El financiamiento venture está pasando por un ajuste, con una leve caída en los montos, una desaceleración en las nuevas inversiones y un contexto de gestores más selectivos. Pero eso no significa que no haya actividad. Es más, según un análisis de la firma estadounidense Carta, el segmento de Software as a Service (SaaS) está brillando en particular, captando el entusiasmo por la inteligencia artificial (IA) que permea los mercados internacionales.
Cifras agregadas de la red de startups de la consultora especializada –alrededor de 4.500 compañías– muestran un levantamiento de capital total de 46.900 millones de dólares en nuevo capital de riesgo durante la primera mitad del año. Esto provino de un total de 2.248 instancias de financiamiento.
Extrapolando esto, indicó la firma, el ritmo de inversiones está un poco más lento que en 2024. Proyectando el dato del período enero-junio para el resto del año, Carta estima que 2025 cerraría con unos 93.800 millones de dólares. Esto se ubica por debajo de los 97.000 millones de dólares que marcaron el año pasado.
Esto sí, esta desaceleración no se ha vivido de la misma forma en todos los rubros que componen el universo de venture capital. SaaS, en particular, ha atraído el interés de los inversionistas.
Los datos de la consultora muestran que las startups con modelo SaaS de su red levantaron 9.700 millones de dólares en nuevo financiamiento durante el segundo trimestre de 2025, superando con creces a las demás industrias. Es más, los últimos dos años, el financiamiento en este rubro ha aumentado un 91%.
Esto, explicó Carta en un reporte, refleja “la explosión de interés en la IA como herramienta, con un potencial transformador para muchas compañías que crean y venden software”.
El único rubro que supera el crecimiento de financiamiento entre junio de 2023 y junio de 2025 es hardware. En ese período, el capital levantado por este tipo de startups saltó un 110%. Esto, agregan, también tendría que ver con la IA: “Probablemente está influenciado por la llegada plena de la IA y los poderosos nuevos chips que se necesitan para entrenar y aplicar los nuevos modelos”.
En contraste, recalca Carta, otros sectores del espacio de startups han experimentado marcadas caídas en su recaudamiento de venture capital en los últimos dos años. Las más dramáticas que han visto en educación (una caída de 88,5% en dos años), energía (84,8%) y consumidor (25%).
Un entorno desafiante
Los buenos resultados de las compañías de software y hardware llegan en un momento donde la liquidez está menos disponible y en que los managers están siendo cada vez más selectivos.
Además de menos capital invertido que el año pasado –de momento–, Carta también destacó que el ritmo de las nuevas inversiones se ha ralentizado “más sustancialmente” desde 2024. El número de negocios en la primera mitad del año, recalcaron, cayó un 10% interanual.
Las cifras de las rondas de capitalización también muestran cierta mella, con un 13% menos rondas de venture en el segundo trimestre. “Esto marca el cuarto segundo trimestre consecutivo en que el número de nuevas inversiones ha caído de forma interanual”, comentó la consultora en su informe.
Eso sí, desde la consultora destaca que, pese a la desaceleración, el total de rondas de financiamiento y el capital total levantado se ha mantenido más o menos consistentemente en los últimos 10 trimestre. Desde el cuarto trimestre de 2022, la mayoría de los trimestres han tenido entre 1.100 y 1.400 nuevas inversiones y han levantado entre 20.000 y 25.000 millones de dólares.
Además, la consultora resalta que las valorizaciones siguen elevándose, al menos en las primeras etapas de desarrollo de las compañías. “En las rondas semilla y A, la valorización mediana fue más alta en el segundo trimestre de lo que ha sido antes. En el último año, la malorización mediana en las rondas primarias de serie A ha aumentado 20%”, comentan.
Para Carta, la combinación de estas dinámicas de financiamiento apunta en una dirección: que la industria del capital de riesgo está cambiando, en los albores de la IA. “Los inversionistas se han vuelto más selectivos en sus inversiones, generando menos deals. Apoyadas por la IA, muchas compañías pueden hacer tanto (o más) con menos financiamiento, reduciendo la necesidad de cheques enormes”, indicaron. Además, agregaron, las valorizaciones al alza sugieren que “los VC creen que muchas de estas startups jóvenes y livianas están perfiladas para un crecimiento explosivo y lucrativo en los próximos años”.