, siguiendo un acercamiento sectorial, identificar ideas temáticas de inversión. “No nos enamoramos de las compañías, priorizamos la disciplina sobre la emoción”, afirma Meda.
Esto explica que entre 2023 y 2024 lo que más rendimiento aportó a la cartera fueron posiciones largas en acciones de calidad, acciones del sector defensa, una serie de pares long/short y una asignación del 22% a bonos. Hoy, la visión de la firma es que las acciones europeas del sector defensa “están en una situación similar a las acciones ligadas a la IA en EE.UU., no tienen ninguna lógica”. Lo que está generando alfa este año es el posicionamiento en small caps (con nombres como TechnoGym o Reply), que destacan que están cotizando “con el descuento más grande de la historia ahora mismo”, así como en situaciones especiales (como la fusión entre Saipem y Subsea7), trades de pares como Martin Marietta/Vulcan Materials o acciones defensivas como Carrefour, ya que el PER actual del segmento de Alimentación se encuentra en niveles similares a los de 2007, cuando los tipos de interés eran un 2% más elevados que actualmente.
Emergentes, temáticos y renta fija: las ideas de Artemis, SSGA, LFDE y DNCA
Renta variable emergente con foco en small caps o value; inversión en temáticas de crecimiento a largo plazo como la inteligencia artificial o el espacio; o renta fija gubernamental: fueron algunas de las ideas de inversión de las que se habló en la mesa titulada “Inestabilidad y oportunidad: distintas brújulas para el inversor”, defendidas por expertos de las gestoras Artemis, DNCA (Natixis IM), LFDE y SSGA. El debate, moderado por Diego Fernandez Elices, director de Inversiones (CIO) en A&G Banco, giró en torno a oportunidades de inversión en un entorno inestable.
Pierre Puybasset, portavoz del equipo de gestión en LFDE, destacó el potencial de temáticas a largo plazo como la IA o la economía espacial, que nutren dos de sus fondos más emblemáticos. En 2010 la entidad empezó a idear estrategias dedicadas a beneficiarse de tendencias específicas, y la primera fue la inteligencia artificial. “Fue un timing perfecto, porque mucha gente empezaba a hablar de IA, pero no había muchas estrategias centradas en la misma. Se trata de una solución para beneficiarse de una tendencia de largo plazo: puede haber volatilidad a corto pero, mirando a futuro, la temática continuará creciendo de forma constante durante los próximos 10 años”, defendió. En este tiempo, la estrategia ha pasado de contar con un volumen modesto a alcanzar los 1.000 millones de euros en activos. El experto también destaca cómo ha madurado del sector, de forma que ya pueden beneficiarse de sus capacidades como stock pickers.
Puybasset destacó también el fondo dedicado a la temática espacial, lanzado en 2021: en ese momento, no había muchas empresas listadas y todavía hoy es un sector menos maduro que el de la IA, con firmas que todavía no son rentables, pero conlleva una dinámica de crecimiento de largo plazo. “Apostamos por una temática más madura y menos volátil como la IA y otra que aún es volátil, como la espacial”, resumió.
Preguntado sobre qué característica ofrece mejor protección a la hora de seleccionar acciones, apuntó a las valoraciones pero también al crecimiento. “En cualquier inversión debes ser cauto con la valoración. Además, todavía creemos que el crecimiento es una característica interesante porque lleva a altos beneficios y flujos de caja, y hay que tenerlo en consideración, porque el mercado penaliza a firmas que no crecen. Nos gusta esta característica en las temáticas por las que apostamos, IA y espacio, territorios que seguirán creciendo a pesar de las circunstancias”. La idea clave de su discurso fue que, “en un futuro con menos crecimiento, aún hay temáticas que pueden beneficiarse del mismo: son posiciones satélite, a incluir en una cartera con diversificación, que, con un horizonte de 10 años, reflejarán ese crecimiento en sus valoraciones. Pero siempre hay que invertir cuidando mucho las valoraciones, haciendo un verdadero trabajo de active managers”, apostilló.
Cambio de patrón en la aproximación a los emergentes: small caps y value
Toby Warburton, Head of Active Portfolio Management en State Street Investment Management, habló de cambios en los patrones para invertir en mercados emergentes, para señalar las virtudes de su estrategia. Así, recordó que hace décadas, la inversión en estos mercados a través de vehículos indexados según su capitalización de mercado era una buena idea, con la que se podían lograr retornos del 10-12% anuales. Pero esos retornos de doble dígito, advirtió, ya no volverán, considerando que ya no ofrecen descuentos en sus valoraciones en algunos casos. También indicó que ha evolucionado el planteamiento de diversificación en la inversión en emergentes: “Ha cambiado la forma en la que se invierte en emergentes: hacer apuestas por países va a tener menos éxito que antes. Algunos mercados ofrecen descuentos en sus valoraciones pero para tener una estrategia realmente diversificada, hemos de poner el foco en la selección de valores, en lugar de invertir por países”. Y, como clave para protegerse, con una estrategia de inversión centrada en el largo plazo.
Warburton defendió la capacidad de State Street para seleccionar valores emergentes, principalmente small caps, a lo largo de un amplio rango de regiones y países, niveles de riesgo y estilos de inversión. “Con las small caps emergentes, buscamos capturar el crecimiento emergente, más ligado a su historia y a su crecimiento local y temáticas concretas, frente a las large caps, más vinculadas a sectores como IT o comercio global. La estrategia puede lograr una mayor diversificación y generar un gran alfa. La beta es historia”, indicó.
También de oportunidades en acciones emergentes habló Raheel Altaf, Fund Manager en Artemis, que defendió una estrategia basada en la selección de valores y sesgo value. “Tenemos un sesgo value; muchos gestores invierten en estos mercados con un sesgo growth pero nosotros no, pensamos que hay empresas muy sobrevaloradas frente al índice. Miramos al otro lado del espectro para ofrecer diversificación al invertir en mercados emergentes y en renta variable. La inversión bursátil está dominada por las posiciones en EE.UU., y, sobre todo tras la crisis financiera, los bajos tipos llevaron a los inversores a comportamientos especulativos, de forma que hay parte del mercado sobrevalorada, y ahí es donde detectamos oportunidades”.
Para el gestor, la renta variable es el activo donde pueden encontrarse retornos reales, pese a todos los problemas, recesiones, temas políticos y crisis que ocurran. Pero hay que invertir con diversificación y un buen approach: “Si compras una firma con baja valoración, el precio de entrada te protege de la volatilidad, de las decisiones humanas erróneas… ahora vemos los mercados muy concentrados en EE.UU. y en vehículos pasivos que funcionan bien a corto plazo pero todo puede darse la vuelta. Apostamos por un enfoque activo, diferenciado y por disciplina en las valoraciones”, añadió.
Sobre el entorno actual, y especialmente sobre el desafío de las guerras comerciales, mostró una visión crítica: “Hay que diferenciar entre la política y sus resultados. Hay una percepción de que Trump tiene mucho poder e influencia y es capaz de forzar al mundo, pero en realidad la economía estadounidense afronta problemas. Hay menos confianza, el dólar no va ser el refugio seguro que ha sido en el pasado y hay que evaluar cuánto poder negociador tiene realmente, considerando que los semiconductores vienen en su mayoría de Asia, y otros recursos de los mercados emergentes. Además, si miramos cómo están respondiendo algunas economías al proteccionismo, como China, vemos que está reduciendo la dependencia del comercio estadounidense, mirando más a Europa y Asia, hay formas en las que se puede contestar. Creo que las personas son demasiado pesimistas con respecto al impacto de las guerras comerciales en los mercados emergentes”, apostilló.
La vuelta a escena de la renta fija gubernamental
Más allá de la renta variable, también puede ser el momento de mirar posiciones en los mercados de deuda, considerando la actual situación económica monetaria. François Collet, Fixed Income Portfolio Manager and Deputy CIO en DNCA ( Natixis IM), defendió la idea de que, habiendo estado cortos en renta fija en los últimos tiempos, “ahora, con un escenario de desaceleración económica, podría ser de nuevo momento de comprometerse en posiciones más largas en el espacio de la deuda pública gubernamental, añadiendo duración para beneficiarnos de los próximos movimientos de los mercados”. Collet indicó que estamos por encima de los tipos neutrales, situación que podría corregirse en los próximos meses. De hecho, la tendencia es que los QE y las políticas de los bancos centrales han aplanado las curvas y las autoridades están normalizando sus políticas tras un periodo más agresivo de lucha contra la inflación. Por parte de la Fed, ve un desequilibrio y cree que volverá a la neutralidad. Sin embargo, en los últimos meses las primas se han “reconstruido”.
“Muchos inversores temen invertir en gobiernos por sus altos niveles de déficit, y es normal pero no creo que sea el caso en todas partes: sí en EE.UU. y Francia pero no en todos los países del mismo modo. Al final, no hay mucho espacio para ver altas primas, las curvas se normalizarán y cuando veamos desaceleración en la economía tendremos que construir mayores porciones en renta fija en las carteras”, defendió. En su opinión, existen oportunidades en el activo pero también los spreads están comprimidos en algunos segmentos, como en la deuda corporativa: por eso mira hacia la deuda de gobiernos a 10 años. “Vemos valoraciones más atractivas en los gobiernos que en el pasado, pero no defendemos la misma idea para el crédito”, añadió.
Sobre la situación de inestabilidad política en Francia, defendió estar fuera de ese mercado, que no ofrece recompensa por el riesgo, y mostró preferencia por países como España, Japón, Reino Unido o Australia. También descartó EE.UU., ante preocupaciones por la sostenibilidad fiscal, y por cambios en el balance entre la oferta y demanda de las emisiones de deuda a largo plazo.