La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a países clave ha generado un entorno de incertidumbre global que afecta tanto a los mercados financieros como a las estrategias de inversión. Consultada por Funds Society, Anita Patel, investment director de Capital Group, compartió su análisis sobre las implicaciones de estas políticas, cómo la firma está ajustando su enfoque de inversión y las oportunidades que surgen en este contexto de volatilidad económica.
Según Patel, el anuncio de Donald Trump del pasado 2 de abril marca sólo el inicio de un proceso largo y complejo. “Este proceso podría implicar aranceles más altos de lo esperado inicialmente, con aplicaciones diferenciadas a lo largo del tiempo y un impacto más significativo en países menos dispuestos a negociar, como China y Europa”, explicó. Así, la directora de inversiones señaló que el panorama actual es muy diferente al de las políticas comerciales previas, y la incertidumbre es mayor.
A pesar de la preocupación por la inflación, Patel realizó una comparación con las políticas del primer gobierno de Trump, y subrayó que el impacto sobre los precios ha sido moderado hasta el momento. “En retrospectiva, el impacto sobre la inflación fue limitado en el agregado. Por ejemplo, durante 2018 y 2019, la tasa de inflación en EE.UU. fluctuó entre el 1,5% y el 2,85%, a pesar de las tensiones comerciales”, afirmó. Sin embargo, indicó que no es posible ignorar los efectos indirectos de la pandemia y las tensiones geopolíticas, que han alterado aún más el entorno económico.
Uno de los conceptos clave que Patel destacó es el desacoplamiento de las economías globales, un proceso que podría acelerarse con la imposición de aranceles más persistentes. “Si el desacoplamiento se materializa, tendrá un impacto considerable en sectores que dependen de cadenas de suministro globales complejas, como la manufactura, los productos electrónicos y la industria farmacéutica”, aseguró. En este escenario, consideró que países como China podrían aplicar medidas a modo de represalia, como la prohibición de exportaciones de minerales críticos o la reducción de compras de productos agrícolas y aeronaves, afectando directamente a las empresas estadounidenses.
“Este tipo de medidas podría profundizar aún más la desaceleración del comercio global, creando un entorno más aislado en el que los países busquen fuentes alternativas de insumos para reducir su dependencia de los flujos comerciales internacionales”, explicó. En este contexto, las empresas que dependen en gran medida de los intercambios con China, como Apple y Tesla, podrían ver alteradas sus operaciones.
«Cómo influirán los aranceles y los recortes en el gasto federal sobre el crecimiento es aún más incierto, dada la naturaleza cambiante de las políticas de Trump», sostuvo Patel, y analizó: «Siempre hemos creído que centrarse en los motores fundamentales de la economía, como los ingresos y los beneficios, es la mejor forma de prever la actividad. Sin embargo, también debemos reconocer que la cantidad de acontecimientos geopolíticos que se han producido en los últimos dos meses pueden estar creando suficiente incertidumbre como para que la actividad económica se esté alejando de esos motores de una manera que no habíamos visto antes. Puede que haya llegado el momento de ‘apagar los modelos’ y juzgar el impacto de estos acontecimientos sin precedentes a medida que se desarrollan».
«Los modelos estándar para analizar la economía mundial se basan en 40 años de datos que abarcan un periodo en el que la dirección de la marcha fue uniformemente hacia una mayor integración transfronteriza, no hacia una menor. Si a esto añadimos el elevado nivel de incertidumbre, nos encontramos con un entorno en el que los resultados de los modelos deben considerarse con cautela», completó.
Oportunidades a largo plazo: los sectores prometedores
A pesar de la volatilidad, Patel destacó que hay sectores que podrían beneficiarse de las políticas actuales. En particular, señaló que las políticas del denominado «América Primero«, que buscan revitalizar la manufactura en EE.UU., podrían ser una fuente de oportunidades. “Las políticas del gobierno estadounidense buscan recuperar la base manufacturera de la nación, lo que podría generar un impulso para sectores como la construcción de centros de datos, la fabricación de maquinaria y productos farmacéuticos”, aseguró. En esta línea, mencionó que empresas como Caterpillar y Carrier Global son ejemplos de beneficiarios potenciales.
Además, planteó que la innovación tecnológica es otra área con un gran potencial de crecimiento. “La inteligencia artificial y la robótica, en particular, están empezando a transformar tanto el sector comercial como el residencial. La desregulación en ciertas áreas podría acelerar la adopción de tecnologías emergentes y abrir nuevas oportunidades de inversión”, señaló.
Para Capital Group, destacó, el enfoque activo y la investigación detallada de cada empresa siguen siendo fundamentales para navegar en este entorno tan incierto. “Aunque los aranceles son solo una parte de la ecuación, la diversificación y la selección activa de acciones son esenciales para mitigar los riesgos derivados de la volatilidad del mercado”, sostuvo Patel. En su opinión, una cartera bien diversificada permite a los inversionistas enfrentar las fluctuaciones del mercado sin comprometer el potencial de crecimiento a largo plazo.
También hizo hincapié en la importancia de mantener una visión a largo plazo, incluso cuando los mercados son volátiles. “No podemos predecir con precisión los movimientos a corto plazo, pero las caídas históricas del S&P 500 de 15% o más han sido seguidas por fuertes recuperaciones. En el primer año posterior a cada una de estas caídas, el índice S&P 500 ha tenido un rendimiento promedio del 52%”, señaló. Esta perspectiva, analizó, resalta la importancia de la paciencia y la disciplina en la inversión.
Otro punto crucial es la diversificación. “El enfoque diversificado permite a los inversionistas reducir el riesgo y captar las oportunidades que surjan, incluso en un entorno de incertidumbre económica”, explicó Patel. A medida que los mercados se adaptan a la nueva realidad política y económica, la firma sigue priorizando la investigación fundamental y la selección de empresas con sólidas perspectivas de crecimiento.
Para concluir, la directora de inversiones aseguró que, aunque las políticas proteccionistas y el desacoplamiento global presentan desafíos, también abren oportunidades en sectores clave que podrían ofrecer rendimientos sostenibles a largo plazo. “El enfoque activo y la investigación minuciosa son los pilares de nuestra estrategia, y seguimos confiando en que la diversificación y el enfoque a largo plazo son esenciales para los inversionistas en este entorno volátil”, aseguró Patel.
Cómo gestionar las caídas del mercado con Capital Group
This content is a marketing communication intended for Financial Professional use only.
Past results are not a guarantee of future results. Investing involves risk and possible loss of principal. Forecasts, estimates and certain information should not be interpreted as investment advice, as an offer or solicitation, nor as the purchase or sale of any financial instrument. Forecasts and estimates have certain inherent limitations, and unlike an actual performance record, do not reflect actual trading, liquidity constraints, fees, and/or other costs. It is not possible to invest directly in an index, which is unmanaged. Outlook and strategies are subject to change.
Statements attributed to an individual represent the opinions of that individual as of the date published and do not necessarily reflect the opinions of Capital Group or its affiliates.
This communication is issued by Capital International Management Company Sàrl(CIMC), which is regulated by the Luxembourg CSSF -Commission de Surveillance du SecteurFinancier.
This communication is of a general nature, and not intended to provide investment, tax or other advice, or to be a solicitation to buy or sell any securities.