¿Se despeja el horizonte para los activos privados en 2024?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Ante los elevados tipos de interés y la falta de fusiones y adquisiciones corporativas, que han provocado 18 meses difíciles para muchas clases de activos privados,  ¿qué pueden esperar los inversores en 2024? En opinión de Thierry Celestin, responsable de Activos Privados de Lombard Odier, para empezar, los inversores en activos privados deben ser conscientes de los riesgos que entrañan y de las limitaciones que supone inmovilizar el capital durante varios años. En segundo lugar, afirma que los activos privados también se están beneficiando de vientos de cola seculares, como la retirada de los bancos de algunas formas de préstamo y el hecho de que las empresas sigan siendo privadas durante más tiempo, así que no todo está perdido.

Según Preqin, más de la mitad de las empresas estadounidenses con más de 1.000 millones de dólares de ingresos son de propiedad privada. La firma prevé que el sector de los activos privados crezca un 10% anual durante los próximos cinco años. En esta estimación, hay que tener en cuenta que el capital privado sigue representando menos del 5% de los mercados financieros mundiales, lo que implica un importante margen de expansión. «Vemos oportunidades aquí y favorecemos las inversiones plurianuales en una gama de activos privados, centrándonos en identificar a los gestores más fuertes y acceder a ellos», apunta Celestin.

¿Un 2024 será distinto?

Según reconoce el responsable de Lombard Odier, los gestores de capital privado se vieron obligados a reducir el valor de sus carteras en 2023. «La ralentización del crecimiento y unas condiciones crediticias aún restrictivas seguirán lastrando la actividad empresarial y, en particular, el apetito por realizar grandes operaciones. Anticipamos que la captación de fondos seguirá siendo un desafío en 2024. Pero la sorprendente resistencia de la economía estadounidense está conteniendo los riesgos crediticios. En el segundo semestre, los recortes de los tipos de interés en los mercados desarrollados y el descenso del coste del capital deberían crear un entorno más favorable. Nuestro escenario macroeconómico de base mantiene la expectativa de un aterrizaje suave para la economía mundial y nuevos descensos de la inflación», señala.

De hecho, considera que ya hay algunos indicios de recuperación del capital privado. Según destaca, el valor de las operaciones en todo el mundo aumentó un 58% en el cuarto trimestre de 2023 con respecto a los tres meses anteriores, según el proveedor de datos Preqin. «Los gestores de capital privado informan de un flujo de operaciones más alentador y de una cartera de oportunidades relativamente sólida. Los directivos del Nasdaq y de la Bolsa de Nueva York informan de que en los últimos meses se han registrado muchas más solicitudes de admisión a cotización. Todo ello sugiere un potencial de mayor liquidez y actividad en 2024. Dado que el capital no invertido del capital privado ha seguido aumentando y que los tipos de interés se han estabilizado, las expectativas de vendedores y compradores deberían converger más, lo que se traducirá en un aumento del volumen de operaciones en el futuro. El sector tecnológico, impulsado por la innovación de las pequeñas empresas en inteligencia artificial, computación en la nube y determinados mercados emergentes, también ofrece nuevas oportunidades», argumenta.

En su opinión, el sector también ha encontrado nuevas formas de financiar las operaciones y las distribuciones a los inversores. «Entre ellas se incluyen los préstamos con cargo a los flujos de caja de las empresas en cartera, la venta de participaciones a fondos secundarios o la creación de fondos de continuación con el mismo fin. La presión por la liquidez aumenta y los fondos de continuación representan ahora aproximadamente la mitad del mercado de ventas secundarias, por lo que podría ser un año fuerte para las asignaciones de los inversores a estas estrategias», añade.

Crédito privado y real estate

Celestin pone el foco en el notable crecimiento del crédito privado y explica: «Un repunte de las operaciones este año también ayudaría al crédito privado, o préstamos no bancarios a empresas que, en su mayoría, no cotizan en Bolsa. 2023 fue un año excepcional para el sector, con un número récord de fondos en el mercado y el mayor préstamo de la historia, de 5.300 millones de dólares». Según Moody’s, los activos bajo gestión en el segmento del crédito privado se acercan ya a los 1,3 billones de dólares, aproximadamente el tamaño del mercado mundial de bonos de alto rendimiento. La retirada de los bancos de los préstamos a empresas explica en parte este notable crecimiento. Los mercados de crédito privado también se han visto impulsados por el deseo de los inversores de capitalizar la subida de los tipos de interés, ya que los tipos de los préstamos privados suelen ser variables y ofrecen rendimientos más elevados que los cupones de los bonos públicos de calificación comparable.

«En 2024, prevemos que la caída de los tipos de interés presionará los rendimientos del crédito privado. Pero el apetito de los inversores y los gestores de activos por diversificarse y optar por esta clase de activos sigue siendo alto. Los rendimientos del crédito privado no están correlacionados con el sentimiento del mercado, por lo que pueden ofrecer estabilidad y ventajas de diversificación. La preocupación por el rápido auge del sector y su destino si la economía se ralentiza y aumentan las tasas de impago amerita que lo sigamos de cerca. Sin embargo, creemos que estos riesgos parecen manejables, ya que los préstamos privados suelen estar garantizados con los activos de los prestatarios, mientras que las tasas de morosidad se mantienen contenidas por ahora», apunta sobre sus estimaciones.

Respecto a los activos de real estate, Celestín destaca que desde el inicio de la pandemia, diversos sectores inmobiliarios privados han enfrentado desafíos significativos. Y argumenta: «La disponibilidad de financiamiento bancario y de capital para operaciones se ha reducido ante la precaución de los inversores y las tensiones en el sector inmobiliario comercial. Las valoraciones podrían continuar su declive. A pesar de ello, los desafíos macroeconómicos podrían generar oportunidades para aquellos que buscan adquirir activos en dificultades, especialmente en áreas que experimentan un crecimiento estructural, como logística, centros de datos y residencias de estudiantes. La oferta está disminuyendo, especialmente en los mercados de oficinas, lo que podría impulsar una recuperación a largo plazo. Paralelamente, los alquileres vinculados a la inflación brindan una cobertura contra el aumento de los precios»

Mientras tanto, señala que los fondos de infraestructuras están experimentando una marcada tendencia alcista a largo plazo. «La mayoría de las economías desarrolladas requieren aumentar considerablemente las inversiones en sus infraestructuras, tanto las existentes como las nuevas. Dado que los gobiernos no pueden asumir solos esta carga financiera, el sector privado desempeñará un papel fundamental en este desembolso de capital. Las infraestructuras ahora encabezan la captación de fondos en el ámbito de los activos reales, ya que proyectos relacionados con la energía sostenible y las infraestructuras digitales han desplazado el interés del antiguo líder, el sector petrolero y gasífero. La resiliencia de los flujos de efectivo en las infraestructuras, que dependen en menor medida del ciclo económico, las posiciona como una adición atractiva a las carteras de inversión», añade.

Cuestión de gestores

Por último, Celestín mando un mensaje claro a los inversores: será importante elegir bien al gestor. «El descenso de las valoraciones en el sector del capital privado, sobre todo en los fondos de capital riesgo y growth, está creando oportunidades para quienes disponen de capital y se centran en activos distressed. Según los datos de Cambridge Associates, los fondos de capital privado que se han lanzado en mercados difíciles han obtenido históricamente buenos resultados. Tanto los mercados de renta variable pública como privada han tenido una concentración inusual en 2023, con grandes gestores bien establecidos que captaron la mayor parte de los fondos. Prevemos que esto continúe, impulsando la consolidación del sector y subrayando la importancia que tiene la selección de gestores para los inversores. La diferencia entre los gestores con mejores y peores resultados en los fondos de 2009 a 2019 fue de 18 puntos porcentuales, según las estimaciones de McKinsey, lo que pone de manifiesto la elevada dispersión de resultados dentro de esta clase de activos», concluye el responsable de Lombard Odier.

DWS propone a Oliver Behrens como nuevo presidente del Consejo de Supervisión

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaOliver Behrens, previsiblemente será el nuevo presidente del Consejo de Supervisión de DWS a partir de junio.

Como se comunicó en noviembre de 2023, la compañía propone a Oliver Behrens para su elección como presidente del Consejo de Supervisión en la Junta General Anual del 6 de junio de 2024. Según explica la gestora, está previsto que sea el nuevo presidente de este organismo en sustitución de Karl von Rohr, quien en abril de 2023 comunicó su intención de abandonar el cargo de presidente tras seis años de servicio, pero quien sí permanecerá como representante de Deutsche Bank en el Consejo de Supervisión de la firma de inversión. 

En su nueva función como presidente, Behrens también pasará a ser miembro del Comité Conjunto formado por miembros delegados del Consejo de Supervisión y el accionariado que preside James von Moltke, presidente y director financiero de Deutsche Bank. Tras considerar detenidamente, tanto el tamaño como la independencia del Consejo de Supervisión de DWS, así como la directriz general del Deutsche Bank de reducir gradualmente la representación del Consejo de Dirección de Deutsche Bank en los consejos de las filiales, von Moltke, que asumió la responsabilidad de la gestión de activos en el Consejo de Dirección de Deutsche Bank en 2023, ha decidido retirar su candidatura como miembro del Consejo de Supervisión.

Al mismo tiempo, Bernd Leukert, miembro del Consejo de Administración y director de Tecnología, Datos e Innovación de Deutsche Bank, ha informado a DWS de su intención de abandonar el Consejo de Supervisión de DWS Group GmbH & Co. KGaA en la próxima Junta General Anual.

Leukert ha sido miembro del Consejo de Supervisión desde el año 2020. Su decisión también refleja la directriz mencionada anteriormente sobre la representación de la junta afiliada, a la que se hizo una excepción para permitirle unirse a la Junta de Supervisión de DWS. Karl von Rohr, presidente del Consejo de Supervisión de DWS, explicó: “Bernd Leukert ha apoyado a DWS durante muchos años con su asesoramiento estratégico y su experiencia tecnológica. Tanto la empresa como el Consejo de Supervisión agradecen sus aportaciones, su compromiso y su atenta supervisión. Al mismo tiempo, esperamos dar la bienvenida a Oliver Behrens como nuevo presidente del Consejo de Supervisión”.

Allianz GI alcanza los 200 fondos clasificados como Artículo 8 o 9 del SFDR

  |   Por  |  0 Comentarios

Allianz Global Investors (Allianz GI) ha publicado su Informe anual de sostenibilidad y stewardship 2023, en el cual detalla sus principales acciones e hitos en materia de sostenibilidad durante el año pasado, así como sus objetivos para 2024. «En 2023 se plantearon ciertas cuestiones en torno al propósito y el valor de la inversión sostenible, lo que dio lugar a un replanteamiento de conceptos, como el de ASG», ha destacado Matt Christensen, director Global de Inversión Sostenible y de Impacto de Allianz GI.

Según Christensen, en este contexto, nuestra prioridad sigue siendo brindar a los clientes soluciones de inversión sostenibles adecuadas para lograr un cambio positivo en el mundo. «En 2024, el mundo se enfrenta a una serie de retos relacionados con la sostenibilidad y a algunas claras divergencias políticas. La cuestión principal será asumir un enfoque pragmático. Independientemente de los retos que surjan, desde Allianz GI seguiremos ofreciendo soluciones y herramientas adecuadas que respalden los objetivos de sostenibilidad de nuestros clientes, desempeñaremos nuestro papel en el impulso de la agenda de la transición sostenible en el sector y continuaremos construyendo un modelo de negocio sostenible», afirma

El informe enumera los hitos que, según la compañía, han alcanzado en el 2023. El informe destaca las principales acciones e hitos alcanzados durante el año pasado. En primer lugar, Allianz GI ha seguido ampliando su oferta de inversiones sostenibles hasta contar actualmente con más de 200 fondos clasificados como Artículo 8 o 9 según el Reglamento de Divulgación de Información sobre Finanzas Sostenibles (SFDR) de la UE. Estos fondos representan el 61% de los activos totales bajo gestión de Allianz GI. 

En segundo lugar, partiendo de los resultados obtenidos con el enfoque de la compañía centrado en indicadores clave de desempeño (KPI) para alcanzar distintos objetivos de descarbonización, Allianz GI introducido dos nuevas metodologías de inversión en 2023: Un enfoque centrado en el rating ASG para mercados emergentes, con el que se busca un perfil de sostenibilidad para las carteras que sea superior al de sus índices de referencia y un enfoque centrado en el cálculo de la cuota de inversión sostenible de las carteras a partir de una metodología propia desarrollada por AllianzGI para identificar inversiones sostenibles, en línea con las directrices del reglamento SFDR.

El tercer gran avance en 2023 ha sido la introducción de nuevas e innovadoras soluciones de fondos. Como ejemplos destacan el lanzamiento de la primera estrategia de la compañía en renta variable centrada en aspectos sociales y el fondo SGD Loan, una estrategia de “finanzas combinadas” lanzada junto a la Fundación MacArthur y FMO IM que logró movilizar 1.100 millones de dólares en préstamos dirigidos a pymes de mercados en desarrollo.

El informe también revela los objetivos para 2024 de la compañía. En este año, según Allianz GI, existe el riesgo de que la agenda política podría retrasar la financiación y ejecución de los planes de transición. El equipo de asesoramiento de risklab de Allianz GI está examinando cómo los diferentes escenarios climáticos podrían afectar a la rentabilidad de la cartera. Por otro lado, 2024 podría ser el año en el que la biodiversidad (un tema que suele atraer menos atención que el cambio climático como preocupación medioambiental) reciba la atención que realmente merece. Es probable que se acelere la integración de la biodiversidad en el proceso de inversión, y Allianz GI espera que esta tendencia estimule aún más el interés de los clientes y el desarrollo de nuevos productos.

En cuanto a su política de voto activa, el Informe anual de sostenibilidad y stewardship 2023 establece planes concretos para 2024. Por ejemplo, Allianz GI quiere reforzar sus políticas de voto en materia de remuneración, diversidad de género y clima. La gestora actualizará su política de voto para responsabilizar a los directores si una empresa no cuenta con una estrategia creíble de cero emisiones netas. A partir de 2024, se espera que las compañías participadas de gran capitalización de todo el mundo (y a partir de 2025 las empresas más pequeñas) incluyan indicadores de rendimiento ASG en sus políticas de remuneración.

 

Efama insiste a la UE en tomar medidas para el fomento del mercado único tras la publicación del informe Letta

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) hace hincapié en que los responsables políticos de la UE deben centrarse en la competitividad y en completar la Unión de Mercados de Capitales para financiar la triple transición. «Los problemas son bien conocidos: Europa necesita movilizar cientos de miles de millones de euros anuales para financiar las transiciones ecológica y digital, hacer frente a la insuficiente financiación de las pensiones y reforzar su autonomía estratégica en ámbitos como la defensa, las tecnologías y el suministro de materiales críticos. Sin embargo, los mercados de capitales de la UE siguen siendo demasiado pequeños y fragmentados, lo que complica el acceso de las empresas a la financiación basada en el mercado», apuntan desde Efama.

Para hacer frente a este reto, Efama ha lanzado una nueva publicación en la que detalla las prioridades políticas del sector de la gestión de activos para los próximos cinco años, titulada «Unlocking private investment to fund Europe’s triple transitions: towards an enabling regulatory framework». Además, correlación de esto, el ex primer ministro italiano Enrico Letta ha publicado su informe sobre el futuro del mercado único. Según Efama, estos documentos junto con la reciente declaración del Eurogrupo en formato inclusivo sobre el futuro de la UMC, y el próximo informe de Mario Draghi, se hace cada vez más hincapié en la competitividad de la UE y en la necesidad de avanzar urgentemente hacia la consecución de una Unión de Mercados de Capitales que funcione correctamente para financiar las transiciones necesarias en Europa. EFAMA insta a los responsables políticos de la UE a aprovechar ese fuerte impulso y a tomar medidas decisivas en la próxima legislatura, tras las elecciones parlamentarias de la UE.

Los gestores de activos constituyen una parte significativa del sector de la inversión en Europa y los miembros de EFAMA están dispuestos a apoyar a los responsables políticos en estos objetivos. El informe Letta subraya la importancia de convertir los ahorros ociosos en inversiones productivas en la economía de la UE, proponiendo una «Unión del Ahorro y la Inversión», que requerirá una combinación de medidas políticas nacionales y de la UE para capacitar a los ciudadanos y crear una cultura de la inversión más sólida. La reciente publicación de EFAMA, «Unlocking private investment to fund Europe’s triple transitions», ofrece recomendaciones políticas concretas a tal efecto.

«Aunque necesitaremos algún tiempo para analizar el informe de Enrico Letta, acogemos con satisfacción su alto nivel de ambición y la determinación de dar un salto, reducir la burocracia, reforzar el mercado único y permitir a las empresas de la UE competir a nivel mundial. Unas empresas europeas más competitivas atraerán naturalmente más capital y disfrutarán de mejores condiciones de financiación, lo que reforzará aún más su competitividad. Enrico Letta identifica correctamente que, a la hora de impulsar los mercados de capitales de la UE, conectar mejor la economía real con los ahorros de los ciudadanos europeos será un motor clave del éxito. Ahora necesitamos acciones audaces de todas las partes implicadas para convertir esa visión en realidad», ha destacado Tanguy van de Werve, director general de Efama.

 

Los alternativos serán los activos que ganen más presencia en las carteras en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Un nuevo estudio de Carne Group, firma de soluciones de regulación y gobernanza de fondos para el sector de gestión de activos, revela que los gestores de fondos esperan que los alternativos sean los activos que experimenten el mayor aumento en la captación de fondos en 2024.

Carne Group encargó un estudio a más de 200 gestores de fondos de activos alternativos, renta variable y renta fija de 10 países que gestionan en conjunto 1,6 billones de dólares, y cuando se les pidió que seleccionaran las cinco principales clases de activos que esperan que registren el mayor aumento en la captación de fondos en 2024, la renta variable privada ocupó el primer lugar, seguida de las energías renovables, los hedge funds, la deuda privada y el sector inmobiliario.

En otro estudio mundial con gestores de patrimonios e inversores institucionales, incluidos fondos de pensiones, aseguradoras y family offices, que en conjunto gestionan activos por valor de 1,7 billones de dólares, el 71% afirmó que espera que la organización para la que trabaja aumente su asignación al capital riesgo en un 10% o más en 2024; y un 70% dijo lo mismo sobre su asignación a la deuda privada.

Sin embargo, un gran reto para los gestores de fondos alternativos es el previsible aumento de la consolidación en sus mercados, impulsada por los retos que plantea la captación de fondos y el incremento de los costes reglamentarios. En los próximos cinco años, el 84% de los gestores de fondos encuestados espera que aumente el nivel de consolidación en el sector de la gestión de fondos inmobiliarios, y las cifras correspondientes a los sectores del capital inversión, la deuda privada y los fondos de cobertura son del 69%, 64% y 68%, respectivamente.

«El apetito de los inversores por las clases de activos alternativos es cada vez más rápido, impulsado por el creciente deseo de los inversores de diversificar sus carteras y gestionar la volatilidad. Sin embargo, los retos a los que se enfrentan los gestores de fondos alternativos en torno a la creciente complejidad normativa hacen que les resulte más difícil capitalizar el mayor apetito de los inversores por sus fondos. Esto está llevando a un aumento significativo de los gestores de fondos alternativos que externalizan funciones a terceros especializados para ayudarles a abordar estas cuestiones», destaca John Donohoe, consejero delegado de Carne Group.

Inflación estadounidense: descifrando las tendencias en un ciclo de tipos cambiantes

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

¿Qué está sucediendo con la inflación en EE.UU.? Un tercer dato alto del índice de precios al consumidor (IPC) ha retrasado aún más las expectativas de recorte de tipos, e incluso ha planteado la posibilidad de un aumento. Desde la estimación de seis o siete recortes de tipos al comienzo del año, ahora los mercados esperan solo uno o dos en 2024. Esta situación pone más presión sobre las decisiones que tome la Reserva Federal de EE.UU. de aquí a final de año. 

Samy Chaar, economista jefe de Lombard Odier, explica que la persistente inflación en servicios está alimentando preocupaciones de que la cifra del IPC general se haya estancado un punto porcentual por encima del objetivo. Además, la inflación en servicios «core» se aceleró nuevamente en marzo. «Algunas tendencias en las recientes cifras del IPC podrían indicar una normalización que se ha demorado debido a los impactos de la era pandémica. Los costes de la vivienda tardaron en aumentar en las medidas oficiales de inflación después de que los alquileres para nuevos inquilinos se dispararan durante la pandemia. Ahora que la inflación de los alquileres para nuevos inquilinos ha caído bruscamente, es posible que el cambio esté tardando nuevamente en reflejarse en los índices oficiales de inflación. Los precios de los automóviles también aumentaron considerablemente debido a la dificultad para obtener piezas durante y después de la pandemia. Ahora, los costes de los servicios relacionados con los automóviles, incluido el seguro, podrían estar simplemente poniéndose al día», argumenta. 

Mientras tanto, apunta que muchos otros componentes importantes de la inflación en Estados Unidos, incluidos los alimentos, están cayendo, y los precios de los bienes están firmemente en territorio deflacionario:  El IPC también se destaca entre las medidas de inflación en Estados Unidos; y el Índice de Precios al Productor (IPP) de marzo se situó ligeramente por debajo de las expectativas. Además, los datos recientes del gasto en consumo personal (PCE), que es el índice preferido por la Reserva Federal (Fed), también han estado alrededor de un punto porcentual completo por debajo del IPC, tanto en términos generales como en su núcleo.

En opinión del experto de Lombard Odier, una medida crucial que vigilan los bancos centrales de los mercados desarrollados es la inflación vinculada a los salarios. «En este ámbito se observa una normalización en curso. Aunque el mercado laboral estadounidense sigue siendo muy fuerte -con la creación de muchos nuevos puestos de trabajo y una tasa de desempleo baja-, se está reequilibrando. Los ingresos medios por hora están disminuyendo y el número de personas que abandonan su empleo se mantiene ligeramente por debajo de las medias anteriores a la pandemia. La población activa crece y la productividad aumenta. Los cuatro indicadores del crecimiento salarial en EE.UU. muestran que está cayendo a una horquilla del 3-4%. Este nivel es coherente con una inflación general en torno al objetivo del 2% de la Fed», comenta. 

¿Una segunda oleada de inflación?

Sobre si veremos o no una segunda oleada de inflación, apunta que por el lado de la demanda, esto requeriría un impulso persistente del crecimiento fiscal o salarial. «Este último se está ralentizando, y es improbable que el primero alcance las cotas de los paquetes de ayuda e iniciativas de la era de la pandemia, como la Ley de Reducción de la Inflación, la Ley de Chips y Ciencia, la Ley de Inversión en Infraestructuras y Empleo y la Ley del Plan de Rescate Americano», matiza. 

Y por el lado de la oferta, no puede descarta otra perturbación, vinculada quizá a riesgos geopolíticos. «Más allá de un escenario de alto riesgo de una escalada militar más amplia en Oriente Medio, vemos dos canales obvios para que estos riesgos afecten a la inflación: una presión al alza sobre los precios de la energía y nuevas interrupciones o desvíos en las cadenas de suministro mundiales. En cuanto a la primera, observamos que la importante capacidad de producción de petróleo excedentaria de Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, y la capacidad más limitada de Estados Unidos, podrían desplegarse para compensar cualquier perturbación a corto plazo de los precios del petróleo. Ya hemos analizado aquí escenarios de riesgo geopolítico para los precios del petróleo», argumenta.

También observa que las cadenas de suministro mundiales ya se están rediseñando de forma que reflejen los imperativos nacionales de reducir riesgos, asegurar los suministros y comerciar e invertir con los aliados. Y señala: «En Oriente Medio hay tres grandes puntos de estrangulamiento para el comercio mundial: el estrecho de Ormuz, el canal de Suez y el estrecho de Bab al-Mandeb. Aunque históricamente los conflictos en la región han tenido pocas implicaciones para los inversores mundiales, una escalada importante que atraiga a potencias de fuera de Oriente Medio sigue siendo un riesgo significativo. Sin embargo, la prolongación de los conflictos existentes y la «lógica de bloques» siguen siendo nuestra hipótesis de trabajo»

Y aunque las actuales subidas de los precios de la energía acaparan los titulares, a menos que un repunte en este sentido haga descarrilar las expectativas de inflación futura de los consumidores (que por ahora son relativamente estables), considera que la Fed  no se inclinará a reaccionar. «Aunque seguimos atentos a los indicios de una interrupción importante de la oferta o de una reaceleración del mercado laboral, ninguno de ellos constituye nuestro caso base», advierte. 

Los tipos bajarán en el segundo semestre

En su opinión, la sólida demanda de la economía estadounidense puede significar una mayor inflación de los servicios durante más tiempo. También reduce la urgencia de que la Fed recorte los tipos. «Seguimos viendo que la inflación subyacente del IPC caerá a una media del 2,7% en 2024, lo que permite cierta relajación monetaria este año. Esperamos hasta tres recortes de 25 puntos básicos (pb) en 2024, en función de los datos que vayan llegando, no sólo de la inflación, sino también de la fortaleza de los mercados laboral e inmobiliario, con la vista puesta también en cualquier indicio de tensiones en el sector financiero. En la medida de lo posible, la Fed querrá evitar recortar los tipos inmediatamente antes de las elecciones presidenciales, por temor a verse arrastrada a discusiones políticas. Esto podría abogar por un primer recorte en julio si los datos son favorables», argumenta. 

Excepcionalismo estadounidense

Mientras tanto, EE.UU. es en gran medida el caso atípico entre las tendencias inflacionistas mundiales. El experto advierte de que la inflación mundial ha sido inferior a las expectativas este año y explica que se ha normalizado gradualmente a medida que la economía mundial se recuperaba de una serie de perturbaciones, desde las interrupciones de la cadena de suministro hasta la subida de los precios de la energía tras la invasión rusa de Ucrania. Las tendencias en EE.UU. han reflejado las del resto del mundo, pero a diferencia de otros países, la inflación también ha aumentado debido a las presiones sobre los precios impulsadas por la demanda. El Gobierno estadounidense prestó más apoyo financiero a los hogares, lo que se tradujo en un mayor gasto de los consumidores.

Según su análisis, en Europa, los argumentos a favor de recortar los tipos parecen más sólidos que en Estados Unidos. En su reunión de marzo, el Banco Central Europeo (BCE) preparó el terreno para una bajada de tipos en junio. En marzo, la inflación de la zona euro  se situó en el 2,4%, por debajo de las expectativas. El crecimiento está muy por debajo de la tendencia y el sector manufacturero del continente sigue luchando mientras Estados Unidos se recupera. Los bancos de la Eurozona desempeñan un papel más importante en la concesión de préstamos a las empresas que en EE.UU., y las encuestas muestran que las condiciones para la concesión de préstamos siguen siendo restrictivas y que la demanda de crédito está cayendo. 

En el Reino Unido, también espera que el Banco de Inglaterra recorte los tipos en junio. Aunque la inflación de los servicios sigue siendo superior a la de EE.UU., en parte impulsada por el endurecimiento del mercado laboral y el menor crecimiento de la productividad, está bajando, junto con la inflación general. La economía también está débil. Mientras tanto, en Suiza, que ya ha iniciado su ciclo de relajación, la inflación está cayendo rápidamente, y esperamos un segundo recorte de 50 puntos básicos en junio.

Inclinarse por el dólar

Ahora bien, qué significan los cambios en la dinámica de la inflación y los tipos para nuestro posicionamiento de inversión. «Reiteramos el argumento de que los inversores se aseguren rendimientos atractivos en bonos soberanos de alta calidad, incluidos los de EE.UU. (que subieron tras el informe del IPC), la zona del euro y el Reino Unido. Mantenemos la renta variable en niveles estratégicos, ya que sopesamos la mejora de la economía y los recortes de tipos frente al sentimiento muy positivo de los inversores, las valoraciones plenas y el riesgo de volatilidad y correcciones futuras vinculadas a los acontecimientos en Oriente Medio», afirma Chaar. 

En este sentido, su prolongada sobreponderación del dólar en las carteras se ha basado en los mejores resultados del crecimiento estadounidense y en la ventaja de rendimiento del dólar. «Esta última sólo se ampliará si la Fed se convierte en el segundo en Inter n a l mover ficha frente a los bancos centrales del otro lado del Atlántico. Entretanto, una sobreponderación del dólar también sirve como cobertura útil contra una inflación estadounidense más alta y prolongada y unos riesgos geopolíticos muy elevados», concluye. 

Las recompras mundiales de acciones cayeron un 14% en 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

A pesar de que los dividendos mundiales subieron hasta un nuevo récord en 2023, las empresas gastaron mucho menos en recomprar sus propias acciones, según el último estudio anual Share Buyback de Janus Henderson, un suplemento especial de su índice trimestral Global Dividend Index.

Según los datos de la gestora, se destinaron 1,11 billones de dólares a recompras de acciones en 2023, lo supone una reducción interanual del 14%. No solo la cifra es inferior a la registrada en 2022, si no que se sitúan por debajo de lo alcanzado en 2021.Sin embargo, desde Janus Henderson explican que el descenso parte de una base muy elevada y deja el total anual aún muy por encima de los niveles anteriores a la pandemia.

Las empresas estadounidenses fueron las mayores compradoras de sus propias acciones, con un total de 773.000 millones de dólares en 2023 y representando 7 de cada 10 dólares en todo el mundo. Sin embargo, también realizaron una reducción desproporcionadamente grande.

«Las recompras estadounidenses se redujeron en 159.000 millones de dólares el año pasado, un 17% interanual. Las empresas tecnológicas estadounidenses fueron las que más recortaron, gastando 69.000 millones de dólares menos que el año anterior. Entre ellas, Microsoft y Meta redujeron las recompras en casi un tercio, y Apple en una séptima parte», indica la gestora.

También destaca que se produjeron grandes reducciones en gran parte del sector sanitario estadounidense y entre las entidades financieras, aunque no en el sector bancario, donde los recortes de algunos bancos se vieron compensados con creces por aumentos en otros sectores. En general, en EE.UU., el número de empresas que gastaron menos en recompras de acciones superó en 1,8 a las que gastaron más. No obstante, el valor de las recompras fue 1,2 veces mayor que el valor de los dividendos pagados por las empresas estadounidenses del Índice de Dividendos Global de Janus Henderson.

Fuera de EE.UU., las empresas del Reino Unido fueron las mayores compradoras de sus propias acciones, representando 1 de cada 17 dólares del total mundial en 2023. «Las compras, por valor de 64.200 millones de dólares, supusieron sólo un 2,6% menos interanual y equivalieron al 75% de los dividendos pagados. Shell es el mayor comprador no estadounidense de sus propias acciones (representa casi una cuarta parte del total británico), pero redujo considerablemente sus compras en 2023, al igual que BP, BAT, Lloyds y otras grandes empresas británicas de primera fila. Los aumentos significativos de HSBC, Barclays y otros casi compensaron estos recortes, lo que significa sólo un pequeño descenso global para el año», indican.

Según la gestora, no existen garantías de que se mantengan las tendencias pasadas ni de que se cumplan las previsiones. Las referencias a valores concretos no constituyen una recomendación de compra, venta o mantenimiento de ningún valor, estrategia de inversión o sector del mercado, y no deben considerarse rentables. Janus Henderson Investors, su asesor afiliado o sus empleados pueden tener una posición en los valores mencionados.

Las recompras son cada vez más generosas en Europa. En toda la región, el total pagado aumentó un 2,9%, hasta 146.000 millones de dólares en 2023 (frente a un aumento subyacente de los dividendos del 20% en el mismo periodo). Hubo variaciones considerables de un país a otro: las recompras alcanzaron un nivel récord en Italia (impulsadas por Unicredit y Stellantis), España (impulsadas por Santander, Iberdrola y Telefónica), Noruega (Equinor) y Bélgica (AB-Inbev y KBC), aunque Francia, Suiza y los Países Bajos registraron el mayor valor de acciones recompradas. El mayor descenso se produjo en Suiza, donde la mayoría de las empresas redujeron las recompras; Nestlé fue la que tuvo un mayor impacto, reduciendo casi a la mitad su programa, hasta 5.800 millones de dólares. Aproximadamente el mismo número de empresas europeas aumentaron las recompras en 2023 que las redujeron, aunque el fuerte crecimiento de los dividendos en 2023 significó que las recompras crecieron menos que los dividendos y cayeron como proporción de los beneficios de los accionistas al 48% de los dividendos pagados, por debajo del 55% en 2022.

Las recompras de acciones siguen siendo menos importantes en Asia-Pacífico Las empresas de Asia-Pacífico sin Japón son las menos propensas a llevar a cabo programas de recompra.  La gran reducción interanual (-40,0%) refleja principalmente las menores recompras de acciones por parte de los grandes bancos de Australia, que compensan con creces los aumentos en Hong Kong y Corea del Sur. 

Los datos de Japón van a la zaga de los del resto del mundo, ya que aún no se han publicado los resultados anuales correspondientes a 2023/24 (véase la metodología para más detalles). El gran aumento (+18%) refleja en gran medida la actividad en el año natural 2022. Un examen más detallado de los informes provisionales sugiere que es probable que las recompras de acciones también sean inferiores en términos interanuales para 2023/24, aunque esto no estará claro hasta que la temporada de presentación de informes haya comenzado a principios de mayo.

A nivel sectorial, las empresas tecnológicas, sanitarias y financieras registraron las mayores reducciones, y el mayor impacto se observó entre las empresas estadounidenses. De hecho, fuera de EE.UU., las empresas sanitarias aumentaron sus recompras. Las empresas de los sectores químico, minero y de productos básicos de consumo, como tabaco y productos para el hogar, también recortaron sus recompras de acciones. A escala mundial, las empresas de telecomunicaciones, bancos y vehículos registraron los aumentos más significativos.

Cabe señalar que las recompras están muy concentradas. Algo más de la mitad de las empresas del índice de 1.200 compañías de Janus Henderson recompraron acciones en 2023, pero sólo 45 de ellas representaron la mitad del total anual gastado en recompra de acciones a escala mundial.

Ben Lofthouse, Director de Renta Variable Global de Janus Henderson, ha declarado: «Muchas empresas utilizan las recompras como válvula de escape: una forma de devolver el exceso de capital a los accionistas sin crear expectativas de dividendos que podrían no ser sostenibles a largo plazo. Esto resulta especialmente apropiado en sectores cíclicos como el petrolero o el bancario. Esta flexibilidad explica por qué las recompras son más volátiles que los dividendos. También significa que no hay pruebas reales de que las recompras estén sustituyendo a los dividendos. Meta, por ejemplo, pagó su primer dividendo en 2024. Además, el tamaño relativo de las recompras en comparación con los dividendos se redujo en todas las regiones excepto en Japón y los mercados emergentes (donde hay retrasos en los datos). Está claro que las empresas siguen apoyando el dividendo como forma de devolver capital a los accionistas.

«La subida de los tipos de interés ha influido en el descenso de las recompras de acciones: cuando la deuda es barata, tiene sentido que las empresas se endeuden más (siempre que lo hagan con prudencia) y utilicen los ingresos para retirar el costoso capital social. Con los tipos en máximos de varios años, ese cálculo es más matizado; algunas empresas están amortizando deuda en este momento del ciclo, utilizando efectivo que de otro modo podría haberse destinado a recompras, pero muy pocas están recortando dividendos, como mostrará nuestro próximo Índice Global de Dividendos.

Es tentador extrapolar una nueva tendencia a la baja de las recompras. Pero un año a la baja desde máximos de varios años no es prueba de que esto esté ocurriendo. Se trata de que las empresas encuentren el equilibrio adecuado entre el gasto de capital, sus necesidades de financiación y la rentabilidad para el accionista vía dividendos, recompras o ambas».

No existen garantías de que se mantengan las tendencias pasadas ni de que se cumplan las previsiones. Las referencias a valores concretos no constituyen una recomendación de compra, venta o mantenimiento de ningún valor, estrategia de inversión o sector del mercado, y no deben considerarse rentables. Janus Henderson Investors, su asesor afiliado o sus empleados pueden tener una posición en los valores mencionados.

BlackRock amplía su gama iBonds ETF UCITS con cuatro nuevos fondos de deuda europea

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock (WK)
Wikimedia Commons

BlackRock ha ampliado su gama iBonds ETF UCITS con el lanzamiento de cuatro nuevos fondos. Según explica la gestora, ha presentado nuevos ETFs iBonds con exposición a bonos gubernamentales, logrando que la gama iShares de ETF UCITS de vencimiento fijo llegue a 13 fondos, con vencimientos comprendidos entre 2025 y 2029.

Según explica la gestora, con el lanzamiento de estos nuevos cuatro fondos es la primera vez que BlackRock ofrece iShares iBonds expuestos a deuda gubernamental europea. El lanzamiento pretende proporcionar un acceso asequible a los mercados de bonos italianos y del Tesoro de EE.UU., mejorado por la eficiencia de costes, la transparencia, la liquidez y la diversificación de la inversión a través de ETFs

«Los iBonds son ETFs que se comportan de forma similar a los bonos y vencen en una fecha definida. Los fondos mantienen un conjunto diversificado de bonos con fechas de vencimiento similares. Tras un periodo determinado, los ETFs vencen y devuelven a los inversores un pago final. Los fondos proporcionan un acceso eficiente en costes al mercado de renta fija, con las ventajas de diversificación, transparencia y liquidez de los ETFs», indica la gestora.

Este lanzamiento aporta vencimientos adicionales del Tesoro estadounidense a la gama de iBonds, en diciembre de 2027 y 2029. Además, amplía las opciones de los inversores al ofrecer acceso a bonos italianos en los vencimientos de 2026 y 2028. Según la gestora, la deuda pública italiana es actualmente la más rentable de la zona euro. Los nuevos fondos ofrecen a los inversores flexibilidad entre divisas, vencimientos y países.

Desde BlackRock añaden que los ETFs iBonds pueden ser utilizados por los inversores para complementar los vehículos de inversión existentes, en una estructura de fácil comprensión, cuyo objetivo es lograr un rendimiento a través de una combinación de crecimiento del capital y los ingresos de los activos del fondo que se derivan de los pagos de cupones de los bonos subyacentes. «El conjunto de ETFs también puede utilizarse para añadir escala a las carteras de bonos y mejorar la simplicidad operativa. Cada ETF iBond contiene una cesta diversificada de bonos y puede sustituir a un gran número de participaciones, minimizando la necesidad de buscar y gestionar bonos individuales. iBonds está disponible a través de plataformas de gestión de patrimonios y agencias de valores de toda Europa», comentan.

Los inversores también pueden utilizar estos iBonds UCITS para construir escalas de bonos escalables y diversificadas. Al comprar bonos con diferentes fechas de vencimiento, los inversores pueden escalonar los pagos finales y reinvertir en fondos con vencimientos consecutivos posteriores, creando escaleras de bonos. La estructura única de los ETFs iBonds facilita la creación de estas escaleras de bonos con sólo unos pocos ETFs, en lugar de tener que negociar numerosos bonos. Los inversores pueden utilizarlos para estructurar sus inversiones con el fin de alcanzar objetivos a más corto plazo y obtener rendimientos definidos durante periodos de inversión determinados.

BlackRock cuenta con un historial probado de más de 13 años en la gestión de ETFs iBonds y de vencimiento fijo, habiendo lanzado 86 ETFs iBonds. En EMEA, los ETF iBonds UCITS tuvieron un lanzamiento acelerado y bien recibido, con más de 3.000 millones de dólares captados desde agosto de 2023 a través de 9 productos con diversos vencimientos.

«Los ETFs iBonds están diseñados para vencer como un bono, negociarse como una acción y diversificar como un fondo, todo ello en una estructura de ETFs rentable y transparente. A medida que crezca el grupo de ETFs iBonds UCITS, los inversores podrán disfrutar de una mayor versatilidad, lo que les permitirá crear carteras que se adapten a sus necesidades. «Aprovechando el éxito de los iBonds del Tesoro en Estados Unidos, estos nuevos ETF de iBonds ofrecen opciones adicionales y amplían el acceso de los europeos a los ingresos que proporcionan los bonos del Estado tanto estadounidenses como italianos», afirma Brett Pybus, codirector mundial de ETFs iShares de renta fija de BlackRock.

Según la gestora, estos nuevos fondos amplían las opciones para los inversores latinoamericanos. “Los ETFs de iShares iBonds son fondos innovadores de renta fija con carteras diversificadas de bonos que tienen fechas de vencimiento similares. Ofrecen beneficios de diversificación y denominaciones mínimas más pequeñas, abordando el desafío de mantener la diversificación en operaciones más pequeñas debido a que los bonos a menudo están denominados en grandes tramos. A medida que crezca el conjunto de ETF de iBonds UCITS, los inversores podrán disfrutar de una versatilidad adicional, lo que les permitirá seleccionar carteras para ayudar a satisfacer sus necesidades», ha señalado Benjamin Souza, estratega de renta fija para América Latina de BlackRock.

Intesa San Paolo nombra a Maria Luisa Gota consejera delegada y directora general de Eurizon Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMaria Luisa Gota, consejera delegada y directora general de Eurizon Capital.

Intesa Sanpaolo ha anunciado cambios entre los cargos directivos de Eurizon Capital y del Grupo Intesa Sanpaolo Vita. En concreto, dentro del negocio de gestión de activos, la compañía ha nombrado a Saverio Perissinotto presidente y a Maria Luisa Gota consejera delegada y directora general de Eurizon Capital. Además ha designado a Alessandro Solina director general adjunto, manteniendo el cargo de responsable de Gestión de Inversiones. 

En lo que respecta a su negocio de seguros, la firma ha nombrado a Riccardo Ranalli presidente y Virginia Borla consejera delegada y directora general de Intesa Sanpaolo Vita. Por otro lado, Gianluca La Calce ha sido designado nuevo consejero delegado y director general de Fideuram Vita.

Según explican desde Intesa Sanpaolo, estos nombramientos confirman las directrices dadas, el pasado 28 de marzo, por Carlo Messina, consejero delegado y director general , con motivo de las renovaciones de los cargos de la sociedad matriz: «Reconocimiento de la profesionalidad, de las competencias y de los recursos internos, mediante la puesta en valor de los jóvenes directivos con más experiencia y talento presentes en la compañía, también con vistas al relevo generacional, con el objetivo de que sigan siendo líderes en sus respectivas líneas de negocio».

Renta variable: cautela y sectores defensivos de cara a la segunda mitad del año

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainConsumidores

El primer semestre de 2023 ha sido positivo para los mercados de renta variable global. Ahora, está por ver si este buen ambiente va a persistir en lo que queda de año. A tenor de las opiniones de los estrategas de las gestoras, todo apunta a que la cautela dominará en los mercados y, por lo tanto, en las estrategias de inversión. 

En Evli explican que el optimismo imperante en el mercado a finales del año pasado respondió a las expectativas que apuntaban a que la economía iba a poder evitar la entrada en recesión, lo que impulsó las bolsas tanto en Europa como en EEUU, “pese a la crisis de algunos bancos regionales norteamericanos”.

Pero ahora no hay tantos motivos para la alegría. En la firma recuerdan que el hecho de que el principal impulsor del rally bursátil en EEUU ha sido la subida de grandes compañías tecnológicas, gracias a su apuesta por la Inteligencia Artificial, “ha estrechado los catalizadores del alza, y ha provocado una sobrevaloración en el mercado”.

Mientras, en BNY Mellon resumen que las bolsas van a acusar una desaceleración del crecimiento económico y una mayor presión de la política monetaria de los bancos centrales. Es más, en la firma recuerdan que “la renta variable toca suelo durante las recesiones”. Una opinión similar muestra Robert Almeida, gestor de carteras y estratega de inversión mundial de MFS Investment Management, que afirma que en las recesiones, la renta variable suele esperar hasta que el riesgo de recesión resulta inminente antes de descontar la debilidad. “El mercado de renta variable suele adentrarse en un profundo letargo a finales del ciclo y despertar mucho más tarde que otros mercados, aunque de forma abrupta”.

Las bolsas afrontan unos meses en cierta medida desfavorables, en los que la campaña de resultados empresariales del segundo trimestre del año y las previsiones que realicen las compañías serán determinantes. Desde Eurizon recuerdan que las valoraciones absolutas (ratio precio/beneficios) y relativas (prima de riesgo frente al bono soberano de referencia) “son coherentes con unos rendimientos a medio plazo en línea con la media histórica”. Sin embargo, la posible prolongación de la fase de restricción monetaria o, por el contrario, una fuerte ralentización del crecimiento económico, “podría reavivar la volatilidad, atenuada últimamente, ya que se espera que prevalezca el escenario de aterrizaje suave”.

Estrategia

En Evli son conscientes de que, en este escenario, hay que adoptar una postura defensiva en renta variable, bajando la exposición al riesgo de la cartera y aumentando el porcentaje en activos con menor riesgo. “Para acceder a rendimientos atractivos y consistentes, es necesaria una estrategia basada en invertir sin ninguna restricción geográfica, sectorial, o por tamaño, en compañías baratas que generan flujos de caja libre positivos y tienen un apalancamiento moderado, con fuerte cobertura de la deuda». Para no perder oportunidades de ningún tipo, la es imprescindible no tener “ninguna restricción geográfica, sectorial o por tamaño de la compañía”, según apuntan desde la firma.

Kevin Thozet, miembro del Comité de Inversiones de Carmignac, se posiciona a favor de los sectores más defensivos “en un contexto de desaceleración moderada de la economía”, como salud y consumo no cíclico. En Eurizon, tienen un posicionamiento neutral para la renta variable de cara a la segunda mitad del año. Eso sí, hay preferencia por los mercados estadounidense y japonés, al tiempo que Europa pierde peso en su cartera, así como los mercados emergentes. 

Los estrategas de Fidelity también reconocen que “cada vez somos más cautos”, por lo que apuestan por “un sesgo de calidad y defensivo a medida que aumentan los riesgos”. La firma espera que 2023 sea un año de contracción de los beneficios, con presiones especialmente fuertes en EE.UU. y Europa, “donde las empresas tendrán que seguir lidiando con la inflación y el endurecimiento monetario. Los sectores defensivos, como el consumo básico y la atención sanitaria, están mejor situados”.

Por su parte, Fabiana Fedeli, CIO de renta variable, multi-activos y sostenibilidad de M&G, a pesar de que el consenso de mercado se muestra “cada vez más pesimistas en torno a las acciones, ante la perspectiva de una recesión inminente”, desde su punto de vista, “preferimos adoptar una opinión más equilibrada, reconociendo que aun con una probabilidad elevada de una tendencia a la baja en los datos macroeconómicos, el grado de deterioro frente a las expectativas actuales será el verdadero determinante de la evolución de las bolsas”.

La experta sostiene que a primera vista, “los mercados de renta variable global parecen cotizar en niveles razonables de cara a los riesgos a los que se enfrentan si asumimos una recesión moderada, pero no un descenso más pronunciado de la demanda, pero si  profundizamos en los datos, hay diferencias notables no solo entre mercados regionales, sino también entre acciones de un mismo mercado”. Por lo tanto, ve conveniente “hilar fino”, es decir, optar por la selección de valores como “principal motor de alfa” a través de la diversificación.

En el universo  desarrollado, Japón sigue siendo uno de sus mercados favoritos. “Hemos encontrado varias empresas que están mejorando su apalancamiento operativo, y con ello su crecimiento del beneficio, además de elevar la rentabilidad para sus accionistas mediante subidas de dividendo y operaciones de autocartera, incluso sin el respaldo del entorno macroeconómico. Pero un aspecto menos reconocido, junto a esta cultura de autoayuda y reforma corporativa, es la perspectiva de que el crecimiento de los salarios impulsará el consumo, aportando otro motor potencial de crecimiento de cara a los próximos años.

En BNY Mellon, que perciben una mayor probabilidad de recesión en el corto plazo, infraponderan la renta variable de manera táctica, pero sobreponderan este activo desde el punto de vista estratégico. “Las recesiones son dolorosas, pero hacen aflorar excelentes oportunidades en renta variable”, aseguran desde la firma. En renta variable estadounidense, los estrategas de BNY Mellon consideran que las valoraciones no son lo suficientemente baratas como para compensar la probabilidad de recesión, por lo que considera «limitado» el potencial alcista a corto plazo, incluso en un auténtico escenario de aterrizaje suave- y un riesgo sesgado a la baja». Por lo tanto, la firma mantiene la cautela sobre las perspectivas a corto plazo de la renta variable estadounidense. En renta variable emergente, la firma está tácticamente neutral. 

Helen Jewell, Deputy CIO de BlackRock Fundamental Equities, EMEA espera para la renta variable europea «rentabilidades más planas a medida que el impacto de unos tipos de interés más altos se filtre a las economías», al tiempo que considera que este entorno económico incierto «exige centrarse aún más en los fundamentales de las empresas y brinda oportunidades a los gestores activos para generar rentabilidades atractivas, incluso si el mercado en general permanece plano».

Así, Jewell opta por los valores defensivos, que «pueden proporcionar beneficios constantes durante las turbulencias económicas, como quedó demostrado en recesiones pasadas». en este punto menciona al sector del lujo, puesto que «las empresas que venden productos artesanales de primera calidad a consumidores de rentas altas que creen que esos productos mantendrán su valor, pueden mantener márgenes de beneficio saludables y cualquier retroceso de las valoraciones por temores al crecimiento económico puede presentar una atractiva oportunidad de compra». Entre las empresas industriales cíclicas, la experta busca valores «con posiciones dominantes en el mercado que estén preparados para una recesión y que, en nuestra opinión, coticen con fuerza ante noticias económicas positivas».