Pixabay CC0 Public Domain. “Food For Generations" – De la granja a la mesa de forma sostenible
Producir más, mejor y de forma más sostenible: ese es el reto al que se enfrenta el planeta para alimentar a una población cada vez más numerosa y, al mismo tiempo, limitar el impacto medioambiental. En esto se basa la filosofía de inversión de CPR Invest – Food For Generations, un fondo lanzado en 2017 que invierte en toda la cadena de valor alimentaria, desde la granja hasta la mesa.
En 2017, Food For Generations fue el primer fondo de la gama CPR que adoptó un enfoque sostenible. Ahora, dos tercios de su gama son ESG. Esta estrategia fue pionera al abordar un importante reto del siglo XX y al adherirse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. La cadena alimentaria representa entre el 20% y el 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero. La agricultura representa por sí sola el 70% de las necesidades de agua. El 91% de los envases de plástico no se reciclan.
Desde el lanzamiento del fondo, se han definido objetivos ambiciosos en materia de criterios de impacto para reducir la huella de carbono y la huella hídrica de la cartera en comparación con su universo, así como maximizar la tasa de reciclaje de residuos.
Fuente: CPR AM, septiembre de 2020
Y los resultados son visibles. Aunque el universo definido en la cadena de valor de la alimentación -agricultura, agua, alimentos, bebidas, distribuidores de alimentos y restauración- tiene naturalmente una mayor intensidad de agua que el MSCI World, la cartera cumple claramente sus objetivos de reducir su huella de carbono y su huella hídrica frente al universo en más de un 16% y un 14% respectivamente, y la tasa de reciclaje de residuos ha mejorado en 5 puntos». (Informe mensual de Food For Generations – I EUR, a 30 de abril de 2021).
Fuente: CPR AM, septiembre de 2020
Los nuevos hábitos y tendencias cambian la gestión del fondo
La pandemia ha puesto de relieve y ha acelerado tendencias que ya estaban surgiendo. Aunque no se han producido cambios en los seis segmentos principales del universo, los perfiles de negocio de las compañías han cambiado intrínsecamente para responder mejor a las preocupaciones de los consumidores:
Valor nutricional, salud alimentaria y bienestar: alimentos naturales, orgánicos y frescos
La digitalización promueve la aparición de empresas que ofrecen una mayor flexibilidad en la elección de alimentos, incluidos los supermercados online, las compañías de entrega de comida a domicilio y los kits de comida preparada
La tecnología en todos los niveles de la cadena de valor alimentaria, incluida la agricultura de precisión y el control y la trazabilidad de la cadena de suministros para garantizar la frescura y evitar el desperdicio
Además, en 2019 se decidió vender todos los valores que tenían bebidas alcohólicas en sus líneas de productos.
Por otra parte, el confinamiento de más de la mitad de la población mundial durante varias semanas provocó la clausura de restaurantes y establecimientos de catering, lo que hizo que la demanda de alimentos se trasladara a las tiendas minoristas. Esto ha provocado un cambio en la asignación, de los restaurantes y el catering (3% en abril de 2020, frente al 9% en enero y el 5% actual) a la venta al por menor (17% en abril, frente al 13% en enero y el 19% actual).
Asimismo, se ha mantenido una fuerte exposición a la agricultura (sin cambios en el 25%), un sector que también es vital y más cíclico que la media. El fondo prefiere la agricultura de precisión, la nutrición animal y el transporte agrícola, que también tienen una sólida perspectiva a largo plazo. La exposición al agua del sector se mantuvo en un nivel moderado, ya que la recesión tendrá un impacto significativo en los fabricantes de equipos.
Fuente: CPR AM, septiembre de 2020
Respecto a la alimentación, que sigue siendo el tema principal del fondo, con una exposición media del 30% desde el inicio del año. Las convicciones se centran en las compañías que podrían beneficiarse a medio plazo de un mayor consumo doméstico y de la tendencia al bienestar/alimentación. A largo plazo, es probable que el aumento del nivel de vida en las economías de mercado emergentes beneficie a las compañías agroalimentarias chinas. En cuanto a los envases, la menor demanda de plástico podría impulsar los envases de cartón, más fáciles de reciclar.
Food For Generation, primer fondo en gestionar con un enfoque responsable de CPR
El apetito de los inversores por la inversión sostenible, la disponibilidad de datos ESG y el reconocimiento de los mercados de los retos extrafinancieros han cambiado mucho en los últimos tres años. Basándonos en el enfoque sostenible, se analizan las compañías del universo de la estrategia “Food for Generations” desde cuatro puntos de vista: la trayectoria general de la compañía en materia de ESG, su historial en cuanto a los criterios ESG relacionados con la alimentación, el seguimiento de las controversias y los criterios de impacto antes mencionados.
Toda la experiencia desarrollada en la gestión de la estrategia Food for Generations ya no se puede ignorar en la gestión de las otras carteras que aún no son ESG. Si un valor es excluido de Food For Generations en función de su puntuación global ESG o de su puntuación en una controversia, se cuestiona su inclusión en otras carteras que gestionamos individualmente (por ejemplo, agricultura, estilo de vida). Aunque no tenemos la obligación de hacerlo nos aseguramos de que nuestras inversiones son consistentes.
Tribuna de Vafa Ahmadi, Director de Renta Variable Temática de CPR, el centro temático de inversiones de Amundi.
Dirigido a inversores profesionales. No constituye asesoramiento ni recomendación de inversión; ni constituye oferta de compra ni venta en ningún país donde pudiera ser considerado ilegal. Sin garantía de capital ni de rentabilidad. Rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. Material promocional a la atención del público general salvo de “US Persons”. Los comentarios reflejan la visión de CPR AM en un momento dado y pueden estar sujetos a cambio.Información a abril 2021. Ver Folleto y DFI. Subfondo de CPR INVEST; registrado en CNMV nº1564. Amundi Iberia SGIIC registrada en CNMV nº 31 www.amundi.es. CPR Asset Management, sociedad gestora de carteras autorizada por la AMF, n° GP 01-056 – 90 bd Pasteur, 75015 París – Francia.
Las economías asiáticas se han recuperado, hay muchas empresas locales en pleno crecimiento. Están surgiendo líderes locales, pero los inversores europeos apenas aprovechan este dinamismo. Asia todavía está insuficientemente representada en sus carteras, aunque la región ofrece muchas oportunidades de inversión.
Esta aparente falta de interés se explica por la especificidad de estos mercados. Los países asiáticos no son fáciles al principio debido a sus normas de contabilidad y a la barrera del idioma. Numerosas empresas que cotizan en Asia no publican ninguna información en inglés.
El acceso a la información también es difícil y desigual. Hay que conocer las particularidades de cada mercado para saber dónde encontrar información sobre una empresa. Por último, hay que ser capaz de descifrar los sesgos culturales. Las empresas chinas muestran un panorama optimista, comunican el lado positivo de las cosas. En cambio, las empresas japonesas ven el vaso medio vacío. Son muy conservadoras en cuanto a las previsiones. Y el analista debe corregir estos sesgos.
Una vez superadas estas barreras de entrada, hay muchas oportunidades en Asia. Por varias razones:
Valoraciones atractivas: el PER estimado para 2022 en Asia es del orden de 15 [veces], mientras que en Estados Unidos supera el 20 y en Europa se acerca a 16. En términos del PER de Shiller (precio sobre beneficios ajustado a la media de los beneficios de 10 años), los mercados asiáticos son más atractivos que las demás regiones del mundo.
Un débil seguimiento de los valores: un promedio de veinte analistas sigue cada valor importante en Estados Unidos, 17 en China, 3 en India, 4 en Corea, Tailandia y Japón. Y este seguimiento más reducido crea oportunidades. Resulta más fácil identificar anomalías de mercado o empresas infravaloradas.
La llegada de una nueva generación de emprendedores: los tópicos no desaparecen fácilmente, Japón suele considerarse como un país viejo cuyas empresas están mal gestionadas. Pero la realidad es muy diferente. Cada año hay más de 80 ofertas públicas iniciales (OPI) en Japón. Muchas de las jóvenes empresas que salen a Bolsa han sido creadas por treintañeros o cuarentañeros, que han adquirido experiencia en Google o Facebook antes de volver a su país. Están muy bien gestionadas y tienen vínculos con las economías de toda la región. Pigeon, líder en productos de puericultura especialmente en el mercado chino, es uno de estos gigantes asiáticos poco conocidos.
Un vivero de empresas en crecimiento: en ocho años, el número de empresas cotizadas ha aumentado un 33% en los mercados asiáticos desarrollados y un 54% en los mercados emergentes (donde 8.000 nuevas empresas se han incorporado al mercado de valores). Estas empresas llegan antes a los mercados que en Europa. No han sido objeto de varias financiaciones por parte de private equity o capital de riesgo. En Asia, la Bolsa permite captar más creación de valor que en otros lugares.
Por toda Asia hay empresas innovadoras y rentables que están llegando al mercado de valores. La calidad de estas empresas, que puede medirse por su rendimiento del capital empleado, está aumentando claramente. Hayverdaderasoportunidades deinversiónporaprovechar.
Tribuna de Julien Faure, analista financiero y portfolio manager de Amiral Gestion.
Pixabay CC0 Public DomainImagen de Michal Dziekonski . DPAM
La autocomplacencia de los operadores en el mercado siempre se percibe en retrospectiva. Por ello, definir los factores que la conforman resulta una tarea de enormes proporciones. Un reto aún más complejo cuando atravesamos la fase inicial de recuperación económica, con los indicadores débiles basados en encuestas en su máximo nivel en décadas. Los índices (y subíndices) PMI lideran la tendencia.
El exceso de confianza precede a las caídas. En este análisis abordamos algunos temas que podrían desencadenar una tensión generalizada en el mercado y describimos las reacciones en la renta fija y el impacto resultante en la rentabilidad. Los temas más relevantes giran en torno a:
El miedo a la inflación y el adelanto de las fechas de subida de los tipos de interés de los bancos centrales.
Cambios en la atmósfera de optimismo que podrían aparecer a través de ajustes negativos en las perspectivas de crecimiento o decepciones en base a los datos reales sobre las estimaciones de crecimiento.
Las tendencias de reducción de los programas de compra de activos de múltiples bancos centrales.
Tensiones políticas (calendarios electorales) y geopolíticas (Oriente Medio y China a la cabeza).
Incertidumbre sobre la pandemia.
Me apoyo en los tres primeros temas como desencadenantes de la necesidad de abandonar la autocomplacencia. La «Realpolitik» estadounidense en el frente internacional es necesaria, y la administración Biden da prioridad a los asuntos internos. La vacunación avanza. La incertidumbre en torno a la trayectoria a largo plazo favorece los flujos de inversión defensivos y cualitativos, pero sigue siendo compleja de medir.
Desde noviembre de 2020, cuando dimos la bienvenida al actual presidente de EE.UU. y, lo que es más importante, a soluciones de vacunación eficaces, los tipos de interés a largo plazo de los países desarrollados han tendido al alza. El ajuste de los tipos a 10 años de EE.UU., y el simultáneo pronunciamiento de la curva de rendimiento de este país, se aceleraron durante febrero y marzo; desde entonces ambos se han consolidado. Los tipos a 10 años de EE.UU. han podido estabilizarse entre el 1,50% y el 1,75%, a pesar de la confirmación de los brotes inflacionistas en las series del IPC y el PCE (precios del gasto en consumo) básicos, que muestran un nivel del 3%.
Los tipos de interés a 10 años de la UE, muy firmes durante el primer trimestre de 2021, sucumbieron a las presiones al alza durante el segundo trimestre, y los tipos alemanes a 10 años tocaron el -0,10% a mediados de mayo, terminando el mes cerca del -0,20%. Los datos de la inflación interanual en la zona euro aumentarán hasta el 2,3%-2,5%, reflejando los efectos de base y las presiones de precio debidas a los cuellos de botella en el suministro de bienes y materias primas. El debate sobre la inflación estructural frente a la cíclica continuará durante 2021 y 2022. El hecho es que el mercado espera hoy una inflación media a largo plazo en EE.UU. y la UE del 2,42% y del 1,60%, respectivamente.
El riesgo de autocomplacencia respecto de los tipos se traduce en la idea de que hemos alcanzado niveles apropiados a largo plazo puesto que pasamos por un período de optimismo en materia de crecimiento y máximos en las lecturas de los PMI y en los datos inflacionistas. También cuenta con una política monetaria estadounidense estable que reducirá de forma inteligente y lenta las compras de activos y no adelantará ningún ciclo de subidas de tipos de interés antes del segundo semestre de 2023, ya que las condiciones de pleno empleo no podrán alcanzarse hasta 2024-2025.
En los niveles actuales de los tipos de interés en EE.UU., estimo que los inversores pueden ser complacientes y que es baja la probabilidad de que se produzca un impulso similar al del primer trimestre de 2021 (que lleve los tipos a 10 años en EE.UU. hacia el 2,25%-2,50%). Esta afirmación está motivada por los buenos rendimientos esperados en los bonos del Tesoro de EE.UU. frente a las expectativas de rendimiento a largo plazo en los activos de riesgo que cotizan en bolsa.
El «tercer mandato» de la FED es preservar la estabilidad de los mercados financieros. Esto no quiere decir que la FED vaya a proporcionar al mercado topes en el momento en que los ajustes cristalicen. En efecto, la FED ha acogido con satisfacción la normalización de los tipos en los últimos 6 meses. Las políticas monetarias acomodaticias sostenidas han empujado a los inversores a subir la escala de riesgo en bonos corporativos de grado de inversión (IG), de alto rendimiento (HY), bonos convertibles y acciones.
La historia nos dice que los bonos ya no pueden compensar ninguna corrección en los activos de riesgo. Supongo que este punto, en retrospectiva, era relevante durante 2020 y principios de 2021. Pero el panorama ha cambiado en los niveles actuales de los tipos de los bonos del Tesoro de EE.UU., de los bonos soberanos de calidad de los mercados emergentes y de los bonos gubernamentales específicos de la UEM. Con este riesgo de autocomplacencia en el límite inferior, evalúo que ha crecido el riesgo de un exceso de confianza en lo que respecta a los spreads.
Es un hecho que los spreads podrían tener dificultades en el momento en que los tipos a 10 años de EE.UU. subieran desordenadamente otros 60 a 90 puntos básicos, o los tipos de la UE, tomando una beta similar, añadieran otros 30 a 45 puntos básicos. Este movimiento podría provocar un ajuste más pronunciado en los mercados de renta variable de EE.UU., con efectos indirectos negativos de ampliación de los diferenciales.
Las condiciones financieras de las empresas financieras y no financieras se verían afectadas. En los balances de los bancos, los préstamos corporativos, posiblemente enfrentados a una pérdida combinada de moratorias y/o garantías gubernamentales, se deteriorarían, lo que llevaría a un aumento del coste del riesgo de los bancos, que endurecerían las condiciones de préstamo en el peor momento posible.
Por otro lado, desde una perspectiva de rentabilidad esperada ajustada al riesgo, los bonos del Estado podrían convertirse en la mejor opción de los males menores. Si los tipos se consolidan en los niveles actuales, o en el mejor de los casos, bajan, se podrían obtener atractivos rendimientos de carry y roll-down o rendimientos totales adecuados.
Hay consenso en que los tipos de interés oficiales se mantendrán en el límite inferior negativo o cero durante al menos otros dos años. Por lo tanto, en el momento en que el crecimiento sea menos boyante, los diferenciales de crédito podrían ser víctimas de un aumento de los flujos de toma de beneficios.
En conclusión
Los riesgos de autocomplacencia o la probabilidad de retroceso en los mercados son una función de la valoración, el posicionamiento, los flujos, el momentum, la volatilidad y las condiciones de liquidez. La valoración de los tipos en EE.UU. ha mejorado notablemente, junto con la absorción de una inflación futura de en torno al 2,5%. Los tipos reales negativos forman parte de la solución a largo plazo, aceptada por las autoridades monetarias y fiscales. Las estimaciones actuales sobre la volatilidad de los tipos no dejan entrever una gran incertidumbre en el futuro. Las valoraciones de los tipos en la UE podrían ajustarse más. Sin embargo, la mayor parte del impacto ya debería haber quedado atrás.
Los riesgos de valoración, posicionamiento, momentum y liquidez están por encima de la media del riesgo de crédito corporativo. La moderación es necesaria independientemente de que los tipos suban o bajen a partir de ahora.
Desde una perspectiva multiactiva, el riesgo de la renta variable podría empezar a encontrar un sólido diversificador en los bonos gubernamentales de los mercados emergentes (HC o LC). Las economías candidatas de estos mercados deberían tener superávits por cuenta corriente o déficits modestos (entre el 1% y el 3% del PIB) en la balanza de pagos, así como un endeudamiento general moderado del Estado, entre el 50% y el 85% del PIB.
Tribuna de Peter De Coensel, CIO de renta fija en DPAM
Pixabay CC0 Public DomainiStrfry Marcus. iStrfry Marcus
Los seres humanos, por naturaleza, temen estar perdiendo una oportunidad cuando ven a otras personas lograr resultados financieros a corto plazo. Los sesgos de conducta, como el sesgo de confirmación o el sesgo de inmediatez, se imponen sigilosamente y pueden avivar las llamas de la exuberancia del mercado. La historia está plagada de periodos en los que los precios del mercado se han tornado irracionales y sobrevalorados, y las compras de activos han pasado de ser inversiones basadas en análisis para convertirse en prácticas de especulación basadas en la dinámica imperante sin pruebas contundentes. Con esto en mente, desglosamos las cinco señales principales de la actual exuberancia del mercado que, en nuestra opinión, los inversores deberían tener en cuenta.
El auge de la inversión minorista y el apalancamiento
Resulta preocupante el comportamiento cada vez más especulativo de los inversores minoristas a través de nuevos foros de negociación, lo que incluye un abanico más amplio de instrumentos operativos y la ludificación de la negociación. Se ha registrado un acusado aumento de las operaciones minoristas, y la deuda de margen (a saber, los préstamos en una cuenta de corretaje) ha tendido al alza a una velocidad alarmante (como se muestra en el gráfico 1). Consideramos que ese endeudamiento para invertir puede resultar contraproducente incluso en periodos de leve descenso de los mercados. La negociación con opciones también se ha disparado, ya que la tecnología, el tiempo libre y el tedio de los confinamientos han impulsado las operaciones unidireccionales.
Las SPAC al ataque
La estructura SPAC (siglas inglesas que corresponden a las empresas de adquisición con fines especiales) ha ofrecido a las empresas emergentes una vía más fácil para salir a bolsa y con un menor escrutinio regulatorio que las tradicionales ofertas públicas de venta (OPV). Las SPAC son sociedades instrumentales (sin operaciones comerciales) cotizadas en bolsa que, primero, captan fondos a través de los mercados de valores y, después, buscan empresas con las que fusionarse, las cuales tienen la oportunidad de eludir la vía tradicional de una OPV. Las SPAC han experimentado una aceleración a escala mundial hasta alcanzar la cifra récord de 170.000 millones de dólares este año, un dato superior al total de 157.000 millones de dólares del año pasado, según Refinitiv. No obstante, la euforia ha comenzado a toparse con un mayor escepticismo en la comunidad inversora y ha llamado la atención de los reguladores.
El creciente interés en Bitcoin y criptomonedas
La criptomoneda bitcoin marcó un máximo histórico en 2021, lo que alentó a muchos inversores y profesionales de la inversión a reflexionar sobre la conveniencia de incluir dichos instrumentos en sus carteras. Ahora bien, nos mostramos escépticos respecto al potencial de las criptomonedas para operar fuera del sistema financiero tradicional. Las autoridades políticas podrían intentar endurecer los marcos reglamentarios y centralizar la supervisión de las criptomonedas y, en nuestra opinión, estos y otros riesgos potenciales deberían tenerse en cuenta antes de adoptar cualquier decisión de inversión.
La concentración de los índices y la valoración de la renta variable
La concentración del mercado estadounidense de renta variable ha ido en aumento desde enero de 2013: las cinco mayores empresas del S&P 500 representaban más del 20% del índice (en términos de ponderación) a 31/03/2021. La lista de las principales posiciones está dominada por la tecnología, lo que sugiere que cualquier vuelco en el sentimiento tecnológico podría hacer mella en el mercado general. El apetito por el riesgo de los inversores ha catapultado las valoraciones por encima del nivel de dos desviaciones estándares, lo que podría traducirse en una significativa volatilidad de precios y un mayor riesgo potencial.
La inversión temática se vuelve eléctrica
A nuestro parecer, tanto la pandemia del COVID-19 como las políticas del Gobierno de Biden constituyen los principales catalizadores de la transición hacia una economía más verde y más orientada a la sostenibilidad que conllevará un mayor énfasis en la inversión temática. Algunos sectores más maduros, como la automoción, han apostado por la tecnología eléctrica (como se muestra en el gráfico 2) en un esfuerzo por impulsar las ventas y mejorar su perfil ASG (factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo). Otros sectores convencionales, como la atención sanitaria, han hecho hincapié en la intersección entre la salud pública, la migración y el cambio climático. Consideramos que la inversión en temas concretos o un grupo de temas de elevada convicción está cobrando protagonismo y el actual entorno exuberante no hará sino acelerar esta tendencia.
Nuestra opinión sobre la exuberancia del mercado
En entornos de mercado como el actual, consideramos importante que los inversores reconozcan la diferencia entre gestión activa (lo que es parecido a analizar unas previsiones meteorológicas desfavorables y anticipar de manera responsable lo que está por llegar) y especulación (que se asemeja a ignorar los datos meteorológicos y caminar por la cuerda floja sin ninguna red de seguridad en medio de un huracán).
A nuestro parecer, centrarse en factores fundamentales, como el crecimiento de las ventas, el poder de fijación de precios, ventajas competitivas sostenibles, la generación de flujo de caja libres, los niveles de endeudamiento, la importancia financiera relativa y la solidez de la gestión, se traducen en una asignación responsable del capital y en la posibilidad de crear valor a largo plazo. La exuberancia del mercado no siempre sugiere que un cambio de tendencia está a la vuelta de la esquina, pero sí presenta una oportunidad para volver a evaluar el riesgo y reequilibrar las carteras en función de los objetivos deseados.
Tribuna de Jonathan W. Hubbard, es director dentro del área de Soluciones de Inversión para MFS Investment Management.
Información importante
El índice MSCI All-Country World mide los mercados de valores desarrollados y emergentes.
El índice S&P 500 mide el mercado global de renta variable estadounidense.
MSCI no ofrece garantía o declaración alguna, ni expresa ni implícita, y no asumirá responsabilidad alguna en relación con cualesquiera datos de MSCI incluidos en el presente documento. Los datos de MSCI no pueden redistribuirse ni emplearse como base para otros índices, ni para ningún valor o producto financiero. MSCI no ha aprobado, revisado ni elaborado el presente informe.
«Standard & Poor’s®» y «S&P®» son marcas registradas de Standard & Poor’s Financial Services LLC («S&P») y Dow Jones es una marca registrada de Dow Jones Trademark Holdings LLC («Dow Jones»); S&P Dow Jones Indices LLC cuenta con la debida licencia para la utilización de estas marcas registradas, y MFS dispone de la adecuada sublicencia para determinados fines. El índice S&P 500® es un producto de S&P Dow Jones Indices LLC, y MFS cuenta con la debida licencia para su utilización. Ni S&P Dow Jones Indices LLC, ni Dow Jones, ni S&P ni sus respectivas entidades afiliadas patrocinan, avalan, venden o promocionan los productos de MFS. S&P Dow Jones Indices LLC, Dow Jones, S&P y sus respectivas entidades afiliadas tampoco ofrecen garantía alguna respecto de la conveniencia de invertir en tales productos.
Las opiniones expresadas pertenecen al autor o autores y pueden variar en cualquier momento. Dichas opiniones se ofrecen exclusivamente a título informativo y no deberán considerarse una recomendación para comprar ningún título ni una incitación o asesoramiento de inversión del Asesor. Las previsiones no están garantizadas.
La pandemia del COVID-19 ha proporcionado a la industria farmacéutica una oportunidad para mostrar al mundo su propuesta de valor social. No solo la sociedad ha sido capaz de observar el vínculo directo entre las inversiones en investigación y desarrollo (I+D) y la producción de fármacos que salvan vidas, sino que todo el planeta ha sido testigo de una colaboración mundial sin precedentes entre el sector público y privado para llevar las vacunas al mercado en un tiempo récord.
Con el fuerte énfasis en la inversión medioambiental, social y de gobierno corporativo (ASG) y la exigencia para que las empresas adapten sus prácticas empresariales a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, el sector farmacéutico ocupa una posición prometedora para mejorar el acceso a los medicamentos en los países de ingresos medios y bajos. Como resultado, muchas empresas están empezando a cuantificar y documentar el desarrollo de tratamientos innovadores para necesidades médicas no atendidas, para llegar al máximo número de pacientes posible.
Los datos se han convertido en un activo creciente, tanto para las empresas como para los inversores, y el auge de la atención basada en el valor ha intensificado la necesidad de capturar resultados de los pacientes y de permitir modelos de precios más innovadores basados en datos del mundo real.
Abordando la crisis del acceso
La industria farmacéutica, que en años recientes ha sufrido reveses en su reputación1, tuvo la oportunidad de recuperar su imagen pública. Según el CEO de Eli Lilly, David Ricks, la pandemia del COVID-19 ofreció a la industria “una oportunidad única para restaurar su reputación” demostrando el nivel de innovación para desarrollar y distribuir unos fármacos novedosos a quienes los necesitaban2. Esto, sin embargo, se ha visto empañado por la notoria desigualdad del sistema sanitario global y la crisis del acceso a los medicamentos. A medida que comenzaron los programas de despliegue de las vacunas contra la Covid-19 el año pasado, miles de millones de personas de países con ingresos medios y bajos quedaron relegados al último puesto de la fila para recibirlas, y el mundo vio una confrontación política que puso de relieve el nacionalismo respecto a las vacunas.
La pandemia también ha evidenciado la fragilidad en la cadena de suministro de las vacunas y la falta de preparación para abordar futuras pandemias, con un número reducido de empresas encargándose de la mayor parte de los proyectos de I+D3 urgentes. Según la fundación Access to Medicine Foundation, que tiene por objetivo cambiar la forma en la que las empresas farmacéuticas distribuyen los medicamentos a quienes carecen de recursos, no existe actualmente ningún proyecto en cartera para 10 de las 16 enfermedades identificadas por la Organización Mundial de la Salud como los principales riesgos para la salud pública4.
No obstante, las farmacéuticas no pueden ser las únicas responsables de cambiar la situación. Hay numerosos factores que determinan el grado de acceso de los pacientes, entre ellos, la eficacia de los sistemas sanitarios, el acceso al seguro médico, el régimen fiscal y las políticas de abastecimiento. Una de las principales barreras mencionadas por las empresas ha sido la falta de infraestructuras sanitarias. Esta cuestión tiene una especial prevalencia en el caso de los fármacos oncológicos, en el que las técnicas de examen, los diagnósticos y los oncólogos no siempre se encuentran disponibles, por no hablar de un suministro eléctrico estable o refrigeradores para almacenar las muestras y los productos químicos. Además, muchos sistemas sanitarios carecen de especialistas sanitarios; hay retos logísticos, en especial en zonas rurales, mientras que existen factores propios de los pacientes, como percepciones equivocadas y estigmas en torno a las enfermedades y los medicamentos. El abordaje de todas estas cuestiones requiere un compromiso por parte de los gobiernos y la puesta en común de recursos, habilidades, experiencia y voluntad entre múltiples grupos de interés.
Utilizando el acceso como un filtro para la inversión
Es importante que los inversores comprendan cómo las distintas farmacéuticas están abordando el acceso a los medicamentos dentro de su estrategia de negocio, en especial con el creciente riesgo de “blanqueamiento” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El enfoque de una empresa respecto al acceso a los medicamentos podría verse como aproximación de la innovación y de una buena gobernanza, y podría proporcionar a los inversores un filtro con el que observar la manera de la empresa de gestionar otros retos emergentes.
Si el acceso forma parte de la visión estratégica de una empresa, su negocio podría ser más ágil y resiliente al entrar en mercados en crecimiento y buscar fuentes alternativas de beneficios.
Las empresas que invierten en ampliar el acceso a los medicamentos también podrían mejorar su imagen corporativa, lo que podría ayudarlas a retener el talento y aumentar la productividad total al generar una sensación de propósito entre los empleados, así como mejorar la participación del público en ensayos clínicos.
Cuantificar el acceso a los medicamentos y hacer comparativas válidas es, sin embargo, una tarea difícil, ya que las farmacéuticas tienen diferentes carteras de productos y estrategias comerciales. Una herramienta que pueden utilizar los inversores es el Índice de Acceso a Medicamentos. Janus Henderson es uno de los signatarios y promotores del Índice de Acceso Medicamentos desde hace muchos años. El índice clasifica a 20 de las mayores farmacéuticas mundiales en función de cómo gestionan los riesgos y las oportunidades en relación con el acceso a los medicamentos en los países de ingresos medios y bajos. El índice mide una serie de factores de valor dentro del negocio farmacéutico, incluidos el precio, la investigación y desarrollo (I+D), la gobernanza y el cumplimiento normativo, identificando las mejores prácticas, controlando los avances y mostrando áreas críticas en las que aún deben mejorar.
Soluciones innovadoras
Dada la complejidad que entraña el acceso global a los medicamentos, la industria farmacéutica ha tenido que buscar soluciones innovadoras. Un área que presentó un enorme crecimiento ha sido la de las colaboraciones público-privadas, también conocidas como colaboraciones de desarrollo de productos (PDP por sus siglas en inglés). Las PDP dieron a muchas farmacéuticas internacionales la oportunidad de expandirse en mercados complicados asociándose con productores locales. Las PDP exitosas dieron un paso más y aprovecharon la transferencia de conocimientos y de tecnología para beneficiar a los países tanto desarrollados como en desarrollo.
Las PDP también han sido oportunidades atractivas para las farmacéuticas desde una perspectiva comercial, debido al crecimiento de la población y a la mayor prosperidad económica de muchos mercados emergentes. Por ejemplo, AstraZeneca se introdujo en el mercado chino en 19935, y el país supone ahora más del 20 % de las ventas de la compañía6. Este crecimiento se ve reforzado por las expectativas de AstraZeneca en 2019 de que los tratamientos innovadores representarán para 20247 un 60 % de sus ventas en China.
Esto pone de manifiesto no solo la importancia del tiempo y del conocimiento práctico adquiridos gracias a las colaboraciones locales de larga trayectoria, sino también las importantes contribuciones que las economías emergentes pueden realizar a la competitividad y estrategias futuras de las farmacéuticas internacionales.
Muchas farmacéuticas han comenzado a abordar los problemas de acceso desarrollando estrategias de precios más innovadoras.
Las empresas están planteándose los precios de maneras más flexibles y sofisticadas y aportando soluciones basadas en los ingresos para sus productos.
Por ejemplo, la multinacional farmacéutica japonesa Takeda desarrolló una herramienta que determinaba si los pacientes en Tailandia podían acceder a los medicamentos para el linfoma teniendo en cuenta sus recursos financieros. Al desarrollar un modelo de accesibilidad para el paciente, Pfizer aumentó el acceso a sus productos oncológicos autoadministrables en países como Filipinas, donde menos del 2% de los pacientes del sector privado podían permitirse pagar el precio oficial.
Novartis lanzó marcas para los mercados emergentes en paralelo a las marcas originales con el fin de atender a diferentes grupos de ingresos. Esto incluyó un tratamiento contra el asma en India y otro contra la migraña en México. El programa de soporte al paciente de la compañía evalúa a los pacientes y utiliza datos nacionales sobre los niveles de los ingresos para establecer umbrales de pago precisos. El programa también está vinculado a una aplicación para que los pacientes lleven un registro diario de sus migrañas y ayuden a los médicos a monitorizar sus resultados.
Los datos como un activo valioso
Muchos modelos de precios innovadores han sido posibles gracias a la mayor recopilación y análisis de los datos. Las empresas están invirtiendo en tecnologías de salud digitales y en analítica de datos para recopilar y analizar evidencia del mundo real, rastrear los resultados de los pacientes y comprender mejor cómo afectan a la salud las características de los pacientes. Este énfasis en los datos también se ha debido a que las autoridades políticas y los profesionales del sector se concentraron más en la atención basada en el valor. Esto exige una aproximación más holística a los precios en términos de resultados de los pacientes, así como una relación más colaborativa entre las farmacéuticas, las organizaciones sanitarias (pagadores), los médicos y los pacientes.
Los datos se han convertido en un valioso activo que permite a las empresas determinar dónde concentrar su I+D y cómo posicionar los productos, tanto nuevos como existentes, y que retroalimenta toda la cadena de valor para lograr innovaciones más holísticas. En los mercados de ingresos bajos, donde la falta de infraestructuras y de redes informáticas incrustadas en los hospitales hace que el tráfico de los datos sea más poroso, existe la oportunidad de impulsar una rápida recopilación de datos a escala y dirigir la prestación de servicios sanitarios a través de la comunicación móvil.
Capturar datos, medir el impacto y pasar a un modelo de financiación basado en los resultados no solo mejora la eficacia en términos de costos de los programas y ayuda a las empresas a identificar carencias, sino que ofrece potencial para formas de financiación más innovadoras.
En marzo de 2020, Pfizer fue la primera biofarmacéutica en emitir un bono sustentable, destinando el capital recaudado a apoyar la gestión del impacto medioambiental y social de la compañía8. Novartis siguió sus pasos poco después con la emisión de su primer bono vinculado a la sustentabilidad; en él, los pagos de intereses se vincularon a la consecución de objetivos de acceso de pacientes en países de ingresos medios y bajos9.
Con el fin de ofrecer información más exhaustiva y comparable a los inversores, las empresas están construyendo marcos de referencia para la medición del impacto. Por ejemplo, Novartis desarrolló un método de “valoración del impacto social” que calcula los resultados de múltiples productos propios en 117 países. Takeda se ha asociado a la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, para desarrollar su marco de medición del impacto en cuanto al acceso a la salud. La multinacional francesa Sanofi está colaborando con socios externos para medir y publicar información sobre los impactos a largo plazo de sus proyectos relacionados con el acceso. Por su parte, la británica GlaxoSmithKline (GSK) está desarrollando un cuadro de mandos de medición del impacto para evaluar diferentes tipos de iniciativas.
Indagar sobre las estrategias de acceso
Hay numerosas cuestiones que un inversor debe abordar para comprender qué farmacéuticas muestran visión de futuro en lo que respecta al acceso:
¿Cuenta la empresa con marcos para la planificación del acceso que están implementándose en sus carteras de productos en fase de desarrollo?
¿Está apoyando los esfuerzos para desarrollar la capacidad local, educando y formando a los trabajadores sanitarios, y colaborando con los grupos de interés locales?
¿Aplica controles de cumplimiento normativo y auditorías para reducir el riesgo de corrupción en sus operaciones?
¿Hay comisiones al más alto nivel corporativo con responsabilidad directa de promover y premiar las estrategias eficaces de acceso en las carteras?
Para identificar qué empresas están integrando el acceso a su estrategia de negocio, los inversores pueden empezar fijándose en cómo se aborda esa cuestión desde la cúpula. En GSK, Novartis, Pfizer y Takeda, el acceso a los medicamentos está integrado al nivel de su estrategia de negocio global, plasmándose en incentivos a largo plazo para los altos directivos y en la asignación de responsabilidad a las comisiones del consejo de dirección. En el caso de GSK, los objetivos personales del CEO vinculados al acceso se refieren a programas contra la malaria, la tuberculosis y el VIH pediátrico, y otro tanto sucede con los objetivos de los directivos superiores y regionales y con los responsables de país. Los CEO de Pfizer, Takeda y Novartis todos tienen un plan de incentivos según indicadores clave de rendimiento ligados a los objetivos de acceso, mientras que Novartis ha establecido además sus propios objetivos de incentivos específicos para directivos vinculados al volumen de pacientes tratados10.
Otra área de cuestionamiento para los inversores es el modo y el momento en que la planificación del acceso se integra en el I+D. Los planes de acceso pueden adoptar múltiples formas, desde priorizar áreas de alto riesgo durante el registro hasta celebrar acuerdos de licencia voluntarios, pasando por reforzar las cadenas de suministro.
Según el Índice de Acceso a Medicamentos, Novartis es actualmente la única empresa que aplica una estrategia de acceso equitativo en al menos un país con ingresos bajos para cada producto evaluado, y ya está implementando modelos de negocio escalables e inclusivos. Otras empresas también están dando pasos en la dirección correcta, señal de que la planificación del acceso podría convertirse en el estándar dentro del sector: Johnson & Johnson, así como Merck, evalúa la accesibilidad de todos los activos de I+D en su cartera de desarrollo desde la fase II. Pfizer ha ampliado sus procesos de planificación de acceso desde las vacunas hasta todos los proyectos de I+D para enfermedades dentro del alcance. AstraZeneca cuenta con planes de acceso integrados desde la fase II que se aplican a todos los proyectos de I+D, mientras que GSK está desarrollando un enfoque sistemático de planificación de acceso para su I+D en fases avanzadas, con el 80 % de los proyectos respaldados actualmente por un plan de acceso11.
Conclusión
El acceso a los medicamentos está mejorando, pero aún falta mucho camino por recorrer. Según la Access to Medicine Foundation, el I+D sigue concentrado en un número demasiado reducido de enfermedades y de países, lo que beneficia a una fracción de las personas necesitadas. La pandemia de Covid-19 ha puesto al descubierto las deficiencias en el sistema sanitario mundial, mostrando la dependencia de un número muy reducido de actores para combatir las enfermedades contagiosas emergentes, y con solo un puñado de farmacéuticas dedicándose aún al I+D de nuevos antibióticos.
La pandemia ha ofrecido a la industria una oportunidad para renovar su imagen y aprovechar los esfuerzos colaborativos existentes con el fin de abordar áreas más allá de la Covid-19. Según la Access to Medicine Foundation, las 20 empresas revisadas cuentan con metas y objetivos específicos para mejorar el acceso, y un número cada vez mayor está empezando a explorar modelos de negocio que incluyen expresamente a las personas situadas en la base de la pirámide de ingresos12. Corresponde la comunidad inversora exigir a las empresas que honren sus objetivos, fomentar modelos de precios innovadores y colaboraciones, monitorizar cómo las empresas están recopilando los datos y midiendo su impacto, y cuestionar a las empresas acerca de si están haciendo lo suficiente para asegurar que sus productos lleguen al mayor número de personas posible.
Tribuna de Olivia Gull, analista del equipo de Gobierno Corporativo e Inversión Responsable en Janus Henderson Investors.
Glosario:
Pagadores: grupos, organizaciones o personas que no son los pacientes, que financian o reembolsan el costo de los productos médicos y los servicios sanitarios.
Referencias:
1Americans’ Views of U.S. Business and Industry Sectors, 2020, Gallup Poll, agosto de 2020 2https://www.fiercepharma.com/pharma/amid-challenges-a-covid-19-opportunity-for-pharma-a-chance-to-bolster-its-reputation-lilly 3, 4, Access to Medicine Index 2021, publicado el 26 de enero de 2021 5astrazeneca.com/investor-relations/emerging-markets-expansion-innovation-and-partnership.html a 10 de mayo de 2021. 6AstraZeneca Full-year 2020 results, 11 de febrero de 2021 7Bloomberg, 9 de septiembre de 2019 8https://investors.pfizer.com/investor-news/press-release-details/2020/Pfizer-Completes-125-Billion-Sustainability-Bond-for-Social-and-Environmental-Impact/default.aspx 9ASG Today, 17 de septiembre de 2020 – Novartis Launches Healthcare Industry’s First Sustainability-Linked Bond Offering https://www.ASGtoday.com/novartis-launches-healthcare-industrys-first-sustainability-linked-bond-offering/
10, 11, 12 Access to Medicine Index 2021, publicado el 26 de enero de 2021
La inversión medioambiental, social y de gobierno corporativo (ASG) o sustentable tiene en cuenta factores que van más allá de los análisis financieros tradicionales. Esto puede limitar las inversiones disponibles y provocar diferencias en la rentabilidad y las exposiciones, pudiendo estar más concentradas en determinadas áreas que en el mercado general.
El uso de nombres, marcas o logotipos de terceros se realiza exclusivamente con fines ilustrativos y no implica ninguna asociación entre ningún tercero y Janus Henderson Investors, ni el respaldo o la recomendación de ningún tercero o por parte de estos. Salvo que se indique lo contrario, las marcas comerciales son propiedad exclusiva de sus respectivos propietarios.
Información importante:
Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros. Las rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.
No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.
Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Capital Management LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Capital International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.
Pixabay CC0 Public Domain. Evolución en el uso de ETFs de renta fija en Latinoamérica
El mercado de ETFs de renta fija ha tenido un crecimiento notable a nivel global alcanzando la cifra de USD $1.5 trillones en mayo de este año. La demanda por estos productos es significativa teniendo en cuenta que en junio de 2019 se había alcanzado la cifra de USD $1 trillón y se pronosticaba que tomaría cinco años para duplicar este monto1. El auge por los ETFs de renta fija se está dando por cuatro tendencias estructurales o de largo plazo: la evolución en la construcción de portafolios, el aumento en la adopción por parte de inversionistas institucionales, la innovación constante en los ETFs y una modernización del mercado de bonos.
En el último año, hemos visto que la pandemia global solo ha acelerado la adopción de ETFs de renta fija. En la búsqueda de eficiencia y un aumento dramático en la tecnología para pricear cientos de bonos de manera simultánea e inmediata, los mercados de deuda se han “electronificado” asemejando cada vez más a los mercados accionarios. Por otro lado, con el fin de obtener liquidez y transparencia, los inversionistas cada vez más están utilizando los ETFs como parte del arsenal para navegar los mercados. De igual forma, los inversionistas están activamente utilizando los instrumentos indizados o de beta para construir portafolios de manera rápida y barata para enfocar su esfuerzo en la búsqueda de alfa2. Finalmente, en la medida que los activos administrados bajo esta modalidad han aumentado, también se ha visto un incremento en la oferta de ETFs de renta fija desde opciones tradicionales de deuda corporativa y tesoros, hasta productos con un enfoque ESG, o productos hedgeados a distintas monedas.
Latinoamérica no ha sido ajena a esta transformación. Inversionistas de todo tipo, desde fondos soberanos hasta inversionistas individuales, han visto subir el peso de los ETFs en sus carteras y esto les ha permitido no solamente construir portafolios de manera eficiente y precisa, si no también navegar condiciones de liquidez bastante únicas en los últimos 15 meses. La iliquidez de marzo de 2020 es un ejemplo. Sin embargo, aún más notable son los retos que los fondos de pensiones han tenido en la región, donde varios gobiernos utilizaron los retiros de las cuentas de pensiones como herramienta de mitigación del impacto económico sobre el empleo. Los fondos de pensiones han visto un incremento significativo de peticiones de retiros obligando a buscar herramientas que otorguen flexibilidad y acceso a la liquidez de manera inmediata y transparente. También hemos visto un crecimiento significativo, por ejemplo, en México por el uso de productos hedgeados al peso mexicano, que les permite a los inversionistas locales complementar sus portafolios en pesos con activos que tienen muy baja correlación con las tasas y spreads corporativos locales.
A pesar de que hemos visto el mercado de deuda comenzar con una tendencia negativa este año, con un movimiento significativo en los bonos del tesoro, los inversionistas han podido navegar los mercados tan cambiantes. En la medida que veíamos el bono del tesoro llegar a 1.75%, muy por encima de los 0.50% de agosto del año pasado, los flujos hacia ETFs de bonos de gobiernos fueron negativos en USD $4bn en enero y USD $3.4bn en febrero. Sin embargo, los productos ligados a inflación han visto entradas por más de USD $17.7bn a nivel global. En la medida en que las tasas se han estabilizado a partir de abril, hemos visto entradas en productos de High Yield, lo que muestra el enfoque del mercado en la recuperación económica y en las peculiaridades de este reinicio económico que debería beneficiar a ciertos sectores como transporte, energía y bienes de consumo. Lo mas interesante es que los flujos netos han sido positivos, a pesar de salidas notables en productos que contengan bonos del tesoro o crédito que también vieron salidas en febrero y marzo como lo muestra la gráfica. Al 20 de mayo de 2021, los flujos globales hacia ETFs de deuda han sido positivos en $88 billones.
La pandemia del COVID-19 ha proporcionado a la industria farmacéutica una oportunidad para mostrar al mundo su propuesta de valor social. No solo la sociedad ha sido capaz de observar el vínculo directo entre las inversiones en investigación y desarrollo (I+D) y la producción de fármacos que salvan vidas, sino que todo el planeta ha sido testigo de una colaboración mundial sin precedentes entre el sector público y privado para llevar las vacunas al mercado en un tiempo récord.
Con el fuerte énfasis en la inversión medioambiental, social y de gobierno corporativo (ESG) y la exigencia para que las empresas adapten sus prácticas empresariales a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, el sector farmacéutico ocupa una posición prometedora para mejorar el acceso a los medicamentos en los países de ingresos medios y bajos. Como resultado, muchas empresas están empezando a cuantificar y documentar el desarrollo de tratamientos innovadores para necesidades médicas no atendidas, para llegar al máximo número de pacientes posible.
Los datos se han convertido en un activo creciente, tanto para las empresas como para los inversores, y el auge de la atención basada en el valor ha intensificado la necesidad de capturar resultados de los pacientes y de permitir modelos de precios más innovadores basados en datos del mundo real.
Abordando la crisis del acceso
La industria farmacéutica, que en años recientes ha sufrido reveses en su reputación1, tuvo la oportunidad de recuperar su imagen pública. Según el CEO de Eli Lilly, David Ricks, la pandemia del COVID-19 ofreció a la industria “una oportunidad única para restaurar su reputación” demostrando el nivel de innovación para desarrollar y distribuir unos fármacos novedosos a quienes los necesitaban2. Esto, sin embargo, se ha visto empañado por la notoria desigualdad del sistema sanitario global y la crisis del acceso a los medicamentos. A medida que comenzaron los programas de despliegue de las vacunas contra el Covid-19 el año pasado, miles de millones de personas de países con ingresos medios y bajos quedaron relegados al último puesto de la fila para recibirlas, y el mundo vio una confrontación política que puso de relieve el nacionalismo respecto a las vacunas.
La pandemia también ha evidenciado la fragilidad en la cadena de suministro de las vacunas y la falta de preparación para abordar futuras pandemias, con un número reducido de empresas encargándose de la mayor parte de los proyectos de I+D3 urgentes. Según la fundación Access to Medicine Foundation, que tiene por objetivo cambiar la forma en la que las empresas farmacéuticas distribuyen los medicamentos a quienes carecen de recursos, no existe actualmente ningún proyecto en cartera para 10 de las 16 enfermedades identificadas por la Organización Mundial de la Salud como los principales riesgos para la salud pública4.
No obstante, las farmacéuticas no pueden ser las únicas responsables de cambiar la situación. Hay numerosos factores que determinan el grado de acceso de los pacientes, entre ellos, la eficacia de los sistemas sanitarios, el acceso al seguro médico, el régimen fiscal y las políticas de abastecimiento. Una de las principales barreras mencionadas por las empresas ha sido la falta de infraestructuras sanitarias. Esta cuestión tiene una especial prevalencia en el caso de los fármacos oncológicos, en el que las técnicas de examen, los diagnósticos y los oncólogos no siempre se encuentran disponibles, por no hablar de un suministro eléctrico estable o refrigeradores para almacenar las muestras y los productos químicos. Además, muchos sistemas sanitarios carecen de especialistas sanitarios; hay retos logísticos, en especial en zonas rurales, mientras que existen factores propios de los pacientes, como percepciones equivocadas y estigmas en torno a las enfermedades y los medicamentos. El abordaje de todas estas cuestiones requiere un compromiso por parte de los gobiernos y la puesta en común de recursos, habilidades, experiencia y voluntad entre múltiples grupos de interés.
Utilizando el acceso como un filtro para la inversión
Es importante que los inversores comprendan cómo las distintas farmacéuticas están abordando el acceso a los medicamentos dentro de su estrategia de negocio, en especial con el creciente riesgo de “blanqueamiento” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El enfoque de una empresa respecto al acceso a los medicamentos podría verse como aproximación de la innovación y de una buena gobernanza, y podría proporcionar a los inversores un filtro con el que observar la manera de la empresa de gestionar otros retos emergentes.
Si el acceso forma parte de la visión estratégica de una empresa, su negocio podría ser más ágil y resiliente al entrar en mercados en crecimiento y buscar fuentes alternativas de beneficios.
Las empresas que invierten en ampliar el acceso a los medicamentos también podrían mejorar su imagen corporativa, lo que podría ayudarlas a retener el talento y aumentar la productividad total al generar una sensación de propósito entre los empleados, así como mejorar la participación del público en ensayos clínicos.
Cuantificar el acceso a los medicamentos y hacer comparativas válidas es, sin embargo, una tarea difícil, ya que las farmacéuticas tienen diferentes carteras de productos y estrategias comerciales. Una herramienta que pueden utilizar los inversores es el Índice de Acceso a Medicamentos. Janus Henderson es uno de los signatarios y promotores del Índice de Acceso Medicamentos desde hace muchos años. El índice clasifica a 20 de las mayores farmacéuticas mundiales en función de cómo gestionan los riesgos y las oportunidades en relación con el acceso a los medicamentos en los países de ingresos medios y bajos. El índice mide una serie de factores de valor dentro del negocio farmacéutico, incluidos el precio, la investigación y desarrollo (I+D), la gobernanza y el cumplimiento normativo, identificando las mejores prácticas, controlando los avances y mostrando áreas críticas en las que aún deben mejorar.
Soluciones innovadoras
Dada la complejidad que entraña el acceso global a los medicamentos, la industria farmacéutica ha tenido que buscar soluciones innovadoras. Un área que presentó un enorme crecimiento ha sido la de las colaboraciones público-privadas, también conocidas como colaboraciones de desarrollo de productos (PDP por sus siglas en inglés). Las PDP dieron a muchas farmacéuticas internacionales la oportunidad de expandirse en mercados complicados asociándose con productores locales. Las PDP exitosas dieron un paso más y aprovecharon la transferencia de conocimientos y de tecnología para beneficiar a los países tanto desarrollados como en desarrollo.
Las PDP también han sido oportunidades atractivas para las farmacéuticas desde una perspectiva comercial, debido al crecimiento de la población y a la mayor prosperidad económica de muchos mercados emergentes. Por ejemplo, AstraZeneca se introdujo en el mercado chino en 19935, y el país supone ahora más del 20 % de las ventas de la compañía6. Este crecimiento se ve reforzado por las expectativas de AstraZeneca en 2019 de que los tratamientos innovadores representarán para 20247 un 60 % de sus ventas en China.
Esto pone de manifiesto no solo la importancia del tiempo y del conocimiento práctico adquiridos gracias a las colaboraciones locales de larga trayectoria, sino también las importantes contribuciones que las economías emergentes pueden realizar a la competitividad y estrategias futuras de las farmacéuticas internacionales.
Muchas farmacéuticas han comenzado a abordar los problemas de acceso desarrollando estrategias de precios más innovadoras.
Las empresas están planteándose los precios de maneras más flexibles y sofisticadas y aportando soluciones basadas en los ingresos para sus productos.
Por ejemplo, la multinacional farmacéutica japonesa Takeda desarrolló una herramienta que determinaba si los pacientes en Tailandia podían acceder a los medicamentos para el linfoma teniendo en cuenta sus recursos financieros. Al desarrollar un modelo de accesibilidad para el paciente, Pfizer aumentó el acceso a sus productos oncológicos autoadministrables en países como Filipinas, donde menos del 2% de los pacientes del sector privado podían permitirse pagar el precio oficial.
Novartis lanzó marcas para los mercados emergentes en paralelo a las marcas originales con el fin de atender a diferentes grupos de ingresos. Esto incluyó un tratamiento contra el asma en India y otro contra la migraña en México. El programa de soporte al paciente de la compañía evalúa a los pacientes y utiliza datos nacionales sobre los niveles de los ingresos para establecer umbrales de pago precisos. El programa también está vinculado a una aplicación para que los pacientes lleven un registro diario de sus migrañas y ayuden a los médicos a monitorizar sus resultados.
Los datos como un activo valioso
Muchos modelos de precios innovadores han sido posibles gracias a la mayor recopilación y análisis de los datos. Las empresas están invirtiendo en tecnologías de salud digitales y en analítica de datos para recopilar y analizar evidencia del mundo real, rastrear los resultados de los pacientes y comprender mejor cómo afectan a la salud las características de los pacientes. Este énfasis en los datos también se ha debido a que las autoridades políticas y los profesionales del sector se concentraron más en la atención basada en el valor. Esto exige una aproximación más holística a los precios en términos de resultados de los pacientes, así como una relación más colaborativa entre las farmacéuticas, las organizaciones sanitarias (pagadores), los médicos y los pacientes.
Los datos se han convertido en un valioso activo que permite a las empresas determinar dónde concentrar su I+D y cómo posicionar los productos, tanto nuevos como existentes, y que retroalimenta toda la cadena de valor para lograr innovaciones más holísticas. En los mercados de ingresos bajos, donde la falta de infraestructuras y de redes informáticas incrustadas en los hospitales hace que el tráfico de los datos sea más poroso, existe la oportunidad de impulsar una rápida recopilación de datos a escala y dirigir la prestación de servicios sanitarios a través de la comunicación móvil.
Capturar datos, medir el impacto y pasar a un modelo de financiación basado en los resultados no solo mejora la eficacia en términos de costos de los programas y ayuda a las empresas a identificar carencias, sino que ofrece potencial para formas de financiación más innovadoras.
En marzo de 2020, Pfizer fue la primera biofarmacéutica en emitir un bono sustentable, destinando el capital recaudado a apoyar la gestión del impacto medioambiental y social de la compañía8. Novartis siguió sus pasos poco después con la emisión de su primer bono vinculado a la sustentabilidad; en él, los pagos de intereses se vincularon a la consecución de objetivos de acceso de pacientes en países de ingresos medios y bajos9.
Con el fin de ofrecer información más exhaustiva y comparable a los inversores, las empresas están construyendo marcos de referencia para la medición del impacto. Por ejemplo, Novartis desarrolló un método de “valoración del impacto social” que calcula los resultados de múltiples productos propios en 117 países. Takeda se ha asociado a la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, para desarrollar su marco de medición del impacto en cuanto al acceso a la salud. La multinacional francesa Sanofi está colaborando con socios externos para medir y publicar información sobre los impactos a largo plazo de sus proyectos relacionados con el acceso. Por su parte, la británica GlaxoSmithKline (GSK) está desarrollando un cuadro de mandos de medición del impacto para evaluar diferentes tipos de iniciativas.
Indagar sobre las estrategias de acceso
Hay numerosas cuestiones que un inversor debe abordar para comprender qué farmacéuticas muestran visión de futuro en lo que respecta al acceso:
¿Cuenta la empresa con marcos para la planificación del acceso que están implementándose en sus carteras de productos en fase de desarrollo?
¿Está apoyando los esfuerzos para desarrollar la capacidad local, educando y formando a los trabajadores sanitarios, y colaborando con los grupos de interés locales?
¿Aplica controles de cumplimiento normativo y auditorías para reducir el riesgo de corrupción en sus operaciones?
¿Hay comisiones al más alto nivel corporativo con responsabilidad directa de promover y premiar las estrategias eficaces de acceso en las carteras?
Para identificar qué empresas están integrando el acceso a su estrategia de negocio, los inversores pueden empezar fijándose en cómo se aborda esa cuestión desde la cúpula. En GSK, Novartis, Pfizer y Takeda, el acceso a los medicamentos está integrado al nivel de su estrategia de negocio global, plasmándose en incentivos a largo plazo para los altos directivos y en la asignación de responsabilidad a las comisiones del consejo de dirección. En el caso de GSK, los objetivos personales del CEO vinculados al acceso se refieren a programas contra la malaria, la tuberculosis y el VIH pediátrico, y otro tanto sucede con los objetivos de los directivos superiores y regionales y con los responsables de país. Los CEO de Pfizer, Takeda y Novartis todos tienen un plan de incentivos según indicadores clave de rendimiento ligados a los objetivos de acceso, mientras que Novartis ha establecido además sus propios objetivos de incentivos específicos para directivos vinculados al volumen de pacientes tratados10.
Otra área de cuestionamiento para los inversores es el modo y el momento en que la planificación del acceso se integra en el I+D. Los planes de acceso pueden adoptar múltiples formas, desde priorizar áreas de alto riesgo durante el registro hasta celebrar acuerdos de licencia voluntarios, pasando por reforzar las cadenas de suministro.
Según el Índice de Acceso a Medicamentos, Novartis es actualmente la única empresa que aplica una estrategia de acceso equitativo en al menos un país con ingresos bajos para cada producto evaluado, y ya está implementando modelos de negocio escalables e inclusivos. Otras empresas también están dando pasos en la dirección correcta, señal de que la planificación del acceso podría convertirse en el estándar dentro del sector: Johnson & Johnson, así como Merck, evalúa la accesibilidad de todos los activos de I+D en su cartera de desarrollo desde la fase II. Pfizer ha ampliado sus procesos de planificación de acceso desde las vacunas hasta todos los proyectos de I+D para enfermedades dentro del alcance. AstraZeneca cuenta con planes de acceso integrados desde la fase II que se aplican a todos los proyectos de I+D, mientras que GSK está desarrollando un enfoque sistemático de planificación de acceso para su I+D en fases avanzadas, con el 80 % de los proyectos respaldados actualmente por un plan de acceso11.
Conclusión
El acceso a los medicamentos está mejorando, pero aún falta mucho camino por recorrer. Según la Access to Medicine Foundation, el I+D sigue concentrado en un número demasiado reducido de enfermedades y de países, lo que beneficia a una fracción de las personas necesitadas. La pandemia de Covid-19 ha puesto al descubierto las deficiencias en el sistema sanitario mundial, mostrando la dependencia de un número muy reducido de actores para combatir las enfermedades contagiosas emergentes, y con solo un puñado de farmacéuticas dedicándose aún al I+D de nuevos antibióticos.
La pandemia ha ofrecido a la industria una oportunidad para renovar su imagen y aprovechar los esfuerzos colaborativos existentes con el fin de abordar áreas más allá de la Covid-19. Según la Access to Medicine Foundation, las 20 empresas revisadas cuentan con metas y objetivos específicos para mejorar el acceso, y un número cada vez mayor está empezando a explorar modelos de negocio que incluyen expresamente a las personas situadas en la base de la pirámide de ingresos12. Corresponde la comunidad inversora exigir a las empresas que honren sus objetivos, fomentar modelos de precios innovadores y colaboraciones, monitorizar cómo las empresas están recopilando los datos y midiendo su impacto, y cuestionar a las empresas acerca de si están haciendo lo suficiente para asegurar que sus productos lleguen al mayor número de personas posible.
Tribuna de Olivia Gull, analista del equipo de Gobierno Corporativo e Inversión Responsable en Janus Henderson Investors.
Glosario:
Pagadores: grupos, organizaciones o personas que no son los pacientes, que financian o reembolsan el costo de los productos médicos y los servicios sanitarios.
Referencias:
1Americans’ Views of U.S. Business and Industry Sectors, 2020, Gallup Poll, agosto de 2020 2https://www.fiercepharma.com/pharma/amid-challenges-a-covid-19-opportunity-for-pharma-a-chance-to-bolster-its-reputation-lilly 3, 4, Access to Medicine Index 2021, publicado el 26 de enero de 2021 5astrazeneca.com/investor-relations/emerging-markets-expansion-innovation-and-partnership.html a 10 de mayo de 2021. 6AstraZeneca Full-year 2020 results, 11 de febrero de 2021 7Bloomberg, 9 de septiembre de 2019 8https://investors.pfizer.com/investor-news/press-release-details/2020/Pfizer-Completes-125-Billion-Sustainability-Bond-for-Social-and-Environmental-Impact/default.aspx 9ESG Today, 17 de septiembre de 2020 – Novartis Launches Healthcare Industry’s First Sustainability-Linked Bond Offering https://www.esgtoday.com/novartis-launches-healthcare-industrys-first-sustainability-linked-bond-offering/
10, 11, 12 Access to Medicine Index 2021, publicado el 26 de enero de 2021
Solo para inversores profesionales y cualificados.
Solo para uso fuera de US o con profesionales de US dando servicio a personas no US.
Con fines promocionales.
No disponible para distribución propia.
La inversión medioambiental, social y de gobierno corporativo (ESG) o sustentable tiene en cuenta factores que van más allá de los análisis financieros tradicionales. Esto puede limitar las inversiones disponibles y provocar diferencias en la rentabilidad y las exposiciones, pudiendo estar más concentradas en determinadas áreas que en el mercado general.
El uso de nombres, marcas o logotipos de terceros se realiza exclusivamente con fines ilustrativos y no implica ninguna asociación entre ningún tercero y Janus Henderson Investors, ni el respaldo o la recomendación de ningún tercero o por parte de estos. Salvo que se indique lo contrario, las marcas comerciales son propiedad exclusiva de sus respectivos propietarios.
Información importante
Las opiniones presentadas son a la fecha de publicación. Son solo para fines informativos y no deben utilizarse ni interpretarse como inversión, asesoramiento legal o fiscal o como una oferta de venta, una solicitud de una oferta de compra o una recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector del mercado. Nada en este material se considerará una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversiones específicos para los requisitos del cliente. Las opiniones y los ejemplos son una ilustración de temas más amplios, no son una indicación de la intención comercial, están sujetos a cambios y pueden no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No tiene la intención de indicar o implicar que cualquier ilustración / ejemplo mencionado esté ahora o haya estado alguna vez en alguna cartera. No se pueden garantizar previsiones y no hay garantía de que la información suministrada sea completa u oportuna, ni existen garantías respecto a los resultados obtenidos de su uso. Janus Henderson Investors es la fuente de datos, a menos que se indique lo contrario, y cree razonablemente que puede confiar en la información y los datos obtenidos de terceros. El rendimiento pasado no es garantía de resultados futuros. La inversión implica riesgos, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.
No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. Este material o información contenida en él puede estar restringido por ley, no puede ser reproducido o referido sin permiso expreso por escrito o usado en cualquier jurisdicción o circunstancia en la cual su uso sería ilegal. Janus Henderson no es responsable de ninguna distribución ilegal de este material a terceros, en su totalidad o en parte. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ninguna agencia reguladora.
Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual los productos y servicios de inversión son proporcionados por las entidades identificadas en las siguientes jurisdicciones: (a) Europa por Janus Capital International Limited (número de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (número de registro 906355) , Henderson Investment Funds Limited (número de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (número de registro 2606646), (cada uno de ellos registrado en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, London EC2M 3AE y regulado por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management SA (número de registro B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier); (b) EE. UU. por asesores de inversiones registrados en la SEC que son subsidiarias de Janus Henderson Group plc; (c) Canadá a través de Janus Capital Management LLC solo para inversores institucionales en determinadas jurisdiccionesd; (d) Singapur por Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la empresa 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) Hong Kong por Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong; (f) Taiwan R.O.C por Janus Henderson Investors Taiwan Limited (operado independientemente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipei (110). Tel: (02) 8101-1001. Licencia SICE aprobada número 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; (g) Corea del Sur por Janus Henderson Investors (Singapore) Limited solo para inversores profesionales calificados (según se define en la Ley de servicios de inversión financiera y mercado de capitales y sus subregulaciones); (h) Japón por Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulado por la Agencia de Servicios Financieros y registrado como una Firma de Instrumentos Financieros que lleva a cabo Negocios de Gestión de Inversiones, Negocios de Agencias y Asesoramiento de Inversiones y Negocios de Instrumentos Financieros Tipo II; (i) Australia y Nueva Zelanda por Janus Henderson Investors (Australia) Limited (ABN 47124279518) y sus entidades corporativas relacionadas incluyendo Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16165119531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) Oriente Medio por Janus Capital International Limited, regulado por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubai como Oficina de Representación. No se realizarán transacciones en el Medio Oriente y cualquier consulta debe dirigirse a Janus Henderson. Podemos grabar llamadas telefónicas para nuestra protección mutua, para mejorar el servicio al cliente y para fines de mantenimiento de registros reglamentarios.
Fuera de los EE. UU .: Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, calificados y sofisticados, distribuidores calificados, inversores mayoristas y clientes mayoristas según lo define la jurisdicción aplicable. No para visualización o distribución pública.
Los activos de inversión sostenible han crecido notablemente en los últimos años, llegando a alcanzar los 30 billones de dólares en 2018. A pesar del rápido repunte a escala mundial, Europa sigue gestionando casi la mitad de los activos de inversión sostenible, y las empresas europeas -que parten con ventaja- están bien posicionadas para ganar cuota de mercado a medida que el resto del mundo se interesa también cada vez más por los factores ESG o medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (gráfico 1). El cambio climático y los efectos que lleva aparejados tienen para nosotros la máxima prioridad como gestores de activos sostenibles.
El cambio climático es una realidad incuestionable. En el año 2020, los fenómenos climáticos marcaron niveles sin precedentes. Un ejemplo fueron los devastadores incendios que arrasaron Australia y California. También representa una parte cada vez mayor del mundo de la inversión y, por tanto, debe ser un tema prioritario en la agenda de cualquier empresa debido al impacto que el cambio climático puede tener tanto en la rentabilidad de la inversión como en los flujos de liquidez.
Liderando el camino hacia un mundo más sostenible
Con el trasfondo del Acuerdo de París de 2015 -en el que más de 200 países se comprometieron a mantener el calentamiento global muy por debajo de 2ºC con respecto a los niveles preindustriales y a tratar de limitar ese aumento de la temperatura a 1,5ºC-, los gobiernos han trasladado un claro mandato a las empresas para conseguir este reto. La UE se ha situado a la vanguardia en este ámbito: en el marco del Pacto Verde Europeo, los gobiernos de la UE han aprobado el plan más ambicioso hasta la fecha sobre cambio climático, con el compromiso de invertir más de 500.000 millones de euros en proyectos verdes que ayuden a que Europa se convierta en el primer continente que alcance la neutralidad en carbono en 2050 (gráfico 2).
En la senda global hacia el objetivo de cero emisiones netas hemos visto la rápida adopción de las energías renovables, con unas perspectivas prometedoras, por lo que las oportunidades en inversión sostenible son enormes (gráfico 3).
Todo apunta a que las empresas de suministros públicos y energía que se centran en fuentes renovables se beneficiarán de un crecimiento acelerado impulsado por unas políticas públicas favorables y unas condiciones económicas atractivas. Las energías renovables albergan el potencial no solo de sustituir la generación eléctrica a partir de combustibles fósiles, sino también de atender la nueva demanda de electricidad que genera el crecimiento de la población mundial y la electrificación de nuevas partes de la economía (como los vehículos eléctricos). La energía solar y renovable, como tecnología, existe desde hace ya muchos años, pero en los últimos tiempos se ha visto impulsada por dos factores importantes:
1. Bajo coste de la inversión: las energías renovables son actualmente la forma de energía más barata en dos tercios de los países de todo el mundo, gracias, en parte, a las mejoras tecnológicas para incrementar la eficiencia.
2. Capacidad: se prevé que la capacidad mundial de las energías renovables crezca más del triple en 2030.
A escala mundial, Europa es líder en generación de energía eléctrica mediante plataformas eólicas marítimas. No obstante, alcanzar el objetivo de cero emisiones netas en 2050 significa que las energías alternativas deberán pasar del 20% al 80% del mix energético total.
El liderazgo europeo de energía eólica marítima y en energías renovables en su conjunto ha beneficiado enormemente a las empresas de la región. De hecho, disfrutan de la ventaja de ser las primeras y esto les ha permitido generar escala y desarrollar conocimientos expertos con gran rapidez. Es por ello que Europa domina actualmente el sector de las energías renovables. A modo de ejemplo, los cuatro únicos permisos para la construcción de grandes parques eólicos marítimos concedidos en Estados Unidos en 2019 se otorgaron a empresas europeas.
La energía verde y unos suministros públicos más ecológicos son solo la punta del iceberg de los esfuerzos de las empresas para cumplir el objetivo de cero emisiones netas. Son muchas las empresas europeas que se están beneficiando de efectos catalizadores de segundo y tercer grado. Cabe citar los ejemplos siguientes:
• Bienes de capital: soluciones de consumo eléctrico y energético eficiente, mejora de las redes de conexión por cable y fibra óptica, alumbrado eficiente, aislamiento de las viviendas, almacenamiento de energía, estaciones de recarga para vehículos eléctricos.
• Banca: bonos verdes, incorporación de objetivos ESG en las operaciones de financiación, financiación de viviendas ecológicas y sociales.
• Industria manufacturera: reciclaje del algodón utilizado en confección de prendas de vestir, células de combustible sin emisiones.
Fondos Europeos de inversión sostenible de JP Morgan Asset Management
JPMorgan Funds – Europe Sustainable Equity Fund y JPMorgan Funds – Europe Sustainable Small Cap Equity Fund están perfectamente posicionados para aprovechar las enormes oportunidades en inversión verde que ofrece Europa. Estos fondos no solo apuntan a empresas con las mejores credenciales ESG de sus respectivos sectores, sino que además invierten de forma activa en empresas que previsiblemente contribuyan a aportar soluciones para afrontar los retos globales de sostenibilidad.
Tribuna de Joanna Crompton, Francesco Conte y Alexandra Sentuc, gestores de JP Morgan AM
Pixabay CC0 Public DomainBence Balla Schottner. Bence Balla Schottner
Con anterioridad, hemos resaltado las similitudes entre la gestión de activos y el fútbol y, tras la ola de COVID-19 que ha sacudido el mundo en los 12 últimos meses, nuestros pensamientos vuelven a centrase en esos paralelismos.
En algunas ocasiones en 2020, la inversión en el Reino Unido se asemejaba en cierto modo a la experiencia en los estadios de fútbol el año pasado: ¡sin la multitud, el juego era bastante soso! Los «espíritus animales», ya debilitados por las prolongadas negociaciones del Brexit y la consiguiente incertidumbre, se vieron aniquilados por el estallido de la pandemia el pasado mes de marzo. Los inversores huyeron despavoridos, los precios de las acciones reflejaban escasa esperanza y parecía imposible que estos negocios pudieran sobrevivir: era momento de actuar, y preguntar después. En consecuencia, la renta variable británica sufrió una caída de alrededor del 20% (1).
En otros artículos anteriores mencionamos que el mejor momento para invertir es cuando resulta incómodo hacerlo. Al fin y al cabo, conocemos los peligros que entraña intentar adivinar la evolución del mercado, sobre todo cuando nos equivocamos (gráfico 1). Nos alegramos de haber mantenido la calma, perseverado y adquirido más de esas compañías atribuladas.
Un partido de dos tiempos
Ha sido un verdadero partido de dos tiempos para alcanzar el punto actual. El mercado es propenso a encasillar a los inversores: o eres defensor acérrimo del estilo «valor» o un exaltado adepto del estilo «crecimiento». No obstante, nosotros creemos que el panorama presenta más matices: el segmento de crecimiento de calidad mostró un buen comportamiento durante la pasada primavera, mientras que el segmento de valor se vio vapuleado. Ahora bien, desde el anuncio de las vacunas en noviembre y el posterior éxito del programa de vacunación, el estilo valor ha vuelto a resurgir con fuerza. La rentabilidad superior cosechada por los valores de crecimiento durante muchos meses se evaporó en un solo día. Los valores que se beneficiaron de la pandemia se convirtieron en perdedores, y viceversa. Tanto en una mitad del campo como en la otra, muchos valores han acabado donde empezaron, aunque recorriendo vías diferentes.
Morrisons (2), por ejemplo, cosechó una excelente rentabilidad gracias al enorme volumen de negocio del papel higiénico, la nueva fiebre del oro (3). Ahora, no obstante, tras los costes adicionales que tuvo que soportar para preservar la competitividad mientras los confinamientos mantenían a las multitudes alejadas, la firma ha regresado a prácticamente el mismo nivel que antes de la crisis sanitaria. En el lado opuesto tenemos compañías como Wetherspoons: en un principio, con los pubs cerrados, su cotización se desplomó; ahora, sin embargo, tras una nueva recaudación de fondos y la perspectiva de reapertura del interior de los establecimientos de restauración, el precio de la acción es casi idéntico al de hace un año (4). Dos negocios que viajan por rutas diferentes, pero, como el salmón, vuelven al mismo lugar.
Prórroga…
Y ahora, más de año después del estallido de la COVID-19, nos adentramos en la prórroga, pero ¿cuál será el resultado final? La proliferación de inversores cuantitativos, operaciones con cestas de ETF e inversiones basadas en factores está ofreciendo algunos temas y compañías interesantes que no encajan en el estrecho marco valor/crecimiento. Se encuentran en un punto intermedio. Volvamos a utilizar Morrisons como ejemplo: la cadena de supermercados no está realmente sacando partido de la apertura del comercio ni tampoco registró un comportamiento extraordinario en 2020 en el contexto de la crisis. Ahora bien, se anotó muchas ventas adicionales a principios de la pandemia y su negocio es ahora más robusto que durante el periodo prepandémico: lo que pasa es que esto no está reflejado en el precio de la acción. Lo mismo ocurre con Pearson y Tate & Lyle, sus valoraciones no reflejan su potencial.
En nuestra opinión, el Reino Unido sigue siendo barato, reflejo del proceso de desinversión que han sufrido los valores británicos y, posteriormente, de la incertidumbre sobre el Brexit y el coronavirus. Sin embargo, esa incertidumbre ya se ha disipado y el mercado ofrece una exposición mundial así como unos atractivos factores cambiarios y de gobernanza. Siguen existiendo oportunidades de arbitraje de valoraciones en firmas mundiales cotizadas en el Reino Unido que presentan significativos descuentos en términos de PER (ratio precio-beneficios) con respecto a sus competidores extranjeros. En este contexto, la actividad de fusiones y adquisiciones alcanza niveles récord, al menos entre los participantes atípicos del mercado bursátil británico; algunos ejemplos recientes son Aggreko, RSA, G4S, William Hill y Signature Aviation (5). Esperamos más ofertas de fusión y adquisición en el futuro.
Habida cuenta del ingente plan de gasto del presidente Biden y de Estados Unidos (de más de 1 billón de dólares) y de la voluntad de los bancos centrales de permitir que las economías funcionen a plena capacidad, el espectro de la inflación está asomando la cabeza. Se ha observado un movimiento apresurado hacia las commodities y los bancos, lo que sugiere un retorno a los «locos años veinte», cuando el crecimiento mundial se vio impulsado por el sentimiento de la posguerra. No obstante, lo que no sabemos es si se trata de un fenómeno pasajero, influenciado por las insólitas tendencias de la demanda durante la pandemia o por las perturbaciones en la oferta que provocan subidas de precios a corto plazo.
Al igual que los campos de fútbol, estamos asistiendo al regreso de la multitud al mercado británico. Si continuamos con la metáfora, podríamos decir que el Reino Unido ha estado languideciendo en la relegada zona roja del gráfico 2 en los últimos años, pero ahora parece menos desdeñado por los gestores de activos extranjeros y está subiendo en la clasificación y abriéndose camino en Europa.
He aquí la ironía: son estas nuevas caras en la multitud (a saber, los inversores extranjeros que quizás no estén traumatizados por no haber estado en el Reino Unido en los últimos años) los que se preparan para recoger los frutos, en lugar de los inversores radicados en el país anglosajón (los tradicionales socios abonados, por así decirlo) que temen otra «recuperación» fallida y, por lo tanto, apuestan más bien por productos de crecimiento mundiales. ¿Tal vez no han escuchado hablar sobre la reversión de la globalización? Al fin y al cabo, como sucedió en el periodo 2000-2007, el Reino Unido es perfectamente capaz de superar en rentabilidad a Estados Unidos (gráfico 3).
Ahora bien, en lugar de una simple rotación hacia el estilo valor, con reflación y una fiebre por las finanzas, los bancos y las minas (a nuestro parecer, no nos hallamos al principio de un superciclo), privilegiamos una reevaluación más lenta de todo el mercado británico. No se trata solo de los valores muy infravalorados (deep value) ni de los valores de crecimiento de elevada calidad: la renta variable británica ofrece mucho más que eso y deseamos contar con flexibilidad para afrontar múltiples escenarios. Un centrocampista, por decirlo de algún modo: bueno en defensa pero capaz de marcar goles.
… ¿y penaltis?
No cabe duda de que el futuro se presenta interesante, con varios puntos que deben tenerse en cuenta. La gente se siente envalentonada, pero ¿qué pasará cuando se retiren los estímulos fiscales y terminen las suspensiones temporales de los contratos laborales? Por desgracia, se darán casos de insolvencia, más de los que se vieron tras la crisis financiera mundial, dado que los bancos disponen de más capital y pueden permitirse exigir el reembolso de sus deudas tóxicas.
Un periodo sostenido de subida real de la inflación, no solo ruido y sobresaltos, limitaría el margen de maniobra de la Reserva Federal estadounidense. ¿No se hará nada por impedir que el presidente de la Fed, Jerome Powell, deje que la economía se desboque? ¿Durante cuánto tiempo mantendrán los bancos centrales del mundo el control sobre los mercados? En tres meses, la Fed ha incrementado el déficit estadounidense hasta un nivel superior al de las cinco recesiones pasadas en conjunto (1974, 1982, principios de la década de 1990, 2000 y 2008) (6). Cómo evolucionará la situación será determinante.
Una mirada hacia el futuro
El Reino Unido sigue siendo terreno abonado. Los ámbitos que atravesaban mayores dificultades han registrado un notorio repunte, aunque todavía queda mucho más camino por recorrer. Esto no solo se debe, en nuestra opinión, al resurgir del estilo valor o de la inflación. Como gestores activos, consideramos que se trata de una reevaluación general de las compañías británicas cotizadas en el mercado bursátil del Reino Unido. Atesoramos una dilatada experiencia, hemos atravesado ciclos bajistas en el pasado y sabemos que ser flexibles y mantener una mente abierta en relación con los sectores del mercado en dificultades acaba dando frutos.
Habría sido valiente concentrar todas las apuestas en las operaciones relacionadas con la apertura tras los confinamientos, aun cuando, en retrospectiva, era lo correcto, aunque afortunadamente logramos una satisfactoria cosecha. También habría sido equivocado apostarlo todo a la resiliencia; quizás ahora resulte demasiado simplista seguir adquiriendo cada vez más valores bancarios y commodities y centrarse en el tema de la reflación.
El mercado británico presentará más matices, por lo que la selección de activos cobrará vital importancia, y contamos con el equipo y la estructura necesaria para ello. Nuestro proceso de análisis fundamental nos permite descubrir «joyas ocultas», escudriñamos los mercados para encontrar valores desdeñados que han decepcionado pero que siguen constituyendo buenos negocios con asuntos pendientes, e interactuamos activamente con los equipos directivos de las compañías para investigar los factores que impulsan o lastran sus resultados.
También manifestamos nuestra opinión sobre asuntos relativos a la administración y gobernanza (algo que, para volver al tema del fútbol, los «seis grandes» podrían haber considerado antes de lanzar el desventurado proyecto de la Superliga Europea) (7). En resumen, disponemos de todo lo necesario para implementar una gestión activa de éxito. Seremos pragmáticos y pacientes, ya que la recuperación del Reino Unido tiene visos de deparar las oportunidades que ha venido prometiendo desde hace casi una década.
Tribuna de Richard Colwell, responsable de renta variable Reino Unido en Columbia Threadneedle Investments.
Anotaciones:
1 Bloomberg, 2020
2 La referencia a valores específicos no debe interpretarse como recomendación de ningún tipo.
3 https://news.sky.com/story/morrisons-sees-sales-boost-from-coronavirus-lockdown-11986845 12 May 2020
4 Bloomberg, enero de 2021
5 Bloomberg, abril de 2021
6 Longview, diciembre de 2020
7 FT.com, «Super League would break football’s essential promise», 19 de abril de 2021
Información importante:
Exclusivamente para uso de clientes profesionales y/o tipos de inversores equivalentes en su jurisdicción (no debe entregarse a clientes particulares ni emplearse con ellos). Este documento contiene información publicitaria.
Las rentabilidades pasadas no son indicativas de los resultados futuros. El valor de las inversiones y de los ingresos no está garantizado y puede tanto aumentar como disminuir; dicho valor puede verse afectado por las fluctuaciones de los tipos de cambio. Esto significa que un inversor podría no recuperar el importe invertido. Su capital está sujeto a riesgos.
El análisis incluido en este documento ha sido elaborado por Columbia Threadneedle Investments para sus propias actividades de gestión de inversiones, puede haber servido de base para la toma de decisiones antes de su publicación y su disponibilidad tiene carácter accesorio. Todas las opiniones formuladas en el presente documento son válidas en la fecha de publicación, pueden sufrir cambios sin previo aviso y no deben ser consideradas como asesoramiento de inversión. La información obtenida de fuentes externas se estima fidedigna, si bien su precisión o integridad no pueden garantizarse. Este documento incluye declaraciones sobre perspectivas futuras, incluidas previsiones de las condiciones financieras y económicas futuras. Ni Columbia Threadneedle Investments ni sus consejeros, directivos o empleados ofrecen garantía alguna de que dichas declaraciones sobre perspectivas futuras vayan a resultar acertadas.
La referencia a acciones o bonos específicos no debe interpretarse como recomendación de negociación. El presente documento tiene carácter meramente informativo y no debe considerarse como una oferta o una invitación para realizar una oferta de compra o venta de cualquier título u otro instrumento financiero, ni para prestar asesoramiento o servicios de inversión. Este documento no constituye asesoramiento sobre inversiones de tipo jurídico, fiscal o contable. Se recomienda a los inversores que consulten a sus propios asesores profesionales sobre cuestiones relacionadas con las inversiones o de tipo jurídico, fiscal o contable por lo que respecta a la inversión con Columbia Threadneedle Investments.
En el Reino Unido: Publicado por Threadneedle Asset Management Limited, sociedad registrada en Inglaterra y Gales con el n.º 573204. Domicilio social: Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG. Autorizada y regulada en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA).
En el EEE: Publicado por Threadneedle Management Luxembourg S.A. Sociedad inscrita en el Registro Mercantil de Luxemburgo (R.C.S.) con el número B 110242, 44, rue de la Vallée, L-2661 Luxemburgo, Gran Ducado de Luxemburgo.
En Oriente Próximo: este material lo distribuye Columbia Threadneedle Investments (ME) Limited, sociedad regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái (DFSA). Para distribuidores: Este documento ha sido concebido para ofrecer a los distribuidores información sobre los productos y servicios del Grupo y no está destinado a su posterior divulgación. Para clientes institucionales: La información contenida en este documento no constituye asesoramiento financiero alguno, y está dirigida exclusivamente a personas con el conocimiento adecuado en materia de inversión, que satisfagan los criterios normativos para ser considerados Clientes Profesionales o Contrapartes de Mercado; ninguna otra persona deberá actuar sobre la base de esta información.
En Suiza: Threadneedle Asset Management Limited. Sociedad registrada en Inglaterra y Gales con el n.º 573204, Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG, Reino Unido. Autorizada y regulada en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA). Publicado por Threadneedle Portfolio Services AG, domicilio social: Claridenstrasse 41, 8002 Zúrich, Suiza.
Columbia Threadneedle Investments es el nombre comercial en todo el mundo del grupo de sociedades Columbia y Threadneedle.
El mercado parece confiar en que 2021 será un año caracterizado por una recuperación económica vigorosa y la evolución de las bolsas sugiere que los inversores están descontando una salida a pleno gas de la pandemia. Sin embargo, tras un año de intervenciones monetarias y fiscales sin precedentes, la inquietud que está en boca de todos los comentaristas es la inflación. Como especialista en selección de valores, prefiero negocios que puedan prosperar en cualquier contexto económico, pero dado que consideramos la posibilidad de que la inflación repunte, aquellas empresas capaces de repercutir los incrementos de los costes probablemente estén mejor posicionadas.
Desde el estallido de la pandemia de COVID-19 las autoridades se han comprometido a aplicar unos niveles sin precedentes de estímulos monetarios y presupuestarios a la economía europea. En el Reino Unido y otros mercados internacionales los esfuerzos por contener la sangría económica provocada por el virus también han sido protagonistas. No obstante, a la vista de las ingentes cantidades de liquidez inyectadas en la economía mundial, la siguiente y tal vez obvia pregunta que cabe hacerse es hasta qué punto la inflación hará acto de presencia y erosionará el valor de los activos. En anteriores periodos de expansión monetaria sustancial, como en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la inflación resultó ser un obstáculo serio que erosionaba los beneficios y el crecimiento que las autoridades buscaban generar.
La inflación podría volver a erigirse como la próxima gran preocupación, aunque los primeros indicios sugieren que no es una prioridad para los bancos centrales, al menos para la Fed, que todavía parece estar absorta en la contención de los perjuicios económicos del COVID-19. Su presidente, Jerome Powell, comentó recientemente en una reunión del FMI que la entidad sigue centrada en el aumento de los contagios, no de los precios, pero en Europa ya estamos empezando a ver las primeras señales: la inflación de la zona euro subió hasta el 1,3% en marzo, mientras que la tasa del Reino Unido aumentó más del doble durante el mes de abril, su nivel más alto desde que comenzó la pandemia. Si persisten estas subidas, el BCE y el Banco de Inglaterra podrían verse obligados a intervenir.
Sin embargo, la inflación es un cálculo multidimensional en el que las subidas de los precios de las materias primas son un elemento clave y, a consecuencia de ello, los cambios en las políticas macroeconómicas son notablemente difíciles de predecir. Como especialista en selección de valores, mi interés en esta cuestión es principalmente teórico. No trato de predecir los tipos de interés o los próximos movimientos de las autoridades; eso se lo dejo a los macroeconomistas. Sin embargo, como inversor la pregunta me lleva a reflexionar sobre las características que busco en una empresa.
Poder de fijación de precios: un indicio de la calidad de una empresa
La importancia del poder de fijación de precios no debería subestimarse, ya que es un ingrediente esencial de una empresa de calidad. Si la inflación finalmente empieza a hacer acto de presencia en el mercado, aquellas empresas con posiciones competitivas consolidadas, innovación real y capacidad para repercutir los incrementos de los precios son las que casi con toda probabilidad serán capaces de mantener su ventaja competitiva.
De hecho, ya estamos viendo cierta inflación en los precios de la producción, debido en parte a la recuperación de los precios de las materias primas y, en este sentido, la selección de valores probablemente adquiera una mayor importancia en dicho entorno. Únicamente las empresas capaces de absorber o trasladar el aumento de los costes prosperarán si los precios suben, mientras que los competidores que carezcan de la escala y la generación de beneficios necesarias para absorber el aumento de los costes sufrirán.
El poder de fijación de precios demuestra su verdadero valor en un entorno inflacionista. Si la inflación al alza persiste, el efecto beneficioso del poder de fijación de precios se acumula. Deberíamos empezar a ver una divergencia cada vez mayor entre las empresas con poder de fijación de precios y las que carecen de él. Dado que el mercado espera una recuperación vigorosa, las empresas que no puedan cumplir las expectativas de crecimiento después de ver cómo sus cotizaciones suben con fuerza podrían verse gravemente penalizadas.
Existe un buen número de empresas de calidad en la cartera que deberían prosperar en un entorno de estas características. Cada una de ellas cuenta con una cartera potente de productos, una posición competitiva sólida y, lo que es más importante, poder de fijación de precios.
Los pagos son una temática clave de la cartera y estas empresas desarrollan su actividad en un mercado atractivo que crece con fuerza. Empresas como Worldline, el procesador de pagos francés, ya están beneficiándose de la aceleración experimentada por los pagos mediante tarjeta durante la pandemia y consideramos que su crecimiento tiene mucho recorrido. Además de ser atractivas desde un punto de vista estructural, las empresas de pagos están bien posicionadas para un entorno inflacionista ya que las subidas de los precios se traducen en mayores volúmenes procesados. Contar con una estructura de costes fijos permite a la compañía elevar los márgenes con el aumento de los volúmenes. Worldline se encuentra en una posición excelente en un sector que registra movimientos de consolidación y ya está beneficiándose de economías de escala tras haber completado recientemente la adquisición de su competidor Ingenico. Incluso en un entorno inflacionista, Worldline debería seguir ofreciendo una elevada conversión de flujo de caja libre y un crecimiento de los ingresos en torno al 5% que debería acumularse y alcanzar tasas más altas a lo largo del tiempo, a medida que el negocio se beneficie de una escala cada vez mayor. Otras empresas de pagos de la cartera que demostrarán características similares son Nexi y Edenred.
El conglomerado de productos de lujo LVMH es otro buen ejemplo. Esta empresa cuenta con una cartera muy atractiva de marcas líderes que ofrece un buen grado de diversidad y una ciclicalidad menor que la de sus competidores. La empresa ha estado bien posicionada en lo que ha resultado ser un entorno muy complejo para los productos de lujo y esperamos que sea una beneficiaria clara de la reapertura. Históricamente, el negocio ha sido capaz de generar rentabilidades muy elevadas y constantes y ha demostrado su capacidad para incrementar sus ingresos, apoyándose en su cartera principal de marcas de lujo. A medida que la inflación comience a repercutir en los costes subyacentes, cabe esperar que el negocio repercuta estos costes para mantener los márgenes. LVMH cuenta con un equipo gestor competente, lo que nos da confianza en las perspectivas de la acción de cara al resto del año y ante la reapertura paulatina de la economía mundial.
Otra área que está bien colocada para un entorno inflacionista es el software, donde cabe mencionar al proveedor de plataformas ERP y soluciones informáticas SAP. La empresa está atravesando actualmente un periodo de transición acelerada en su negocio de ERP que debería provocar que más clientes pasen de las licencias de pago único a un modelo en la nube. Este modelo ofrece unos ingresos recurrentes más altos con el paso del tiempo y, dado que los sistemas son difíciles de reemplazar una vez instalados, las tasas de retención de clientes son muy altas. Esta circunstancia, sumada al hecho de que la empresa desarrolla su actividad en un mercado oligopolístico, da a SAP un elevado poder de fijación de precios. Cuando pensamos en los tipos de empresa que pueden contrarrestar el aumento de los costes de producción, SAP parece especialmente bien posicionada.
El fondo también tiene exposición a los distribuidores Bunzl e IMCD. Para estas empresas, la inflación es algo que generalmente se repercute. Ambas empresas operan en mercados fragmentados donde pueden consolidarse a través de fusiones y adquisiciones generadoras de valor y especialmente Bunzl (un distribuidor de consumibles no destinados a la venta) debería beneficiarse de la reapertura progresiva de la hostelería.
Somos especialistas en selección de acciones ascendente, por lo que no nos centramos en el entorno macroeconómico. Ponemos el foco en las características subyacentes de cada negocio, donde pensamos que reside nuestra ventaja competitiva en análisis fundamental. Tanto si nos adentramos en un periodo de inflación prolongada, como esperan muchos analistas, como si mantienen su vigencia las fuerzas deflacionistas de la deuda, el envejecimiento de las poblaciones y la globalización, queremos encontrar empresas de calidad que reúnan nuestro requisito de TIR de dobles dígitos. Buscamos un crecimiento atractivo, rentabilidades sostenibles, poder de fijación de precios y barreras de entrada en las empresas en las que invertimos. Si podemos encontrar empresas así que cotizan con valoraciones razonables, entonces podemos tener la certeza de que las carteras ofrecerán a nuestros inversores una rentabilidad atractiva a lo largo del ciclo de mercado con independencia del clima económico.
Tribuna de Fabio Riccelli, gestor de carteras en Fidelity International, incluyendo el fondo FF European Dynamic Growth Fund.
Información importante
El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión.
Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso.
Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity. Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización.
Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica.
Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 21ES0112 / FEEP19014-0921