La Asociación Española de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) reunió a más de 150 profesionales de las principales firmas del sector para analizar cómo la inversión alternativa, la transformación tecnológica y la sostenibilidad están redefiniendo el futuro del asesoramiento financiero.
La nueva edición de Aseafi Alternative & Private contó con una bienvenida institucional de la mano de Carlos García Ciriza, presidente de Aseafi, en la que subrayó que “el asesoramiento financiero debe mantener una visión global, independiente y adaptada a un entorno cambiante para ser realmente útil a la sociedad” y destacó el papel esencial de los activos alternativos para diversificar carteras y reducir riesgos.
La inversión alternativa y los mercados privados ganan peso en las carteras
En la primera mesa redonda, titulada “Democratización, Fondos evergreen / semilíquidos: retos y oportunidades”, Sonia Grandes Barco, Global Head of Alternative Client Solutions de Allfunds, explicó que la expansión de este tipo de vehículos “está acercando el capital privado al inversor minorista, favoreciendo la democratización del acceso”. Por su parte, Cipriano Sancho, responsable de Inversiones Alternativas de Santander Asset Management, señaló que este auge responde a la demanda de acceso a los mercados privados”, ya que “aportan ventajas operativas y eliminan las llamadas de capital”, aunque matizó que “la liquidez debe gestionarse con prudencia”.
Es más, Agustín Bircher Rourich, Chief Investment Officer de Santalucía Asset Management, señaló que “los fondos evergreen funcionan mejor en entornos estables y con grandes volúmenes”, pero alertó de que su éxito depende también de quiénes sean los coinversores, “especialmente si son minoristas o institucionales”.
En la segunda mesa redonda, bajo el título “El momento de los secundarios: entendiendo el crecimiento y las oportunidades del mercado”, Francisco Rosique, director de Nord Holding, destacó que los fondos secundarios han llegado para quedarse, consolidándose como una clase de activo necesaria que ofrece despliegue inmediato e inversión en compañías ya conocidas. Asimismo, apuntó que la generación de alfa “está en la originación de oportunidades” y que el segmento small cap presenta más potencial frente a los grandes fondos, destacando además que “los vehículos de continuación son una buena estrategia cuando se busca dar continuidad a planes existentes”.
Por su parte, Diego González, socio de Cobalto, explicó que “el 90% de las transacciones secundarias proceden del private equity” y que el mayor crecimiento vendrá del segmento de infraestructuras. También apuntó que “los fondos inmobiliarios ofrecen oportunidades, aunque los precios elevados complican las salidas” y alertó de que “el venture capital sigue siendo un ámbito complejo y de mayor riesgo para el inversor”.
Tendencias
El bloque final del evento contó con la mesa redonda “Productos alternativos y banca privada. Estado de situación 2025 y tendencias”. En ella, Guillermo Santos, socio de iCapital, advirtió de que la democratización de la inversión en activos privados, mal planteada, puede ser negativa”, por lo que defendió la planificación y diversificación en productos ilíquidos. “La clave está en la experiencia y anticipación de los gestores”, aseguró.
Eso sí, Georgina Sierra, directora de Análisis y Activos Financieros en DiverInvest, dejó claro que “la democratización de los productos alternativos puede ser positiva solo si va acompañada de un buen asesoramiento”, y que “el papel del asesor es diseñar estrategias personalizadas”. También añadió que “los fondos secundarios son una buena puerta de entrada en momentos de incertidumbre”.
Mientras, José Cloquell, director de Inversiones Ilíquidas en Diaphanum S.V., explicó que “los tipos de interés marcan la pauta y exigen adaptar las inversiones y ser más rigurosos con las rentabilidades”. También subrayó que “es clave conocer cómo actúan los gestores en distintos escenarios” y que “los fondos evergreen aún no tienen demanda real del inversor”.
La clausura del encuentro corrió a cargo de Wissem Souss, CEO de Dasseti, con la ponencia ‘How Digitization, Automation, and AI Are Reshaping Fund Due Diligence and Distribution’. El experto desveló que la digitalización, la automatización y la inteligencia artificial están transformando los procesos de análisis y distribución de fondos, de tal manera, que han logrado reducciones del 90% en tiempos relacionados con las due diligence; una precisión del 99% y una satisfacción media de 4,8/5 entre los usuarios.



