La industria de ETFs en Europa está creciendo a pasos agigantados y Euronext quiere ser un referente en ella: tiene planes avanzados para lanzar una plataforma única de negociación de fondos cotizados europeos, Euronext ETF Europe.
Estará operativa a partir de septiembre de este mismo año, concentrando inicialmente la liquidez de Euronext París y Euronext Ámsterdam, Borsa Italiana (Euronext Milan) se incorporará en el “mediano plazo”. ha conocido los detalles que Funds Societyrodean su funcionamiento de la mano de Aurélien Narminio, Head of Indices, ETFs and Securitised Derivatives en Euronext.
Narminio explica que la situación actual en Europa implica que un ETF cotiza un promedio de tres veces y media en diferentes bolsas. “Existen plataformas de cotización operadas por Euronext que son bastante importantes en el mercado europeo de ETFs: son las sedes de Euronext Ámsterdam, Euronext París y Euronext Milán”, argumenta.
Por lo tanto, prosigue Narminio, aunque todo se negocia en el mismo centro de datos y a través de la misma firma, equipos, reglas de mercado, etc., los emisores de ETFs deben cotizar varias veces en los diferentes mercados de Euronext para poder distribuir un determinado fondo cotizado a todos los inversores finales a los que se dirigen, especialmentes a los minoristas. “Esto significa que, por ejemplo, para llegar al mercado minorista francés, cotizar en Milán a menudo no es suficiente, ya que sus brókers operan de forma aislada por razones relacionadas con la post-negociación”.
Esto supone, según relata el experto, que si una operación se computa en una determinada plataforma, se liquida en una infraestructura específica según dónde se case. Por lo tanto, “lo que estamos haciendo con Euronext ETF Europe es crear las condiciones para que las cotizaciones múltiples o cruzadas sean irrelevantes e inútiles”.
Con la puesta en marcha de Euronext ETF Europe bastará con una sola cotización en cualquier plataforma de Euronext, con el mismo precio y en las mismas condiciones operativas para cualquier inversor, independientemente del intermediario. Para lograrlo, Euronext se asegurará de que todos los miembros de bolsa que operan con ETFs estén conectados a todas las plataformas para que puedan operar con todos los productos sin problemas. También, de que las cadenas de post-negociación estén unificadas y optimizadas, gracias a que Euronext cuenta con su propia cámara de compensación (Euronext Clearing) y con su depositario central de valores (CSD). Detrás de toda esta operativa está erradicar “uno de los problemas del mercado europeo de ETFs: la fragmentación”.
Esta situación “fragmenta los libros de órdenes y la liquidez”, lo que, según Narminio, “genera costes adicionales e ineficiencias entre compradores y vendedores”. Ahora, al concentrar toda la liquidez disponible en Euronext en un solo libro de órdenes por ETF, “se logra una compresión de diferenciales y reduce los costes de negociación para los inversores, al tiempo que aumenta la eficiencia y la transparencia”.
En definitiva, el proyecto es un intento de “simplificar radicalmente el mercado” a la vez que se crea un “mercado paneuropeo de ETFs”. Además, no es un proyecto que se pensara “en un cuarto oscuro”, sino que los clientes “llevan mucho tiempo pidiendo esta desfragmentación”. Es más, Narminio apunta que “es uno de los problemas que probablemente frena el crecimiento de los ETF europeos en comparación con los estadounidenses”.
Esta nueva plataforma estará disponible tanto para inversores minoristas como institucionales, según explica. La finalidad del proyecto es que cualquier miembro conectado en cualquier lugar de Euronext tenga acceso a ETFs de la misma manera, al mismo coste y con las mismas configuraciones post-negociación. “Obviamente, existen matices, debido a las numerosas especificidades técnicas, pero ese es básicamente el modelo”, asegura, y va más allá, puesto que con esta solución aplicada a un producto específico como son los ETFs, “estamos, en cierto modo, aplicando la visión de una unión única de ahorro e inversión”.
La operatividad de la plataforma -cuyos aspectos técnicos los realiza la propia Euronext con su sistema de trading interno, Optiq- está lista para una hipotética implantación a corto plazo de la liquidación en t+1. “No es un factor determinante ni tiene un impacto significativo”, asegura, para explicar por qué con Euronext ETF Europe se simplifica la liquidación y se reduce el número de instrucciones en el mercado: “es un pequeño paso en la dirección correcta”.
Una de las consecuencias de la implantación de Euronext ETF Europe es que se racionalizará el número de ETFs que cotizan en Euronext. Narminio explica que cuentan con unos 4.000 ETFs con cotización única, pero admite que hay productos con doble y triple cotización. “La idea ahora es reducir gradualmente la cantidad de productos con doble y triple cotización, porque el modelo es una cotización por producto”, aclara.
A partir de septiembre, los emisores con ETFs listados en varias sedes de Euronext elegirán en qué sede doméstica de Euronext desean permanecer listados. La nueva plataforma luego combinará la liquidez con las demás sedes de Euronext.
En este punto, admite que están trabajando “en estrecha colaboración” con los emisores para racionalizar sus carteras. “Lo haremos de forma gradual, para que todo esté debidamente probado, y así asegurarnos de que el acceso de los clientes funcione correctamente”, adelanta el directivo, que aunque es consciente de que será un proceso que llevará tiempo, confía en que a partir de septiembre se empezará a hacer con los grandes emisores.
Narminio explica que lo bueno del mercado de ETFs es que existe una considerable concentración en el mercado; hay decenas de emisores, algunos de ellos de gran envergadura, con quienes colaboran porque comparten intereses: “Para nosotros, se trata de reducir los costes de negociación y mejorar las condiciones de negociación de los ETFs en Europa. Para ellos, implica mejorar su distribución al obtener un mayor apalancamiento gracias a una única cotización y abaratar el acceso a sus productos para sus inversores”, explica, para concluir que “se trata de un importante cambio coordinado a nivel de toda la industria”.