Invesco ha alcanzado una cuota del 10% en el mercado de ETFs en España. Laure Peyranne, Head of ETF Iberia, LatAm & US Offshore en Invesco, afirma que de cara al año nuevo será “todo un reto” mantenerla, aunque desde la firma cuentan con varios ases debajo de la manga, por ejemplo, su apuesta por vehículos innovadores como los ETFs sobre CLOs, un producto de gestión activa. La experta ha mantenido, una entrevista con Funds Society en la que actualiza la marcha del negocio en España, qué objetivos se ha marcado, y cómo han ido evolucionando los inversores españoles desde el aterrizaje de la oferta de ETFs de Invesco en España a finales de 2018. Peyranne, una veterana del mercado, también subraya cómo los clientes están empezando a mostrar interés por temáticas distintas de las habituales, y explica cómo su firma piensa apalancarse en sus capacidades para satisfacer ese interés.
¿Cuántos años lleva Invesco en la industria de ETFs en España y cómo han cambiado el mercado y el cliente español en estos años?
Empezamos en la industria de ETFs en España a finales de 2018, por lo que llevamos casi siete años. La verdad es que este mercado ha cambiado desde entonces. Para tener un poco de perspectiva, a nivel europeo ya se han alcanzado los 3 bill. USD en activos bajo gestión en ETFs; a nivel global, la cifra oscila cerca de 17 bill. USD. En los últimos cinco años, el crecimiento en la industria ha sido exponencial, también en España. Nosotros, solamente en España, y sobre toda la región que yo llevo, si se incluye Latinoamérica y US Offshore, contabilizamos 25.000 mill. USD en patrimonio gestionado en ETFs. Respecto a la evolución del cliente en estos años, diría que, quizás, se ha producido una mayor diversificación. Primero, en cuanto al cliente, porque hay inversores que no utilizaban ETFs y ahora han empezado a utilizarlos. Y también, en cuanto a uso de los vehículos, ya que inversores que sí que utilizaban ETFs en el pasado, ahora han puesto el foco en una mayor diversidad de temáticas y mercados.
¿Cuál es vuestro objetivo de activos bajo gestión?
En Iberia contamos con 10.000 mill. EUR bajo gestión. Hemos alcanzado una cuota de mercado en España superior al 10% muy por encima de nuestra cuota a nivel global, donde estamos más cerca de un 6%. Mi objetivo es mantener este rango.
¿Qué ETFs os piden los clientes en España?
Debido a las peculiaridades del mercado español, se suele solicitar vehículos que permiten buscar replicar un índice de referencia definido por el cliente, y lo que más demandan son vehículos relacionados con el S&P 500, crédito con grado de inversión o que replique el MSCI World. También hemos visto muchas peticiones de clientes para estrategias temáticas, por ejemplo, relacionadas con defensa en Europa, sobre nuestro ETC de oro o nuestros ETFs de Nasdaq el QQQ en Estados Unidos es uno de los ETF más grande del mundo. En España, aunque los flujos hacia productos temáticos de oro o Nasdaq aún no alcanzan los niveles que vemos en países como Suiza, Reino Unido o Alemania, seguimos observando un creciente interés y potencial de desarrollo.
¿Cómo os habéis adaptado al cliente español?
La clave es ajustarnos a sus necesidades y asegurarnos de que les estamos acompañando en todos sus retos. El inversor español sigue siendo un perfil que busca ETFs muy determinados. Prefiere vehículos relacionados con, por ejemplo, S&P 500, MSCI World, o crédito con grado de inversión. Al final, la gran mayoría de los inversores de ETFs en España, en cuanto a volumen, siguen siendo inversores profesionales, institucionales, gestores de fondos de fondos, de planes de pensiones, etc. que se ven referenciados a un benchmark. En este sentido, los ETFs ofrecen una herramienta muy fina para batir estos índices controlando sus riesgos, y por esto se están usando cada vez más.
¿Qué rol ha jugado la innovación en producto?
De manera importante, hemos acompañado a muchos inversores con sus inversiones en commodities. Invesco es líder en ETFs que ofrecen exposición a materias primas. Había inversores que querían incluir posiciones sobre oro en cartera, pero no podían porque sus folletos no lo autorizaban. Trabajamos con abogados, equipos de compliance, etc, para ver cómo se podían modificar esos folletos. Un poco de oro en la cartera este año ha resultado una inversión bastante interesante, por lo que creo que hemos estado cerca de nuestros clientes con este tema. Pero no es la única temática. Los tipos de interés bajan y la rentabilidad de las posiciones en liquidez cae. Las soluciones que damos en este entorno pasan por ETFs sobre CLOs, que es una categoría nicho pero que permite, con un perfil rentabilidad-riesgo bastante innovador, obtener algo más de yield. Es una clase de activo que todavía se considera como mercado privado y donde hemos decidido lanzar ETFs con gestión activa. Esta apuesta es una innovación: aúna ETFs y mercados privados, y responde a esta necesidad de buscar algo más de rentabilidad. Acabamos de lanzar también unos productos de cash, Overnight Enhanced, diseñados para ofrecer un mayor potencial de rentabilidad frente a los tradicionales instrumentos de liquidez, generando un diferencial positivo respecto al índice de referencia.
¿Qué función tienen los ETFs en las carteras de los clientes?
Creo que algo que ha sido muy importante es entender sus necesidades. Por ejemplo, los fondos de pensiones en España están limitados en cuanto a la comisión total que pueden cobrar. Entonces, ahí era muy importante poder ofrecer una solución de inversión muy competitiva en costes. Por ejemplo, Invesco ofrece un ETF sobre el S&P 500 de solamente cinco puntos básicos. Además, muchos clientes están interesados en lo que llamamos el look through, es decir, saber en cualquier momento las posiciones del fondo de inversión. En este punto, los ETFs, por definición, pueden ofrecer total transparencia.
¿Qué exposición media tienen los inversores a ETFs?
Ha ido evolucionando. Hay clientes que tienen más de un 50% a fondos de terceros en ETFs. Lo que observamos es una estrategia barbell. Por un lado, existe mucha demanda por la gestión pasiva y ETFs de coste competitivo. Por otro lado, interés por mercados privados o alternativos. Si un inversor tiene recursos limitados para hacer una due diligence, un ETF le facilita la vida, lo que le permita dedicar más recursos al análisis de los productos de mercados privados que son más complejos. Por eso, los ETFs dan una solución, porque son vehículos muy sencillos lo que puede explicar una parte del crecimiento de los ETFs en las carteras de inversores. Además, Hay algunas categorías en las que es difícil encontrar alfa, como por ejemplo la renta variable americana. Así que, hay inversores que se decantan por una estrategia de ETF indexado en algunas clases de activos y delegan en un gestor la búsqueda de alfa a través de la gestión activa para otros segmentos. Por lo tanto, estamos viendo que hay algunas clases de activos, donde los ETFs empiezan a tener cada vez más peso en las carteras.
¿Qué tipo de ETFs estáis empujando más en España?
Por las características del mercado español, nosotros no vamos a empujar un producto que no tenga sentido para nuestros clientes. Estamos apostando fuerte por la estrategia sobre el S&P 500 en todas las versiones, con clase de divisa cubierta, con versión ESG, etc. También hemos estado hablando mucho con nuestros inversores de oro, que ha tenido una rentabilidad extraordinaria en los últimos meses, y de materias primas en general. En renta fija, hablamos de soluciones innovadora para la parte de cash o soluciones más nicho como AT1 o Preferred. Sin olvidar los ETFs de renta variable global con réplica pasiva o activa.



