En el momento de escribir estas líneas, el S&P 500 está rompiendo nuevos máximos históricos, con algunas compañías de gran tamaño presentando valoraciones extremas. Y, sin embargo, hay gestores que siguen declarándose alcistas en acciones estadounidenses. Uno de ellos es Tim Manning, gestor de Wellington Management que lidera el equipo Mid Cap Growth: “La bolsa estadounidense es muy profunda y el crecimiento se está ampliando. Ahora hay más oportunidades de las que había hace 12 meses”, defiende.
Basado en Boston, Manning viajó recientemente a la sede de Wellington en Londres para compartir sus ideas de inversión en renta variable estadounidense y anticipar qué podría pasar el año que viene: “Ya hemos tenido un rally de alivio, y ahora vamos a tener un rally de confianza. Estamos empezando a ver lo que creo que arrancará a principios de 2026, y eso es lo que me hace tan bullish”.
Todo el mundo ha prestado atención a las tecnológicas estadounidenses este año. ¿Qué otros sectores han sido tapados por el brillo de las tecnológicas?
Creo que, a medida que nos adentramos en este ciclo, cada vez más sectores han sido dejados de lado por la tecnología. Pienso que uno de ellos es el sector salud. Ha habido razones para evitarlo en los últimos años, aunque haya habido algunos nombres que lo han hecho bien, como Eli Lilly o Boston Scientific, pero ha habido muchos obstáculos procedentes de la legislación, tanto de la administración previa como de la actual. Hemos visto una ralentización muy fuerte de la financiación y el I+D en grandes farmacéuticas y biotecnológicas. Pienso que esto se ha filtrado en muchas de las acciones que han tenido un rendimiento inferior al esperado.
Por lo tanto, creo que hay una gran oportunidad en lo que yo llamaría organizaciones de investigación clínica, algunas empresas biotecnológicas que tienen proyectos interesantes en marcha, los fabricantes de instrumentos y diagnósticos biotecnológicos. Así que ellos serían los beneficiarios del gasto en I+D.
Además, este año las aseguradoras de salud estadounidenses han estado bajo una gran presión, debido al aumento de la tasa de utilización. Pero incluso en ese caso, creo que están superando algunos de los problemas. Una vez que veamos el impacto del estímulo fiscal más reciente en la economía el año que viene, dado que supone un obstáculo para Medicaid y Medicare, creo que serán capaces de gestionar bien su negocio.
Muchos de estos subsectores en salud de los que he hablado no tienen nada que ver con la IA. No suenan emocionantes, pero, bajo la superficie, se está empezando a ver una reaceleración del crecimiento y que las valoraciones son bajas, por lo que es un contexto interesante para buscar nuevas ideas. Diría lo mismo de los sectores de consumo discrecional, vivienda e industria. No se ha gastado capital industrial fuera de la IA desde el covid.
Creo que es una situación realmente interesante que tengamos muchos sectores con muchos nombres y mucha capitalización bursátil que tienen valoraciones bajas y un crecimiento acelerado. En términos de revisión de ganancias, creo que esas acciones funcionarán bien cuando el crecimiento se acelere. No sé cuándo, pero en algún momento el crecimiento de las Mag 7 y su contribución al crecimiento simplemente disminuirán. No estoy diciendo que esté sucediendo ahora, siguen siendo muy fuertes. Pero llegará un momento, un traspaso natural en el mercado, en el que la gente empezará a encontrar otras ideas.
¿Cómo han reaccionado las empresas estadounidenses a los aranceles?
Muchas marcas del sector consumo han tenido que ser muy cautelosas. Cuando se anunciaron los aranceles, muchas empresas dejaron de gastar y de contratar. En muchos casos, simplemente tuvieron que absorber los costes a corto plazo y luego planificar sus negocios de forma diferente de cara al futuro.
Creo que comprender los tiempos de las negociaciones y las diferentes posturas ha sido importante. Y pienso que estamos empezando a tener más claridad sobre dónde se situará la tasa final. Para ser justos, no hemos visto unas tasas arancelarias tan elevadas en EE.UU. desde la década de 1930.
Realmente, aún no hemos visto el impacto de los aranceles. Estamos empezando a ver que se está ralentizando el crecimiento en el segmento de consumidores con un nivel medio-bajo. Por ejemplo, los restaurantes han atravesado dificultades en los últimos dos meses, y estamos viendo datos que sugieren que la gente ha dejado de salir a comer afuera tanto como antes. Creo que es un impacto atrasado de los aranceles. Lo que necesitamos ver es que mejora el empleo y que crecen los salarios, y pienso que esa será la historia positiva para 2026, porque creo que las empresas tienen mayores intenciones de gastar en 2026.
¿Espera un repunte del M&A?
Sí. Esa es una de las razones por las que sobreponderamos al sector financiero. Creo que uno de los aspectos que han faltado para un rally alcista sostenido es la actividad del mercado de capitales. Cuando menciono a las finanzas estadounidenses, estoy pensando en que muchas biotecnológicas van a tener que acceder a los mercados de capital para financiar su Capex y sus programas de I+D, por lo que hemos visto un repunte del M&A y más OPVs.
A principios de año, cuando se anunciaron por primera vez los aranceles, había mucha gente posicionada para unos mercados de capitales más amplios y fuertes. No se produjo M&A y, como saben, todo se cerró y se desvaneció. Ahora estamos al otro extremo: la gente es un poco cautelosa, pero creo que se siente más cómoda con cada día que pasa.
Además de gestor, es analista de los sectores de Medios y Ocio. ¿Qué tendencias destaca de estos sectores?
Medios es fascinante. Cuando empecé mi carrera en los 90, el sector era muy diferente a cómo es hoy, que obviamente abarca servicios de comunicación, por ejemplo, Alphabet. Vamos a empezar a hablar más de IA, y ahí es donde estamos encontrando las ideas más interesantes. Por ejemplo, me resulta fascinante ver la evolución de YouTube (Alphabet) y cómo se está apoyando en la IA para ser una de las plataformas de streaming más grandes del mundo, y siguen haciendo crecer el contenido e innovando. Creo que esa es la clave para encontrar historias de crecimiento: aquellas compañías que tienen una plataforma, siguen innovando y añaden tecnología para fortalecer y acelerar sus negocios.
¿Cuál es el principal riesgo ahora para su clase de activo?
No podemos perder de vista el ciclo del capital en el que nos encontramos. Creo que los inversores están emocionados con las tasas de crecimiento, pero mi referencia son los sectores de software e internet, que son los primeros sectores que empecé a cubrir al principio de mi carrera en los 90. Así que he aprendido a estar atento a los indicios de un ciclo.
Sigo pensando que nos queda un largo camino por recorrer, y diría que no creo que la IA sea a prueba de recesiones, por decirlo de alguna manera. Todas estas empresas que iniciaron el auge del gasto en IA, como Meta, Microsoft, Amazon o, Alphabet, todas ellas partían de unos márgenes de flujo de caja libre muy elevados. Por lo tanto, tienen mucho margen para seguir gastando, especialmente cuando los rendimientos del capital invertido siguen siendo muy elevados. Por lo tanto, creo que lo que hay que vigilar en este ciclo es cuándo empezaremos a recibir señales de advertencia de que los rendimientos están disminuyendo, y todavía no estamos viendo eso. Si se produce una recesión más amplia, haría que las empresas se replantearan algunos de sus planes de gasto. No hay razones para creer que vaya a suceder, pero es algo que tenemos que vigilar.

